Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
Índice |
|
|
|
Mujeres en su tinta, según pasan los siglos |
|
En otros artículos nos hemos referidos a la larga lucha de las mujeres en los distintos momentos de la historia, algunos de cuyos puntos emblemáticos fueron el otorgamiento de... |
|
|
|
|
|
Viajeros olvidadizos en trenes abarrotados |
|
Empieza un nuevo año lectivo y los abarrotamientos en los medios de transporte pronto comenzarán a ser moneda corriente... |
|
|
|
|
|
Los últimos años de Rosas, por Tomás Eloy Martínez |
|
El 14 de marzo de 1877 moría en Southampton, Inglaterra, Juan Manuel de Rosas, quien dirigiera y condicionara los destinos de la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1852... |
|
|
|
|
|
La sorpresa de Cancha Rayada, 19 de marzo de 1818 |
|
El 12 de febrero de 1818, al cumplirse el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, Chile proclamó su independencia. Sin embargo, ésta no estaba asegurada... |
|
|
|
|
|
Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes, por María Elena Walsh |
|
El 24 de marzo de 1976, una junta militar integrada por los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas derrocó al gobierno... |
|
|
|
|
|
Las nodrizas y la importancia de la leche materna en el pasado |
|
El alquiler del cuerpo femenino, generalmente asociado a la prostitución, tuvo durante siglos un convidado de honor en su estadío más inocente de la vida: el recién nacido... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
"Soldados del Ejército Libertador, no venís a hacer conquista, sino a libertar a los pueblos que han gemido. La ferocidad y la violencia son crímenes que no conocen los soldados de la libertad, y si contra todas mis esperanzas, algunos de los nuestros olvidasen esos deberes, declaro que serán inexorablemente castigados (…); todo exceso que ataque a la moral pública o a las costumbres del país será castigado hasta con la vida. Soldados, toda la América contempla… (…) Desgraciado el que quebrante sus deberes y sirva de escándalo a sus compañeros de armas. Yo lo castigaré de un modo terrible."
En un nuevo aniversario del golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 sumió a los argentinos en una larga noche dedicamos parte de esta Gaceta a la reflexión sobre aquellos sucesos. Lo hacemos aquí con estas palabras que José de San Martín dirigió en 1820 a los soldados que se disponían a libertar Perú. San Martín prometía “castigar todo exceso hasta con la vida”; ¿qué no hubiera hecho el Gran Capitán, un siglo y medio más tarde, frente a un grupo de uniformados que al frente de las Fuerzas Armadas, se valieron del aparato estatal para aplicar un plan que incluía secuestros clandestinos, torturas, apropiación y sustracción de identidad de niños nacidos en cautiverio, robo de propiedades y bienes de opositores, y desaparición forzada de personas, algo que tristemente se conoce en el exterior como “la muerte argentina”? No eran excesos, sino un plan sistemático de aniquilación del enemigo.
El fiscal Strassera, que participó en el juicio a las juntas, aludía en su alegato final a los crímenes cometidos por los integrantes de las Juntas Militares: “Este proceso ha significado una suerte de descenso a zonas tenebrosas del alma humana, donde la miseria, la abyección y el horror registran profundidades difíciles de imaginar antes y de comprender después. Dante Alighieri, en La Divina Comedia, reservaba el séptimo círculo del infierno para los violentos… Y dentro de ese mismo recinto, sumergía en un río de sangre hirviente y nauseabunda a cierto género de condenados… Yo no vengo ahora a propiciar tan tremenda condena para los procesados, si bien no puedo descartar que otro tribunal, de aun más elevada jerarquía que el presente, se haga oportunamente cargo de ello. Me limitaré pues a fundamentar brevemente la humana conveniencia y necesidad del castigo”.
También recordamos en esta nueva edición de la Gaceta la larga lucha de las mujeres por ganarse un lugar en la sociedad, la derrota de las fuerzas patriotas en Cancha Rayada, el largo exilio de Juan Manuel de Rosas en Inglaterra y su necesidad de pedir auxilios, cuando estaba en las puertas de la miseria, nada menos que al responsable de su desgracia, Justo José de Urquiza, quien doce años después de vencerlo en Caseros en febrero de 1852, lo socorrió con mil libras esterlinas.
Hemos querido celebrar este 2014, con el relanzamiento de nuestra Gaceta Histórica, que comienza aquí su noveno año, con un diseño renovado y dinámico, que esperamos ayude a despertar aun más entre nuestros lectores el interés y el cariño por nuestra historia. |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de marzo de 1948
La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.
4 de marzo de 1811
Muere en alta mar el doctor Mariano Moreno.
6 de marzo de 1863
Nace en La Rioja Joaquín V. González.
8 de marzo
Día Internacional de la Mujer.
8 de marzo de 1781
Nace Juana Azurduy.
11 de marzo de 1842
Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem.
11 de marzo de 1973
El candidato peronista Héctor Cámpora triunfa en las elecciones presidenciales del país.
14 de marzo de 1877
Muere en Southampton, Inglaterra, el general Juan Manuel de Rosas.
16 de marzo de 1812
Se inaugura la primera Biblioteca Pública de Buenos Aires, promovida por Mariano Moreno.
17 de marzo de 1992
Se produce el atentado a la Embajada de Israel.
18 de marzo de 1453
Nace en Florencia, Italia, Américo Vespucio.
18 de marzo de 1871
Se instala el gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París.
19 de marzo de 1851
Nace en Buenos Aires Roque Sáenz Peña.
