Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 9 - Número 86· Agosto 2014, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
 
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

San Martín y la política
En marzo de 1812 José de San Martín llegó a Buenos Aires. El Triunvirato pronto le encomendó la creación de un cuerpo de Granaderos a Caballo, reconociéndole el ...
Leer artículo
image

 

Borges, pinceladas de su pensamiento
El 24 de agosto de 1899 nació en Buenos Aires Jorge Luis Borges, uno de los más destacados poetas, cuentistas y ensayistas del país y del...
Leer artículo
image

 

El fusilamiento de Camila O'Gorman y Uladislao Gutiérrez
Camila O’Gorman nació en 1828, el año de la ejecución de Dorrego. Era nieta de Ana Perichón, un parentesco que en la literatura...
Leer artículo
image

 

Instalación del Protomedicato en Buenos Aires, considerado el origen de la medicina en el país
A partir de las últimas décadas del siglo XIV, el ejercicio de la medicina fue controlado en...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

La imagen “de bronce” que se ha pretendido construir de San Martín suele obviar su activa participación política, seguramente para dar cabida en el “procerato” a otras figuras, más afines a los gustos de las elites que, tradicionalmente, escribieron nuestra historia.

Así, se insiste más en los aspectos militares de su carrera, como la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, que en las acciones políticas vinculadas a esos mismos temas castrenses. Si el bautismo de fuego de los Granaderos fue, como todos sabemos, el combate de San Lorenzo, se suele hablar menos de la primera acción -que no llegó a los tiros por poco- de esa misma unidad militar: el derrocamiento del primer Triunvirato.

Vaya esta Gaceta en homenaje al San Martín, el político, aquel que durante tres años gobernó con gran eficiencia, equidad y honestidad las provincias cuyanas, modificando el sistema impositivo, para que pagaran más los que más tenían, fomentando la agricultura y estimulando la industria.

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de agosto de 1776
Carlos III, rey de España, crea el Virreinato del Río de la Plata.

4 de agosto de 1976 
Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, aparece muerto en la ruta 38 de esa provincia. La Dictadura y el Episcopado sostuvieron la hipótesis de un accidente, pero en 2014, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de La Rioja determinó que se trató de un homicidio y condenó por ellos a Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.

6 de agosto de 1945
Bombarderos estadounidenses lanzan sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica.

12 de agosto de 1806
Día de la reconquista de Buenos Aires. Los ingleses se rinden tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad.

16 de agosto de 1570
Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América.

17 de agosto de 1961
El presidente estadounidense John Kennedy inaugura la Alianza para el Progreso.

22 de agosto de 1972
Tiene lugar “la masacre de Trelew”.

23 de agosto de 1927
Los anarquistas Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son ejecutados en la silla eléctrica de la penitenciaría de Charleston, Massachussets, Estados Unidos. Fueron encontrados culpables de asesinato. Cincuenta años más tarde, Mitchell S. Dukakis, entonces gobernador de Massachussets, reconoció que eran inocentes y que fueron condenados por sus convicciones políticas.

24 de agosto de 1899
Nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges..

 

3 de agosto de 1492
El almirante Cristóbal Colón zarpa con las tres carabelas de España, Pocos meses después, sin saberlo, se toparía con un nuevo continente, América.

6 de agosto de 1824
Las tropas patriotas –al mando de Simón Bolívar, Mariano Necochea y Manuel Isidro Suárez- vencieron a las realistas en la batalla de Junín.

9 de agosto de 1945
Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica que destruye Nagasaki, en Japón.

15 de agosto de 1812
Se proclama en la Plaza Mayor de Madrid la Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz.

17 de agosto de 1850
Muere en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el general José de San Martín.

18 de agosto de 1848
Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez fueron fusilados en Santos Lugares por orden de Juan Manuel de Rosas.

23 de agosto de 1812
El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo que se conoce como el “éxodo jujeño”.

23 de agosto de 1994
Se sanciona en Santa Fe la reforma de la Constitución Nacional.

26 de agosto de 1810
La Junta de Gobierno instalada en Buenos Aires ordena el fusilamiento de los contrarrevolucionarios  Santiago de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha, Santiago de Allende, Victorino Rodríguez y Joaquín Moreno.

 

[Volver]
El Rescate
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
San Martín y la política

En marzo de 1812 José de San Martín llegó a Buenos Aires. El Triunvirato pronto le encomendó la creación de un cuerpo de Granaderos a Caballo, reconociéndole el grado de teniente coronel. Tal designación tenía por finalidad dotar a la revolución de una fuerza de caballería eficiente, capaz de defender las costas del río Paraná, que sufrían los ataques realistas provenientes de Montevideo. Dedicado a formar esta nueva unidad en todos sus detalles (hasta en el diseño de sus uniformes e insignias), San Martín no dejaba de asistir a las reuniones clandestinas de la Logia (que por razones de seguridad se realizaban en distintas casas particulares) y de inquietarse ante el panorama político porteño.

En el Triunvirato, la voz cantante era llevada por Rivadavia (que tras actuar como secretario había terminado reemplazando a Juan José Paso), en compañía de Juan Martín de Pueyrredón (sustituto provisorio de Manuel de Sarratea, enviado a la Banda Oriental para “disciplinar” a José Artigas) y Feliciano Chiclana (el único integrante original del gobierno que seguía en funciones). La política centralista de Rivadavia, en provecho de los intereses porteños ligados al libre comercio y el manejo de la aduana, estaba perjudicando a las economías regionales del interior, donde se levantaban reclamos desoídos por el gobierno central. Pero lo que más inquietaba a los miembros de la Logia era la renuencia del Triunvirato a dar nuevo impulso a la lucha emancipadora. La “estrategia” oficial (si es que puede llamarse así) consistía en ceder terreno ante el embate de las fuerzas realistas.

En octubre de 1812, la Logia decidió participar en las elecciones que debían definir un reemplazante definitivo de Sarratea. El candidato de los “hermanos” no podía ser más irritativo para el gobierno: Monteagudo, que para colmo llevaba las de ganar. El Triunvirato, en un anticipo escandaloso de los tiempos fraudulentos, anuló la elección y pretendió poner “a dedo” a su propio candidato. Para completar el clima antigubernamental, por esos días llegó a Buenos Aires la noticia de que Belgrano, en contra de las órdenes recibidas, había decidido presentar batalla a los realistas en Tucumán y había logrado la mayor victoria militar obtenida por los patriotas hasta ese momento. Así las cosas, el 8 de octubre, San Martín llevó a sus granaderos hasta la Plaza de la Victoria (la parte de la actual Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada), actuando de manera coordinada con otras unidades militares sumadas al movimiento. Su reclamo era claro: la renuncia de los triunviros. Es muy significativo el texto del manifiesto que dieron a conocer los líderes del movimiento, en cuya redacción tuvo activa participación San Martín. Su frase final convendría ponerla en lugar bien visible en todas las unidades militares argentinas. Decía que se habían movilizado para “proteger la voluntad del pueblo” y para que quedase en claro “que no siempre están las tropas, como regularmente se piensa, para sostener los gobiernos y autorizar la tiranía”.

El combate de San Lorenzo tuvo una importancia más política que militar, al mostrar la decisión de hacer frente a las incursiones realistas. Desde días antes, en Buenos Aires había comenzado a sesionar la Asamblea General Constituyente, que para hombres como San Martín y Belgrano anunciaba la próxima declaración de la independencia. Sin embargo, los intereses porteños, cuyo principal representante era Carlos de Alvear, pronto se encargarían de frustrar esa expectativa.

Alvear y sus partidarios se encargaban de concentrar el poder en un ejecutivo unipersonal, el Directorio. Para lograr sus planes, el joven nuevo “hombre fuerte” de la política porteña, envió a San Martín a relevar a Belgrano como jefe del Ejército del Norte. Así lo recordaría sin medias tintas el propio Alvear: “El coronel San Martín había sido enviado a relevar al general Belgrano y la salida de este jefe de la capital que habíase manifestado opuesto a la concentración del poder, me dejaba más expedito para intentar esta grande obra”.

Poco después será designado gobernador de Cuyo, donde se reveló como un político, y de los buenos, y no sólo el militar más capacitado que conocieron estas tierras. Como suele suceder, lo segundo tenía muchísimo que ver con lo primero.

Como gobernador, modificó el sistema impositivo para que pagaran más lo más ricos e impulsó las mejoras en la  educación, el sistema penitenciario, la agricultura y la industria del vino. La metalurgia, indispensable para fabricar las armas del ejército, fue otra actividad que fomentó, con la ayuda de fray Luis Beltrán. La fragua y los talleres montados en El Plumerillo fueron, en su tiempo, el mayor establecimiento industrial con que contó el actual territorio argentino: unos 700 operarios trabajaban en ellos.