24 de marzo de 1976
Los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, derrocan en la madrugada de este día al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
27 de marzo de 1889
Se inaugura en Washington la Primera Conferencia Panamericana. Sáenz Peña defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los Estados en América Latina.
27 de marzo de 1901
Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.
29 de marzo de 1962
El presidente radical Arturo Frondizi es derrocado por las Fuerzas Armadas.
30 de marzo de 1793
Nace en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
El Rescate |
|
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
Mujeres en su tinta, según pasan los siglos |
|
En otros artículos nos hemos referidos a la larga lucha de las mujeres en los distintos momentos de la historia, algunos de cuyos puntos emblemáticos fueron el otorgamiento de derechos civiles y políticos a las mujeres o, simbólicamente, la concesión de un día en el calendario, el 8 de marzo, para reafirmar “la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural”.
Hemos compartido historias de luchadoras, educadoras, artistas y soñadoras. Encarnación Ezcurra, Juana Azurduy, Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson, Juana Manso, Juana Manuela Gorriti, Sara Eccleston, “Macacha” Güemes, Julieta Lanteri, Eva Perón, Alfonsina Storni han conquistado un lugar en la historia del país y en nuestras páginas.
En esta oportunidad, queremos compartir fragmentos de dos artículos escritos por mujeres con más de un siglo de distancia para echar una mirada al cambio de percepción sobre el papel que estas representantes del “bello sexo” le asignaban a la mujer en la sociedad. En el “retrato de una señora respetable”, publicado en 1801 en el primer periódico de nuestra historia, el Telégrafo Mercantil, la autora, que firma como “la amante de su patria”, recoge el ideal de mujer de un escrito francés que traduce. La felicidad femenina, según se puede apreciar, consistía en “ignorar lo que el mundo llama placeres”, “alejar de su habitación las pasiones”…; entre sus virtudes se destacan la moderación, la prudencia, la indulgencia, la sensibilidad y la complacencia hacia el marido; en resumen,“su gloria era ‘vivir en las obligaciones de esposa y de madre’.
Medio siglo más tarde, Juana Manso se hacía eco de los miedos que provocaba entonces la aspiración de las mujeres a ocupar un lugar más activo en la sociedad: "La emancipación moral de la mujer es considerada por la vulgaridad como el apocalipsis del siglo. (…) ¡Cómo! Pues ese trasto de salón (o de cocina), esa máquina procreativa, ese cero dorado, ese frívolo juguete, esa muñeca de las modas, ¿será un ser racional? ¡Emancipar a la mujer! (…) ¡qué trastorno social!, ¡qué caos!... La mujer libre, ilustrada, emancipada de las preocupaciones que la condenaban a la inacción intelectual, que la destinaban al estado perpetuo de víctimas, es un enemigo”.
Ya entrado el siglo XX, la Primera Guerra Mundial trajo consigo una consecuencia insospechada: la incorporación masiva de mano de obra femenina en puestos antes ocupados por maridos, padres o hermanos, quienes debieron entonces servir de carne de cañón en los frentes de batalla. Desde entonces, el impacto sobre las costumbres y la “visibilidad” de las mujeres en la sociedad ya no tuvo retorno. Compartimos aquí una conferencia brindada por Elvira Rawson de Dellepiane, destacada luchadora por la igualdad de los derechos para hombres y mujeres, quien hace referencia explícita a “estos cuatro mortales años de carnicería” que “han puesto de relieve las verdaderas condiciones de energía, de inteligencia, de abnegación, de patriotismo, de criterio y de voluntad de la mujer llamada a colaborar en la gigantesca tarea”. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
Viajeros olvidadizos en trenes abarrotados |
|
Empieza un nuevo año lectivo y los abarrotamientos en los medios de transporte pronto comenzarán a ser moneda corriente. A continuación transcribimos una simpática nota sobre la aventura de viajar en tren en el Japón de la década de 1960.
Fuente: “Viajeros Olvidadizos en trenes abarrotados”, Revista Panorama, Nº 3, agosto de 1963, págs. 69-70
En la estación de Atami, de los Ferrocarriles Nacionales Japoneses, una señora, al borde del llanto, explica su caso al jefe:
-A mí no me importaría; pero es un regalo de mi marido. Si sabe que la he perdido, me va a matar. ¡No querrá creer lo que pasó!
El jefe, hombre muy comprensivo, cablegrafió a la próxima estación. Era muy probable que lograran encontrar, en uno de los vagones vacíos, la prenda íntima de encaje negro que la señora había perdido al salir del vagón en que viajaba. Fue entonces cuando se produjo una de esas pujas tremendas entre los que se abalanzaban para subir y los que querían descender del tren, espectáculo muy común en los ferrocarriles japoneses… y no del todo desconocido en otras latitudes.
La situación de la buena señora, originada tal vez por la rotura de un elástico, es uno de los tantos trances que deben atender y tratar de resolver los solícitos y conscientes funcionarios de los ferrocarriles. Hoy los depósitos de objetos perdidos están repletos: nada menos que 1.800.000 objetos diversos, incluidos 25.000 relojes, 310.000 paraguas, 180.000 libros, 400.000 prendas de vestir (desde ligas femeninas hasta sobretodos), 4 urnas que contienen cenizas de antepasados de viajeros olvidadizos (ante ellas rezan a veces piadosos empleados del depósito del ferrocarril), un motor eléctrico, un juego de fútbol de mesa, dentaduras postizas y ojos de vidrio. Sólo es reclamado un 15 % de los objetos. En 1962, la empresa ferroviaria remató los objetos que se acumulaban en sus abarrotados depósitos. Por medio de altoparlantes instalados en los vagones, ahora se advierte a los pasajeros que no olviden sus paquetes o valijas. Pero nadie cree que la campaña dé frutos.