En el gobierno del Perú, San Martín aplicó los mismos principios que habían marcado su política en Cuyo y en Chile. Entre sus primeras medidas, decretó la libertad de los hijos de esclavos nacidos desde la proclamación de la independencia. Fomentó la lectura y la educación. Un dato significativo, es que la primera sede de la Biblioteca Nacional fue el mismo edificio donde había funcionado el Tribunal de la Inquisición en Lima, como forma de homenaje a los muchos mártires de la libertad que habían padecido tortura, muerte y silenciamiento entre esos muros.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Borges, pinceladas de su pensamiento

El 24 de agosto de 1899 nació en Buenos Aires Jorge Luis Borges, uno de los más destacados poetas, cuentistas y ensayistas del país y del mundo. Descendía de una familia de próceres que participaron en las luchas de independencia y en las guerras civiles. Su padre, Jorge Guillermo Borges, fue profesor de psicología e inglés.

Influenciado por su abuela materna, Fanny Haslam, Borges aprendió a leer antes en inglés que en español y a los seis años ya había manifestado a sus padres su vocación de escritor. Un año más tarde escribió en inglés un resumen de la mitología griega y pocos años después una traducción de El príncipe feliz, de Oscar Wilde, que un amigo de su padre publicó en un periódico.

En 1914, su padre se jubiló prematuramente debido a una ceguera, y decidió pasar una temporada con la familia en Europa. Visitó Londres y París, pero tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, la familia decidió instalarse en la neutral Ginebra, en Suiza. Allí Borges inició el bachillerato y aprendió  francés, latín y alemán. En 1919 los Borges se instalarán en Mallorca, España. Más tarde vivieron en Madrid y en Sevilla, donde se unió a un grupo de jóvenes ultraístas.  

En 1921 Borges regresó con su familia al país, redescubrió  Buenos Aires y quedó fascinado con sus suburbios, tierra de malevos. Pronto conoció a Macedonio Fernández, y asistió a su tertulia de los sábados. Bajo su tutela participó en la fundación de varias publicaciones como Prisma y Proa. En 1923, antes de partir nuevamente rumbo a Europa con su familia, publicó Fervor de Buenos Aires. Más tarde publicaría Luna de enfrente, El tamaño de mi esperanza, El idioma de los argentinos, y Evaristo Carriego. De esta época datan sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Victoria Ocampo, Silvina Ocampo, Alfonso Reyes y Oliveiro Girondo.

Escribió para Martín Fierro y Sur, y colaboró como asesor literario en el diario Crítica. Publicó más tarde Historia universal de la infamia, una colección de cuentos basados en criminales reales, e Historia de la eternidad.

En 1938 murió su padre y ese mismo año Borges sufrió un accidente que casi le costó la vida. Logró salvarse, pero a partir de entonces comenzó a perder la vista. En 1940 publicó junto a Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares una Antología de la literatura fantástica. Más tarde aparecerán Seis problemas para don Isidro Parodi, en colaboración con Adolfo Bioy Casares, y Ficciones, que recoge cuentos publicados con anterioridad. 

En 1937 había conseguido un puesto de primer ayudante en la Biblioteca Municipal Miguel Cané, pero en 1946, tras algunas declaraciones antiperonistas, Borges fue destituido de su puesto y nombrado inspector de aves y conejos en mercados municipales. Comenzó entonces a dictar cursos y conferencias, y dirigió la revista Anales de Buenos Aires.

En 1949 publicó El Aleph, Otras Inquisiciones y, tras el derrocamiento de Perón, fue designado director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de literatura inglesa de la Universidad de Buenos Aires. También obtuvo en 1956 el Premio Nacional de Literatura. Publicó luego El Hacedor, El informe de Brodie y El libro de arena.

En 1961 compartió el Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego. Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986. Para recordarlo reproducimos aquí algunas pinceladas de su pensamiento recreadas a modo de diálogo ficcional recogidas de prólogos, artículos, y entrevistas de distintos momentos de su vida.
Leer artículo
[Volver]
image
   
El fusilamiento de Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez

Camila O’Gorman nació en 1828, el año de la ejecución de Dorrego. Era nieta de Ana Perichón, un parentesco que en la literatura se señalará como una especie de “sino trágico”.

Adolfo Saldías la describe así: “Artista y soñadora, dada a las lecturas de esas que estimulan la ilusión hasta el devaneo, pero que no instruyen la razón y el sentimiento para la lucha por la vida; y librada a los impulsos de cierta independencia enérgica y desdeñosa, había llegado a creer que era demasiado estrecho el círculo fijado a las jóvenes de su época, y no menos ridículos los escrúpulos de las costumbres y las imposiciones de la moda. Continuamente se la veía dirigirse sola desde su casa a recorrer las librerías de Ibarra, La Merced o de la Independencia, en busca de libros que devoraba con ansias de sensaciones”.

A sus 18 años se enamoró del cura de la parroquia del Socorro, el tucumano Uladislao Gutiérrez, de 24 años. De “buena familia”, Uladislao llegó a Buenos Aires con las mejores recomendaciones por ser el sobrino del gobernador su provincia, Celedonio Gutiérrez, aliado de Rosas. Conocerá al amor de su vida gracias a Eduardo, el hermano de Camila, con quien habían hecho el seminario. Fue en una de esas famosas tertulias de los O´Gorman donde se cruzaron las miradas por primera vez y para siempre. Ni Camila ni Uladislao quisieron contener nada, reprimir lo que les venía desde las ganas, los deseos, los sueños de ser felices a pesar de los infelices de siempre que vigilan morales ajenas sin fijarse en las propias y, por todo y contra todos, decidieron fugarse la madrugada del 12 de diciembre de 1847.

¿Quién tuvo la culpa? ¿La “libertina” muchacha sospechosa para la Iglesia por el simple hecho de ser mujer y por lo tanto portadora histórica de la “tentación demoníaca” que hace sucumbir a las pobres víctimas masculinas? ¿O fue el “desleal” padre Gutiérrez quien planeó aquel terrible acto de libertinaje?

Pasado un tiempo desde la huida de la pareja, el padre de Camila se creyó en la obligación de denunciar a su propia hija ante el Restaurador: “(...) para elevar a su superior conocimiento el acto más atroz y nunca oído en el país, y convencido de la rectitud de V. E. hallo un consuelo en participarle la desolación en que está sumida toda la familia. (...) pues la herida que este acto ha hecho es mortal para mi desgraciada familia. El clero en general, por consiguiente, no se creerá seguro en la República Argentina. Así, señor, suplico a V. E. dé orden para que se libren requisitorias a todos los rumbos para precaver que esta infeliz se vea reducida a la desesperación y conociéndose perdida, se precipite en la infamia (...). El individuo es de regular estatura, delgado de cuerpo, color moreno, ojos grandes pardos y medios saltados, pelo negro y crespo, barba entera pero corta, de doce a quince días; lleva dos ponchos tejidos (...). La niña es muy alta, ojos negros y blanca, pelo castaño, delgada de cuerpo, tiene un diente de adelante empezado a picar. Buenos Aires a 21 de diciembre de 1847”.

Leer artículo
[Volver]
Remedios, ungüentos, dolencias del ayer

Una sección que intenta arrojar un poco de luz y en ocasiones alguna sonrisa sobre las creencias y prácticas en medicina de otros tiempos.

image
   
Instalación del Protomedicato en Buenos Aires, considerado el origen de la medicina en el país

A partir de las últimas décadas del siglo XIV, el ejercicio de la medicina fue controlado en España por el Protomedicato, un tribunal que tenía a su cargo la inspección de los médicos y personas que se dedicaban al arte de curar. Dos siglos más tarde, el rey Felipe II dispuso el envío de protomédicos a sus posesiones ultramarinas y creó el Protomedicato en las ciudades de México y Lima. De este último dependía la salud de los habitantes del Río de la Plata, pero debido a las grandes distancias era muy poco eficaz.

La fundación de esta institución en el Río de la Plata fue impulsada por el médico irlandés Miguel Gorman. Nacido en 1748 en la costa oeste de Irlanda, desarrolló sus estudios en las Universidades de Reims y París, en Francia. En 1774 revalidó su diploma en España y fue designado “primer médico” en la expedición a Argel contra los moros. De regreso en España, estuvo a cargo de la organización sanitaria de la poderosa expedición de Pedro de Cevallos con más de 9000 hombres y veinte buques de guerra. Pero debido a disputas internas con otros integrantes de aquella tripulación, el irlandés debió quedarse en Montevideo al llegar al Río de la Plata.