De ese estado de cosas es tan culpable la poca memoria de los viajeros como el amontonamiento que se produce a diario en los trenes: todos los días viajan 36 millones de japoneses (en Tokio, solamente, 4.200.000). En las horas de más movimiento, hasta 350 personas se introducen en vagones de una capacidad de 100, ayudados por fornidos estudiantes que cobran 150 yenes por hora para “calzar” a la gente dentro de los coches. Cuando se abren las puertas, la confusión y los apretujos comienzan, y no es raro que alguien salga del forcejeo con las costillas rotas. En tales circunstancias, la primera preocupación del viajero es salvar su integridad física, y no piensa en sus paquetes… ni en su ropa. De hecho, son tantos los pasajeros que quedan sin zapatos al tratar de abrirse paso hacia el andén, que las estaciones más importantes tienen un amplio surtido de calzado para uso de quienes lo hayan perdido en el tumulto. La batalla por conquistar una plaza en el pasillo o lavabo de los atestados vagones, deja sus huellas en la indumentaria de los sufridos viajeros. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
Los últimos años de Rosas, por Tomás Eloy Martínez |
|
El 14 de marzo de 1877 moría en Southampton, Inglaterra, Juan Manuel de Rosas, quien dirigiera y condicionara los destinos de la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1852. El llamado Restaurador de las Leyes asumió, además, el manejo conjunto de las relaciones exteriores de las provincias en un régimen confederativo.
Rosas ejerció el poder en forma autoritaria, granjeándose la más desenfrenada devoción de sus adeptos o un odio visceral de sus adversarios. Estos le criticaron su permanente oposición a la organización nacional y a la sanción de una Constitución, que hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras con el resto del país y la consecuente pérdida de la hegemonía porteña.
Su política favoreció a los grupos dominantes porteños, entre quienes logró aumentar su prestigio político tras la campaña contra el indio y la incorporación de nuevas tierras.
El uso obligatorio de la divisa punzó, el riguroso control de la prensa y una represión a la oposición realizada por la Sociedad Popular Restauradora, conocida como la "mazorca", son rasgos distintivitos de su gobierno. También su defensa de la soberanía frente al avance anglo-francés, que le valió la admiración y el apoyo de importantes personalidades dentro y fuera del país.
En 1851, Justo José de Urquiza, hasta entonces su aliado político, se pronunció en su contra y alistó a sus hombres en el llamado Ejército Grande. Avanzó sobre Buenos Aires y derrotó a Rosas en la Batalla de Caseros, el 3 de febrero de 1852. Rosas y su hija se embarcaron en el buque Conflict, y arribaron a Plymouth el 26 de abril de 1852. Comenzaba así el largo exilio de Rosas en Inglaterra.
Quien fuera el hacendado más poderoso de Buenos Aires, se encontró pronto en una precaria situación económica. Reproducimos en esta ocasión algunos fragmentos de un artículo, aparecido en la revista Panorama, donde Tomás Eloy Martínez, recorre la vida de Juan Manuel de Rosas durante este largo exilio: sus ocupaciones diarias, su gran disgusto con la decisión de Manuelita de contraer matrimonio, su precaria situación económica, su miseria, sus días finales y su entierro. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
La sorpresa de Cancha Rayada, 19 de marzo de 1818 |
|
El 12 de febrero de 1818, al cumplirse el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, Chile proclamó su independencia. Sin embargo, ésta no estaba asegurada. Las fuerzas realistas todavía bloqueaban Valparaíso y las tropas del general Mariano Osorio se preparaban para el ataque, que no tardaría en llegar. En la noche del 19 de marzo de 1818, el ejército realista decidió dar un golpe sorpresa por la noche. San Martín, advertido, intentó cambiar de posición, pero de inmediato se produjo la embestida de Osorio, provocando el caos en las tropas patriotas.
O’Higgins recibió una herida en el brazo y San Martín vio caer muerto a su ayudante Larraín. Las armas argentino-chilenas perdieron 120 hombres, 24 cañones y 2 obuses. La derrota sufrida por las fuerzas patriotas era tanto más grande por cuanto impactaba de lleno en el ánimo de los hombres que aguardaban “confiadamente una victoria espléndida, haciéndose preparativos costosos para festejarla con suntuosidad”.
“Una victoria debilita un pueblo, una derrota despierta uno nuevo”, decía Saint-Exupéry, en Vuelo nocturno. Por eso en esta ocasión compartimos un relato de Tomás Guido sobre este tremendo contraste sufrido por las fuerzas patriotas. San Martín, en medio del desánimo general, animaba a su amigo con estas palabras: “Le prometo que recobraremos lo perdido y arrojaremos del país a los chapetones”. No se equivocaba. Menos de un mes después, el 5 de abril, tropas al mando del gran capitán sellarán para siempre la independencia de Chile en la batalla de Maipú. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes, por María Elena Walsh |
|
El 24 de marzo de 1976, una junta militar integrada por los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas derrocó al gobierno constitucional de Isabel Perón. Pronto el jefe del Ejército, Jorge Rafael Videla, fue designado presidente de la junta y presentado por la prensa oficial como “un profesional moderado y militante católico”.
Este nuevo golpe a la democracia, el sexto que tuvo lugar en menos de cincuenta años, fue la dictadura más sangrienta de la historia del país, con miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación por cinco de la deuda externa, el vaciamiento de empresas públicas y la destrucción de gran parte del aparato productivo del país.
Los crímenes cometidos por los militares son hoy denominados en el derecho internacional como “delito de lesa humanidad”. Treinta mil desaparecidos, 400 niños robados y un país destruido fue el saldo de la ocupación militar.
En el ámbito cultural, la censura -a la que el gobierno de facto llamó “servicio gratuito de lectura previa”- fue moneda corriente. Llegó a todos los órdenes, desde los medios masivos de comunicación hasta la vida cotidiana. Fueron cerradas las carreras universitarias de Psicología y Antropología y, en la provincia de Córdoba, llegó a prohibirse la enseñanza de la matemática moderna por considerársela subversiva. Las proscripciones iban desde la música de Mercedes Sosa hasta la lectura de Saint-Éxupery, autor de El Principito. También “desaparecieron” escritores, como Haroldo Conti y Roberto Santoro, el cineasta Raymundo Gleyzer, y el historietista Héctor Oesterheld. Muchos otros se vieron obligados a exiliarse.
La escritora, música y poetisa María Elena Walsh se refería a esta situación en un artículo publicado en Clarín en agosto de 1979, en el que comparaba a la Argentina de la dictadura con un jardín de infantes. “Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. (…)El ubicuo y diligente censor transforma uno de los más lúcidos centros culturales del mundo en un Jardín-de-Infantes fabricador de embelecos que sólo pueden abordar lo pueril, lo procaz, lo frívolo o lo histórico pasado por agua bendita. Ha convertido nuestro llamado ambiente cultural en un pestilente hervidero de sospechas, denuncias, intrigas, presunciones y anatemas”, resumía la autora de tantos clásicos infantiles, que se instaló con su música y su poesía en el corazón varias generaciones de argentinos. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
Remedios, ungüentos, dolencias del ayer |
|
Una sección que intenta arrojar un poco de luz y en ocasiones alguna sonrisa sobre las creencias y prácticas en medicina de otros tiempos.
Las nodrizas y la importancia de la leche materna en el pasado
El alquiler del cuerpo femenino, generalmente asociado a la prostitución, tuvo durante siglos un convidado de honor en su estadío más inocente de la vida: el recién nacido. Nos referimos a la práctica llevada a cabo por nodrizas, amas de crianza o amas de leche, que se dedicaban a amamantar hijos ajenos por dinero. No es de extrañar que fueran las madres pudientes quienes podían recurrir a estas mujeres, con frecuencia empujadas por la necesidad y la pobreza, para amantar a sus niños; pero vale recordar que toda nodriza, para ser tal, debía tener a su vez un hijo propio, a quien debía negar o retacear lo más elemental para su subsistencia.
Esta situación de injusticia quiso remediarse incluso en épocas tan remotas como la de la colonia. Así lo observaba la doctora Aurelia Alonso en un informe publicado en 1945: “Muchas señoras españolas tenían indias para que criaran a sus hijos y parece que se llegó en esto al abuso, tanto que Felipe III hubo de dictar con fecha 10 de abril de 1609, la Ley XIII, referente a los indios de Paraná, Tucumán y Río de la Plata, en la que estableció entre otras cosas que ninguna india podía salir de su pueblo a criar hijo de español teniendo el suyo vivo. El encomendero que las forzase a ello perdería la encomienda y pagaría una multa de 500 pesos”. 1
Pero los abusos no siempre pudieron ser controlados y las amas de leche fueron además blanco de acusaciones y sospechas, como se desprende de este fragmento, aparecido en el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio al despuntar el siglo XIX: “Los cólicos de los recién nacidos se deben a la leche gruesa y a los alimentos difíciles de digerir que toman las nodrizas. En este caso, es menester aplicarle al niño sobre el bajo vientre, fomentaciones emolientes, hacerles lavativas de malva y linaza, hacerles tomar unas cucharadas de aceite de almendras dulces y un cocinamiento de arroz en que se deslieran algunos gramos de triaca. Pero las nodrizas que crían a estos niños deben privarse de todo alimento salado, picante y de gusto muy vivo; beberán al día muchos vasos de tizana hecha con raíz de malvavisco, arroz, cebada y avena y otros farináceos también muy útiles en estos casos (...) Se notará si la nodriza, por falta de leche, se ha visto en la necesidad de darles alimentos sólidos, medio masticados o frutas poco maduras...”. 2
A finales del siglo XIX comenzaron a aparecer en el país libros sobre el embarazo, el parto, la lactancia y los cuidados del recién nacido, que advertían sobre las bondades del amamantamiento. También describían las características que debía tener una buena nodriza. La fortaleza de la postulante era clave. Mejillas rozagantes y algunos kilitos de más eran señales de buena salud. También la procedencia importaba en algunos lugares, donde las negras, las mulatas o las italianas cotizaban en alta. El estado civil también podía inclinar la balanza. José Ortiz Herrera, autor de la primera tesis sobre Puericultura, presentada en 1871, comentaba: “Aunque las nodrizas casadas ofrecen más garantías de orden, de conducta y de tranquilidad de espíritu, deben no obstante preferirse las solteras madres, sobre las que se puede ejercer vigilancia más completa y no hay que temer las exigencias de un marido que frecuentemente viene a explorar a la familia”. Y al, referirse a las amas de leche, decía: “son exigentes, indomables y, prevalidas de la necesidad de sus servicios, explotan la ternura de los padres. Y si estos rehúsan a satisfacer hasta sus caprichos más ridículos, son siempre los desgraciados niños las víctimas de su despecho y su maldad” 3 .