No tardó en notar el precario estado de higiene y salud en que se encontraban sus habitantes y así lo reportó a diversos funcionarios. En julio de 1777 escribió a Juan Gómez, médico de cámara del rey, manifestando el desorden, impericia e ignorancia en que estaban sumidos los habitantes del Río de la Plata: “Todos visitan y recetan como médicos y ninguno tiene práctica, estudio, examen ni aprobación y por lo mismo comprendo que es muy preciso que en Buenos Aires, como capital de nuevo virreinato, se estableciese el Tribunal de Protomedicato, en los mismos términos que lo hay en Lima”.

En Montevideo, trabó una muy fructífera amistad con Juan José Vértiz y Manuel Ignacio Fernández. Fue una providencia para el desarrollo de la medicina por estas tierras, ya que Vértiz no tardó en ser nombrado virrey y a éste recurrió el médico irlandés para proponer la instalación de un Protomedicato en Buenos Aires. Vértiz accedió a su establecimiento, que fue creado provisoriamente el 1º de febrero de 1779. Gorman juró como protomédico pocos días después, instalando el tribunal en dos piezas bajas del Colegio de San Carlos, también llamado Real Convictorio Carolino, en la Manzana de las Luces. La institución se inauguró, aunque sin aprobación del rey, el 17 de agosto de 1780, momento que quedó inmortalizado en el famoso cuadro del pintor Antonio González Moreno. 

Leer artículo
[Volver]
 
Noticias
   
Polémica restauración del monumento de Ana Frank

En 1995 se inauguró en Córdoba la escultura de Ana Frank, la niña judía alemana, conocida por el diario donde relató los casi dos años y medio que pasó ocultándose de los nazis en Ámsterdam, antes de ser enviada a un campo de concentración. Pero en agosto de 2013 la estatua fue víctima del vandalismo y, tras el paso de una manifestación, apareció sin cabeza. La obra, que se encuentra frente al Museo Caraffa, de espaldas a la Plaza España, fue reinaugurada el pasado 12 de junio, pero la restauración, a cargo del arquitecto Isaac Nahmías, el mismo que compuso la obra original, fue objeto de numerosas polémicas por la calidad del trabajo y su diferencia con la original. [info]

   
Se subasta el piano de la película Casablanca

El mítico piano color salmón del Rick’s Café de la película Casablanca, donde -a petición de Ilsa (Ingrid Bergman) con su “Tócala de nuevo, Sam”-  Dooley Wilson tocaba As Time Goes By saldrá a subasta el próximo 24 de noviembre en la casa Bonhams en Nueva York. Bajo el nombre, There’s no place like Hollywood (No hay un lugar como Hollywood) la subasta, rematará otros objetos de la película, estrenada en 1942, como las puertas interiores y exteriores del café de Rick (Humphrey Bogart), las fotos firmadas por el reparto, las notas de prensa originales, un último borrador del guion y los pasaportes y visados creados para la huida de Ilsa y Victor Laszlo (Paul Henreid). Se espera que el piano de Sam llegue a venderse por más de siete cifras, superando el casi medio millón de euros que alcanzó en 2012 en una subasta el segundo piano usado para las escenas de flashback en Paris, cuando Rick e Ilsa se enamoraron. [info]

   
Los túneles secretos de la Primera Guerra Mundial

Se cumplió en julio un siglo del comienzo del primer conflicto bélico que llevó el poder de muerte a una escala nunca antes vista. Los bombardeos sobre las poblaciones civiles fue una de las características de esta guerra, que se extendió entre 1914 y 1918. Por ello, durante los años del conflicto, en diversas zonas se construyeron túneles, algunos de los cuales permanecen intactos y conservan el testimonio de los soldados que los habitaron. El fotógrafo Jeff Gusky, de la revista National Geographic, captó imágenes de los túneles franceses y retrató cómo era la vida de los soldados. Se trata de un complejo de unas 40 hectáreas, compuesto por cientos de pequeños pasadizos que se conectan con infinidad de salas, donde pueden encontrarse desde camas, bancos y mesas hasta equipamiento militar, como cascos, botas, cinturones y cantimploras, que pertenecieron a los combatientes. Pocas cosas sobresalen tanto como la capilla subterránea, con una figura de un soldado francés rezando. [info]