Increíblemente, bajo la inspiración de las grandes exposiciones de la Sociedad Rural, donde los ganaderos exhibían con orgullo el pedigree de sus animales, en 1907 y 1908, la Liga Argentina contra la Tuberculosis instituyó “concursos de lactantes”, para "premiar a las madres que presentaban los mejores ejemplares de la lactancia materna". En una de las entregas de estos galardones, el doctor Emilio Coni, director de la Asistencia Pública, destacaba: “A menudo llevamos a cabo grandes exposiciones rurales donde se adjudican premios a los hacendados que ponen todo su empeño en mejorar las razas de caballos, lanas o vacunos, ¿por qué entonces no se habrían de llevar a cabo concursos de niños para mejorar la raza humana?” 4 .
En 1908 se creó también el Servicio de Protección de la Primera Infancia, con una oficina de Inspección de Nodrizas, que se encargaba de evaluar la salud de las postulantes procurando descartar la presencia de sífilis y tuberculosis, examinar microscópicamente la leche y efectuarle un examen médico al hijo de la nodriza. Sin embargo, la práctica tenía ya sus días contados. Los avances en la conservación de la leche animal, coronados con la implementación generalizada de la pasteurización, facilitaron la sustitución de la leche materna y el declive de las nodrizas. Recién a principios del siglo XXI, la concientización de lo insustituible de la leche materna humana derivó en un aumento de las campañas de lactancia y, desde mayo de 2007, con la inauguración del Banco de Leche Humana Pasteurizada del Hospital San Martín de La Plata en el surgimiento de “las amas de leche del siglo XXI”.
Referencias:
|
1 Aurelia Alonso, “Nociones sobre el cuidado de los niños aparecidas en el Seminario de Agricultura, Industria y Comercio entre los años 1802 y 1807”, publicado en La Prensa Médica Argentina, 25 de septiembre de 1945, en Alejandra Correa, De nodrizas y parteras, Revista Todo es Historia, Nº 355, febrero de 1997, pág. 85.
2 Alejandra Correa, op. cit., págs. 85-86.
3 Alejandra Correa, op. cit., págs. 87.
4 Alejandra Correa, op. cit., págs. 87. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
Identifican a la nieta 110, hija de desaparecidos |
|
Se trata de la hija de Oscar Rómulo Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, secuestrados el 26 de agosto de 1976 por la última dictadura cívico militar, cuando su madre estaba embarazada de cinco meses. La joven se presentó espontáneamente en 2013 porque dudaba de la historia que le habían contado. Según le habían dicho, personal de la Policía Federal la había encontrado abandonada en la Ruta 2 y se la había entregado a su padre adoptivo, también integrante de esa fuerza. Sus padres biológicos forman parte de la larga lista de desaparecidos. “A pesar del tiempo transcurrido y las huellas que quisieron borrar, la verdad triunfa sobre la mentira”, celebró Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.[info] |
|
|
|
Hallazgo arqueológico en San Martín de los Andes |
|
Arqueólogos de la Fundación Azara, el Área de Arqueología y Etnohistoria de la Municipalidad de San Martín de los Andes y la Universidad Maimónides encontraron en 2013 sepulturas de principios del siglo XVI en el cerro Newen Antug, en San Martín de los Andes, Neuquén. Los investigadores se centraron en dos de los individuos encontrados, a quienes llamaron Antu y Cuyen (Sol y Luna). Durante las primeras décadas del siglo XVI, los nativos capturados en combate e incluso los poblados enteros que conspiraban contra la autoridad real, se resistían al trabajo forzado o se negaban al pago de tributo, eran reunidos y mutilados en forma colectiva. Sus manos, narices y orejas formaban montículos de terror. Antu no lleva muchas marcas, además de la aparente falta de su mano derecha, pero fue sepultado con delicadeza y su cuerpo adornado con almejas. A Cuyen también le faltan sus extremidades superiores. Según creen los investigadores, estos individuos fueron víctimas silenciosas de la forma en que el colonialismo español institucionalizó y materializó la base de su poder soberano durante las primeras décadas de su arribo.[info] |
|
|
|
Subastan una mansión de Al Capone |
|
La lujosa residencia donde vivió el famoso gánster hasta su muerte en 1947, está ubicada en una isla exclusiva de Miami Beach. La residencia, una de las más antiguas de Palm Beach, fue construida en 1922 y se extiende sobre unos tres mil metros cuadrados. Cuenta con hermosas palmeras, un exuberante entorno y un embarcadero privado. Al Capone la compró por 40.000 dólares en 1928, poco antes de ser encontrado culpable de evasión de impuestos y enviado a prisión. Recientemente, la empresa Sotheby's International Realty la puso en venta por 8,45 millones de dólares.[info] |
|
|
|
Descubren un poblado indio de 2000 años en el centro de Miami |
|
Se cree que el poblado encontrado pertenecería a los indios Tequesta. En el asentamiento, se encontraron miles de objetos, entre ellos huesos y herramientas hechas a base de conchas. Se trata de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los Estados Unidos; sin embargo, la disputa entre el pasado y el futuro librará aquí una nueva batalla: las grandes estructuras de piedra caliza encontradas tendrán que pelearle el espacio al negocio inmobiliario, ya que estaba planificado construir un condominio muy cerca de esa zona y el reciente hallazgo altera los intereses inmobiliarios, por lo general impermeables a las demandas de preservación histórica de la ciudad. [info] |
|
|
|
Cartas de amor y recetas de cocina de un jerarca nazi |
|
El pasado enero se publicaron en diversos medios fragmentos de documentos que pertenecieron a Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo y uno de los orquestadores del Holocausto. Mientras ordenaba el exterminio sistemático de millones de personas, Himmler escribía cartas de amor a su esposa Marga y las firmaba como “Tu Heini” o “Tu papito”. La colección –unas 700 cartas enviadas principalmente a su mujer entre 1927 y 1945- , también incluía recetas de cocina del jerarca nazi. En agosto de 1944, en el diario Combat, el escritor Albert Camus describía la vida diaria de estos nazis diciendo: “eran capaces de ceder su asiento en el subterráneo, así como Himmler, que hizo de la tortura una ciencia y un oficio, entraba sin embargo en su casa, de noche, por la puerta trasera para no despertar a su canario favorito”.[info] |
|
|
|
Descubren una momia de 3.600 años en Egipto |
|
Un equipo de arqueólogos españoles halló en Luxor, Egipto, un sarcófago con forma de humano que data del año 1600 a.C. El sarcófago, decorado con dibujos de pluma, “podría pertenecer a un hombre de Estado importante, según los análisis preliminares del sarcófago y de sus inscripciones”, indicó Ali el Asfar, director del departamento faraónico del ministerio egipcio de Antigüedades. [info] |
|
|
|
Hallan en Israel la prueba más antigua del uso del fuego |
|
En Israel, en la cueva de Qesem, ubicada a unos 12 kilómetros al este de Tel Aviv, un equipo de investigadores halló la evidencia más antigua de que el hombre prehistórico empleaba el fuego para cocinar y calentarse hace 300.000 años. El resultado de las investigaciones fue publicado en el número de enero de la revista Journal of Archaeological Science. Las herramientas y los restos de un antiguo fuego indican que el lugar fue utilizado por los primeros seres humanos como una especie de campamento base. Hasta ahora, se entendía que los cambios sustanciales en el comportamiento humano por el uso regular del fuego databan de unos 400.000 años atrás, pero no había pruebas tangibles de ello. [info] |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Mujeres tenían que ser |
|
|
|
Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. |
|
|
|
|
La Historieta Argentina |
|
|
|
Desde abril, el octavo número, Rosas, (Editorial Planeta) se podrá conseguir en kioscos, librerías.... |
|
|
|
|
Historias de nuestra historia |
|
|
|
Una nueva entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna... |
|
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
Muestras |
|
- Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
- Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
- Museo Histórico Nacional. El martes 9 de julio el museo inauguró la sala Tesoros de la Independencia, donde se exponen diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info)*
- Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
- El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como la moda desde 1850-1915; la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
- Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
- Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en info, http://www.iihml.org.ar/
- Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Durante los próximos diez años el museo será gestionado por la Universidad de Tres de Febrero. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info)*
- Biblioteca Nacional. Muestra Historietas x la identidad. Una exhibición de las historietas realizadas en el marco de la convocatoria de las Abuelas de Plaza de Mayo a guionistas y dibujantes para que contaran, a través de cuadritos, una historia concreta: la de un hermano o hermana (en algún caso unos primos) que quiere encontrar a uno o una de los 500 niños y niñas apropiados por la última dictadura militar. (info) (info)*
- Biblioteca Nacional. Laboratorio de ideas: la revista Qué sucedió en 7 días y su archivo de redacción. Hasta finales de marzo se podrá visitar la exposición que reúne material perteneciente al archivo periodístico de la revista Qué sucedió en siete días, publicación que participó de manera activa en los debates políticos, económicos y culturales de su época. Ver (info)
- Museo Evita. “Vacaciones para todos”. ”. La exposición, que podrá visitarse hasta el 14 de marzo, reconstruye, a través de objetos originales, como juguetes, indumentaria y gráficas oficiales, la política vacacional de la década peronista, que permitió el desarrollo masivo del turismo, al incluirlo en el decálogo de los derechos del trabajador. Hoteles provinciales, hoteles sindicales, pasajes económicos, colonias de vacaciones, y planes de turismo escolar y para la ancianidad fueron algunas de las herramientas utilizadas. La muestra puede visitarse de martes a domingo de 11:00 a 19:00 en Lafinur 2988. (info)*
- Museo del Holocausto: “Imágenes de la Shoá, el Holocausto y sus resonancias en la argentina”. Una muestra educativa que contiene textos e imágenes relacionados con el Holocausto, sus años previos e inmediatamente posteriores en Europa y sus repercusiones en Argentina. Su enfoque privilegia la imagen: fotografías, mapas, documentos, dibujos y objetos a fin de brindar un acercamiento histórico a la temática. La muestre puede visitarse de lunes a jueves de 11 a 19 horas y de los viernes de 11 a 16 hs. Dirección: Montevideo 919. Tel.: 4811-3588. Ver más información en (info)*
|
|
|
|
|
Cine |
|
- Mika: Mi guerra de España. Un documental, escrito y dirigido por Fito Pochat y Javier Olivera sobre una pareja de argentinos que combatió en la Guerra Civil española. Ver horarios en info.*