   
Desentierran dos altares mayas en Guatemala

Los altares se encuentran en el sitio de Nixtun-Ch'ich', junto al lago Petén Itzá, al norte de Guatemala. El sitio fue fundado alrededor del año 1100 a.C. y permaneció ocupado hasta 1734. Los altares funcionaron como centros políticos, religiosos y sociales. Durante las excavaciones, realizadas en 1995 y 2013, fueron halladas unas 100.000 piezas, la mayoría restos de cerámica y herramientas de piedra. Una de las piezas más destacadas es un quemador de incienso que representa la cabeza del dios Itzamná. También se hallaron esculturas de reptiles y aves (loros), que antiguamente decoraban las fachadas de los edificios y esculturas en forma de tortuga, cada una asociada a un altar. Estas figuras representaban el orden en el tiempo y el espacio. [info]

   
Hallan una necrópolis de una cultura desconocida en Perú

La necrópolis, descubierta en 2011, está situada al norte del desierto de Atacama, en Perú. Integrada por más de 150 tumbas pertenecientes a una cultura desconocida, que datan de entre el 350 y 700 d.C., es anterior al desarrollo de las culturas Huari y Tiahuanaco. En el sitio arqueológico se encontraron huesos, fragmentos de cerámica, depósitos de ofrendas con cráneos y cerámica y vestigios de fogatas. Sobre los cuerpos había fragmentos de tejidos de algodón carbonizados, que formaban fardos funerarios y fragmentos de estera y de redes de pesca. Algunas personas, probablemente miembros de la élite, fueron enterradas con adornos de cobre y collares de turquesa. Los hombres tenían arcos pequeños y mazas de piedra con remates de cobre. Sus creencias religiosas son un enigma. Los arqueólogos sólo han hallado una figurilla de cerámica y unas cañas situadas verticalmente en los oídos de los difuntos que sobresalen de la superficie. Los arqueólogos suponen, por la posición de estas cañas, que debieron servir para que los muertos se comunicaran con los vivos.[info][info]

   
Hallan en India una cueva con pinturas rupestres de hace 10.000 años

Las imágenes, descubiertas en una región tribal de Bastar, muestran figuras con formas que recuerdan a los ovnis y los extraterrestres inmortalizados por el cine. “Las figuras de formas extrañas parecen portar objetos semejantes a armas. No tienen rostros detallados y carecen de narices y de boca. En algunos dibujos se pueden apreciar las escafandras", comentó JR Bhagat, un arqueólogo local, quien sostuvo que pese a que la imaginación humana es muy desarrollada, la fuerte semejanza de estas pinturas rupestres con las imágenes de las películas merece una investigación detallada. Por ello, el departamento de arqueología del estado indio de Chhattisgarh decidió recurrir a la ayuda de las agencias aeroespaciales de EE.UU. y de la India para determinar la naturaleza de las imágenes descubiertas. [info]

[Volver]
 
San Martín, el político I
Documentos para la historia
Emecé.
-------. --------------------------------------------------.
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Historias de nuestra historia
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
-----------------------------------------------------------.
Más info
 
Difusión
Muestras
 

   
Museo Nacional de Bellas Artes.  Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)*

   
Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010. una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*

   
Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
Museo Histórico Nacional. La Sala Tesoros de la Independencia expone diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (infoinfo)*

   
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*

   
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  Momentos de la Moda:Vestimenta femenina y masculina desde 1860 a 1910.  Los vibrantes años 20: vestimenta de fiesta. Trajes de baño (1890-1950): vestimenta de playa para niños, hombres y damas. Los 50's "Juventud y Rebeldía": adolescentes que ingresan en el mercado de la moda. 1965-1975 Revolucionarios y creativos: recrea el consumo de vestimenta en esa época, con modelos femeninos y masculinos. Picnic en el Jardín: vestimenta infantil desde 1890 a 1970. Las más bellas piezas de la Colección: selección de creaciones de Maestros de la Moda, nacionales e internacionales. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver en la sección Teatro de esta Gaceta, la visita guiada teatralizada a la manzana de las luces. Ver información detallada en info, http://www.iihml.org.ar/ *

   

Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Exposición temporaria: Muestra retrospectiva de Quino. Del 14 de junio al 15 de noviembre. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9. (info) (info)*