- Operación monumento, de George Clooney y Grant Heslov. Dirigida por George Clooney. Una película, situada en la Segunda Guerra Mundial, sobre un grupo de directores de museo, artistas, arquitectos, curadores e historiadores entrados en años, que van al frente de batalla con la misión de rescatar las obras de arte más importantes del mundo, que están en manos de los nazis. Actúan: George Clooney, Jean Dujardin, John Goodman, Matt Damon, Bill Murray, Cate Blanchett, Hugh Bonneville. Ver horarios en info.*
- Simón, hijo del pueblo, un documental sobre el mítico anarquista Simón Radowitzky, dirigido por Julián Troksberg, Rolando Goldman, con guión de Julián Troksberg, Osvaldo Bayer, Rolando Goldman. Actúan: Julián Goldman y Osvaldo Bayer. La historia comienza el 1º de mayo 1909, cuando la policía reprime una multitudinaria marcha anarquista, dejando muertos y heridos. Unos meses más tarde, el carruaje de Ramón Falcón, el jefe de policía que comandó la represión, explota y vuela por el aire. Por el atentado es detenido un joven ucraniano: Simón Radowitzky. El film intenta develar quién fue Simón, cuál es su historia y cuál el legado familiar de ese inmigrante que se transformó en una figura clave del anarquismo argentino. Ver horarios: info.*
|
|
|
|
|
Teatro |
|
- 1982, Obertura solemne. Escrita y dirigida por Lisandro Fiks, se trata de una historia sobre la falta de escucha y el fanatismo político entre derechas e izquierdas, que deja al descubierto las miserias más humanas, desatando así, en nombre de la paz, otra guerra. Ver horarios en: (info)*
- Eva Duarte y los demás. Escrita y dirigida por Carlos Hugo Cuevas, la obra relata la adolescencia de Eva Duarte, antes de su llegada a Buenos Aires y de su relación con Juan Domingo Perón y muestra cómo, alrededor de los 14 años, Eva Duarte comienza a formarse su personalidad, por un lado la efervescencia de una adolescente y por el otro, su carácter fuerte y decidido. Actúan: Abril MacAllister, Agata Fornasa, Camila Canteros López, Cristian Majolo, Lucrecia Schilmann. Ver programación en: (info)*
- El conventillo de la Paloma, de Alberto Vacarezza. Dirigida por Juan Carlos Copes. Es la clásica historia del pintoresco Conventillo de Villa Crespo, en donde se dan cita los personajes típicos y característicos de la oleada inmigratoria de principios del siglo pasado. Actúan: Alfredo Castellani, Fito Yanelli, Marcela Ferradás, Ana Acosta, Daniel Miglioranza, Horacio Peña, Irene Almus, Claudio García Satur, Ana María Cores. Ver horarios en: (info)*
- Guayaquil. Una historia de amor, de Mario Diament. La obra, dirigida por Manuel Iedvabni, indaga en la conexión política entre San Martín y Bolívar, pero también en el plano íntimo de los vínculos amorosos de los próceres con Manuela Sanz y Rosa Campusano. Actúan, entre otros, Ana Yovino y Pablo Razuk, Luis Gasloli, Rodrigo Pagano, Edgardo Moreira, Santiago Figueroa y Georgina Rey. Ver horarios en: (info)*
|
|
|
|
|
Internet |
|
- Guía Nacional de Museos. La Dirección Nacional de Patrimonio y Museos presentó la nueva edición de la Guía Nacional de Museos. El objetivo es poner al alcance del público información de 1000 museos argentinos, entre los cuales figuran las 26 instituciones museológicas que dependen de la Secretaría de Cultura. Puede descargarse la versión en pdf en info*
|
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Estudio de historia económica argentina, de Eduardo Basualdo, Editorial Siglo XXI, 490 págs. $ 165. Un libro que aborda los procesos de la historia económica del país que afectaron la política y la estructura social en la segunda mitad del siglo XX. (info)
Mujeres, el largo camino. Breves historias de muchas de ellas, de María Sáenz Quesada, Capital Intelectual, 246 págs. $ 96. El libro traza semblanzas de algunas destacadas mujeres de estas y otras tierras. (info)
Cuentos completos Rodolfo Walsh, con edición y prólogo de Ricardo Piglia, Ediciones de la Flor. 560 pág $ 99. El libro incluye los relatos escritos por Rodolfo Walsh, tanto los ya editados, como los aparecidos en revistas y un texto inédito. Se incluyen, además, conversaciones de Walsh con Piglia y Rosalba Campra. (info)
Mensajes, de Ezequiel M. Estrada, Interzona. 104 págs. $ 75. Cartas, discursos y textos del autor argentino, seleccionados con el fin de acercar su pensamiento a los más jóvenes. (info)
Cultura de clase. Radio y cine de la creación de una Argentina dividida (1920-1946), de Matthew B. Karush, Ariel. 304 págs. $ 160. Se trata de un estudio de la cultura de masas de la Argentina de entreguerras, un análisis integrado de la radio, el cine y los diversos ritmos de la música de consumo popular (tango, jazz, folclore). A diferencia de lo que sucedió en otros países, el autor sostiene que la cultura de masas no contribuyó aquí a forjar “mitos de unificación nacional”. (info)
Autoritarios y populistas. Los orígenes del fascismo en la Argentina, de Alberto Spektorowski, Limiere. 284 págs. $ 140. El autor analiza la forma en que los intelectuales antidemocráticos de la Argentina adaptaron los conceptos de la revolución conservadora europea a la realidad local. (info)
Caudillos y protagonistas políticos en la boca del Riachuelo, de Diego Barovero, Dunken. 96 págs. El libro aborda la historia del barrio de La Boca a partir de una serie de personajes fundamentales en la fundación y consolidación de la zona. (info)
Ajuste de cuentas, Boedo y Florida, entre la vanguardia y el mercado, de Gabriel García Cedro. El libro da cuenta de una de las más difundidas polémicas de la literatura argentina del siglo XX, el enfrentamiento entre Boedo y Florida. (info)