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo.(info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $1. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969.(info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Durante los próximos diez años el museo será gestionado por la Universidad de Tres de Febrero. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info)*

   
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)

*

Teatro
 

   
Venimos de muy lejos. Con dirección de Adhemar Bianchi y Stella Giaquinto. Dramaturgia: Silvia Rodríguez Vidal. El Grupo Catalinas pone en escena una obra que retrata las historias de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en los albores del siglo XX con sus sufrimientos y añoranzas de la tierra que tuvieron que dejar, la solidaridad y esfuerzos cotidianos en el patio del conventillo, sus fiestas y canciones, su amor y la lucha por vivir. Lugar: El Galpón de Catalinas. Dirección: Pérez Galdos 93. Sábados 22:00hs.  4300-5707 / 4307-1097. Ver: (info)*

   
Sacco y Vanzzetti. Con dirección de Mariano Dossena. Dramaturgia: Mauricio Kartun. Actúan: Walter Quiroz, Agustín Rittano, Gustavo Pardi, Cristina Fernández, Horacio Roca, Maia Francia, Daniel Toppino, Luis Ziembrowski, Magela Zanotta, Jorge D’ Elía, Fabián Vena, Ricardo Díaz Mourelle. Una obra sobre los inmigrantes italianos Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzzetti, que llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX. Vivían humildemente soportando las penosas condiciones laborales. Pronto se unieron a un grupo anarquista en procura de reivindicaciones de trabajo. Pero el 15 de abril de 1920 fueron encarcelados, acusados de asesinato y robo a mano armada. Durante el juicio no se aportaron pruebas contundentes que los inculpara. Sin embargo, fueron condenados a morir en la silla eléctrica. Lugar: Teatro Nacional Cervantes. Dirección: Libertad 815. Jueves, viernes y sábados: 21:00hs; domingos: 20:30.  4815-4224. Ver: (info)*

   
El Martín Fierro. Con dirección de Tony Lestingi, sobre la obra de: José Hernández. Actúan: Hernán Lewkowicz, Mercedes Torre, Carlos Scappatura, Luciano Medina. Una versión basada en el trabajo y la investigación sobre el Circo Criollo con utilización de los recursos artísticos de la época, como el recitado gauchesco, el humor de los Tonys, el melodrama, la destreza de espadas y los bailes folklóricos, con una estética caricaturesca basada en imágenes de Molina Campos. Lugar: Teatro Nacional Cervantes. Dirección: Libertad 815. Miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos: 14:30hs. Ver: (info)*

   
La pequeña aldea (infantil). Con dirección de Hugo Grosso, sobre la obra de Fabián Uccello, Héctor López Girondo, Raquel Prestigiacomo. Actúan: Hugo Grosso y Norberto Benavidez. Una sorprendente maqueta de 25 m2 muestra la vida, costumbres y cultura de la ciudad de Buenos Aires en la época de la colonia, allá por el 1800. Un detalle de la ciudad y sus personajes ayudan a comprender el desarrollo de la Revolución de Mayo, la importancia del Cabildo. También se rescata la actividad que se desarrollaba en la recova y el fuerte. Lugar: Museo Saavedra. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto, y domingo 3 de agosto: 17:00 hs.  4573-4672/4571-5655. Ver: (info)*

   
La juguetería de don José (infantil). En el marco de una juguetería, los Gutiérrez y el director cuentan los complicados preparativos que durante cuatro años llevó adelante San Martín junto con la gente de todo el país para armar el ejército que cruzaría Los Andes. Con música en vivo se presenta un día en el campamento del Plumerillo, Remedios, la bandera y una serenata; espías y agentes secretos. Lugar: Museo Saavedra. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Domingos 10 y 24 de agosto: 17:00 hs.  4573-4672/4571-5655. Ver: (info)*

   
San Martín, un general sin remedios (infantil).  Un novedoso enfoque desde la óptica de Remeditos. Cómo y dónde se conocieron, se casaron, fueron de luna de miel. La participación de las mujeres, los granaderos, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y el cruce de los Andes. Lugar: Museo Saavedra. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Domingos 17 y 31 de agosto: 17:00 hs.  4573-4672/4571-5655. Ver: (info)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