Eduarda Mansilla. Entre ellos. Una escritora argentina del siglo XIX, de Irene Chikiar Bauer, Editorial Biblos, 208 págs. Una biografía sobre esta destacada escritora del siglo XIX, hija de Lucio N. Mansilla, héroe de la batalla de la Vuelta de Obligado; sobrina de Juan Manuel de Rosas, y hermana del militar, político y escritor Lucio V. Mansilla. El libro recorre sus textos y muestra cómo, a pesar de las limitaciones impuestas, Eduarda logró imponerse con obras como El médico de San Luis, Lucía Miranda, y Pablo o la vida en las pampas. Mansilla fue, además, la primera autora de cuentos infantiles por estas tierras. (info)
Letras gauchas, de Julio Schvartzman, Eterna Cadencia, 564 págs. $ 170. Una obra sobre la literatura argentina del siglo XIX, que “sustrae la gauchesca del corral localista para leerla en el interior de tradiciones y debates milenarios sobre ciudad y campo, oralidad y escritura, armas y letras”. (info)
Eduardo Wilde: Una historia argentina (2 Vol.),de Maxine Hanon, Capital Intelectual, 220 págs. $ 90. La autora recorre la vida del médico, higienista, escritor, periodista, diputado provincial y nacional, y ministro de los gobiernos de Julio A. Roca y Miguel Juárez Célman, recorriendo cien años de historia del país. (info)
Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible, de Marcelo Valko, Editorial Continente, 366 págs. $ 149. Un libro sobre los intereses políticos de Mitre, Sarmiento, Roca y otras figuras de la historia. (info)
American Sarmiento. Tras los pasos de un viaje que cambió la historia argentina, de Hernán Iglesias Illa, Editorial Sudamericana, 280 págs. $ 149. En 1847 Domingo F. Sarmiento viajó a Nueva York y, fascinado con lo que vio, cambió su modelo de civilización, que desde entonces estuvo forjado a partir del modelo estadounidense. El autor de este libro recorre los pueblos que visitó Sarmiento en el país del norte, reflexionando sobre aquellos dos meses que dejaron tan honda huella en “el padre del aula”. (info)
Remedios de Escalada de San Martín. Su vida y su tiempo, de Florencia Grosso, Editorial Dunken, 208 págs. $ 98. La autora se propone en esta obra dar cuenta de la historia del país a través de la biografía de Remedios de Escalada, la mujer de San Martín. (info)
Masonería. Unión del Plata. Historia de la Augusta y Respetable Logia Madre, de Rolando Bompadre, Dunken. 152 págs. $ 90. El libro se propone investigar sobre los orígenes de la masonería, su tradición local y sus objetivos. (info)
Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810, de Lyman Johnson, Prometeo Libros, 416 págs. $ 189. Este libro se propone reinterpretar los orígenes del apoyo popular a la gesta de Mayo de 1810 en Buenos Aires en el marco de la España de la época de la Colonia, y situar el 25 de Mayo en el contexto de la historia regional.
(info)
Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política, de Joan Garcés, Siglo XXI, 400 págs. $ 180. El libro recuerda los hechos que tuvieron lugar en el período que se extiende entre las elecciones presidenciales de Chile de 1970 y el golpe de Estado de 1973. (info)
Doña Lucía, de Alejandra Matus. Una biografía no autorizada sobre la viuda del ex presidente de facto Augusto Pinochet. (info)
Adolf Eichmann. Historia de un asesino de masas, de Bettina Stangneth, Edhasa, 640 págs. $ 175. La investigadora recorre la vida de este criminal nazi reconstruyendo histórica, social y políticamente aquellos lugares que permitieron a un despiadado criminal de guerra vivir en las sombras, complotando bajo una existencia en apariencia anodina. (info)
El chico sobre la caja de madera. Memorias del sobreviviente más joven de la lista de Schindler, de León Leyson, V&R Editoras. 320 pág $ 99. El libro es el testimonio de un chico rescatado por Oskar Schindler, quien para salvarlo y llevarlo a trabajar a su fábrica, debió decir que el pequeño León era indispensable, ya que era el único que, por su tamaño, podía accionar una palanca que activaba una máquina. Para ello, el niño se paraba arriba de una caja de madera y desde allí accionaba la palanca. El autor relata también los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial. (info)
SS. Una historia nueva, de Adrian Weale, Turner, 456 págs. $ 300. Un libro sobre esta institución tan oscura del Tercer Reich alemán, que incluye archivos de inteligencia militar desclasificados recientemente. (info)
Diario de guerra (1914-1918), de Ernst Jünger, Editorial Tusquets, 672 págs. $ 192. Se trata de fragmentos de los quince cuadernos donde el autor del libro plasmó su participación como voluntario en el 73º Regimiento de Fusileros de Alemania en la Primera Guerra Mundial, que diezmó a una generación entera. El libro describe la dureza de la vida en las trincheras, las poblaciones arrasadas, los heridos abandonados a su suerte. (info)
Guerra gráfica, de Michel Lefebvre Peña, Editorial Lunwerg. 320 págs. € 49,50. En este libro sobre la Guerra Civil Española, el autor se centra en el combate a golpe de imágenes, publicaciones periódicas y carteles, recogiendo las obras de poetas, escritores, pintores y fotógrafos españoles y extranjeros. Del trabajo, se desprende que los republicanos perdieron la guerra pero vencieron en el terreno de la divulgación, ofreciendo la visión de una España masacrada. (info)
Otras victorias por mar de los españoles, de Agustín Ramón Rodríguez González, Sekotia, 200 págs. € 17. Un libro sobre antiguas batallas navales de los españoles, continuación de Victorias por mar de los españoles, que se propone desmentir una supuesta tradicional incapacidad naval de los españoles. (info)
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas |
|
|
|