Los tiempos de Alfonsín. La construcción de un liderazgo democrático, de Andrés Alberto Masi, Editorial Capital Intelectual, 512 págs. $ 180. Este libro analiza el liderazgo del ex presidente Raúl Alfonsín durante la transición democrática argentina, poniendo énfasis en la recuperación y consolidación del orden constitucional en los años posteriores a la última dictadura militar. (info)

Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina, de Carla Lois, Editorial Biblos, 294 págs. $ 176. Un libro sobre el lugar que tuvieron la cartografía, los mapas y las prácticas de mapeo en los procesos de formación territorial y de construcción de la identidad nacional.  (info)

Laborismo. El partido de los trabajadores, de Santiago Senén González, Editorial Capital Intelectual, 320 págs. $ 160.  El autor aborda en este libro la formación del partido político de más corta duración pero el más fecundo: de allí surgió en 1945 el peronismo, el movimiento político de masas de base obrera de mayor alcance en la historia argentina. (info)

Puños y pistolas. La extraña historia de la Alianza Libertadora Nacionalista, de Rubén Furman, Editorial Sudamericana, 336 págs. $ 199. Un libro sobre el grupo más importante del "nacionalismo de acción" argentino en los años de la Segunda Guerra Mundial. Heredera de la Legión Cívica Argentina, creada por Uriburu, fue grupo de choque de Perón y dio origen a Tacuara y Montoneros.  (info)

Por la religión y la patria. La Iglesia y el golpe militar de julio de 1936, de Francisco Espinosa Maestre y José María García Márquez, Crítica. € 21,90. En la España de los años de la Segunda República, la guerra civil y el franquismo, la Iglesia española fue a la vez víctima y verdugo. Los autores de este libro narran cómo la Iglesia, tras haber desempeñado un papel determinante en apoyo de los sublevados durante la guerra civil, participó activamente en la construcción del estado dictatorial y se convirtió en una pieza clave de la maquinaria de la represión. (info)

Operación Monumento, de  Edsel Robert M. y Bret Witter, Océano, 516 págs. $ 220. Una crónica sobre un grupo de hombres y mujeres que, durante la Segunda Guerra Mundial y los primeros años de la posguerra, intentaron localizar y rescatar importantes obras de arte robadas por los nazis, incluidos cuadros de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Van Dyck y Vermeer. (info)

Desertores. Una historia silenciada de la Segunda  Guerra Mundial, de Charles Glass, Ariel. 384 pág. € 23,90. En la segunda guerra mundial, más de 150.000 soldados aliados desertaron. Ésta es la historia desconocida de algunos de esos hombres corrientes en tiempos extraordinarios. (info)

La ruta de Lisboa. Una ciudad franca en la Europa nazi, de Ronald Weber, Editorial Tusquets, 432 págs. $ 245. Durante la Segunda Guerra Mundial, aprovechando la precaria neutralidad portuguesa, pulularon por Lisboa agentes secretos de ambos bandos, embajadores del Eje y de los Aliados, aristócratas, estrellas cinematográficas, tropas de paso y gente corriente. El autor aborda aquí estas historias.  (info)

100 años de relatividad, de Diego Harari, Eudeba. 144 págs. $ 60. Pasaron ya 100 años desde su formulación, pero a pesar de ello la Teoría de la Relatividad sigue siendo muy poco difundida. Este libro se propone difundir las ideas fundamentales y las aplicaciones de la relatividad, como también estimular el espíritu crítico. (info)

En deuda. Una historia alternativa de la Economía, de David Graeber, Editorial Ariel, 720 págs. €  19,90. El autor ofrece una historia alternativa a la aparición del dinero y los mercados. Desde el inicio de los primeros imperios agrarios, los humanos han usado elaborados sistemas de crédito para vender y comprar bienes, antes incluso de la invención de la moneda. Hoy nos encontramos ante una sociedad dividida entre deudores y acreedores, con instituciones erigidas con la voluntad única de proteger a los prestamistas. (info)

Historias de las ideas científicas. De Tales de Mileto a la máquina de Dios, de Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicky, Editorial Planeta, 928 págs. $ 299. Un libro sobre el esfuerzo intelectual del hombre por comprender el mundo en el que le tocó vivir, desde aquel lejano momento en que logró dominar el fuego mediante el golpe inteligente de dos piedras de sílex hasta la Máquina de Dios, el gigantesco proyecto que indaga las profundidades de la materia. (info)

[Volver]
Enviar a un amigo
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2014

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.