Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
La industria nacional y la paradoja de su efemérides |
|
La industria nacional, esa actividad atacada por las políticas neoliberales hasta lograr su casi extinción a fines de los 90, tiene su día en... |
|
|
|
|
|
Fray Luis Beltrán, el enloquecido por la revolución |
|
El 30 de enero de 1816, a pedido del rey de España, el papa Pío VII envió a sus "venerables hermanos arzobispos, obispos y queridos... |
|
|
|
|
|
La historia política del Nunca Más, por Emilio Crenzel |
|
El 20 de septiembre de 1984 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en diciembre de 1983 para... |
|
|
|
|
|
La salud de Domingo Faustino Sarmiento |
|
El paciente en estudio es, tal vez, el más polémico de los próceres destacados de la historia argentina. Ha sido venerado por... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
Sarmiento, uno de los hombres más notables y polémicos de nuestra historia, padece por igual a los que lo idolatran y lo llaman “padre del aula” y los que lo odian y prefieren recordarlo como “el asesino de gauchos”. Estos dos grupos irreconciliables tienen sin embargo algo en común, muchos de ellos no han leído, no digamos los 52 tomos de sus obras completas, sino ni tan siquiera el Facundo.
Suelen manejarse con frases sacadas de contexto que pretenden justificar sus elogios o vituperios. Por suerte la historia es más compleja y puede mirar a Sarmiento como un hombre de su tiempo, muy contradictorio, con no ya frases, sino políticas públicas elogiables y repudiables.
Fue el hombre que ordenó la muerte del Chacho y celebró su muerte, el que despreció a los habitantes originarios de América, el que padecía al gaucho del que decía que lo único que tenían de cristiano era su sangre. Y también fue uno de los hombres que más se preocupó por la educación popular en nuestro país, el hombre obsesionado por la modernización de las comunicaciones y de los transportes, el que denunció los negociados de la llamada “Conquista del Desierto”. Todo eso fue Sarmiento y así, lo recordamos en esta Gaceta. |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de septiembre de 1939
Alemania invade Polonia, desencadenando la Segunda Guerra Mundial.
2 de septiembre de 1945
Se firma la rendición del Japón a bordo del acorazado Missouri en la bahía de Tokyo, poniendo fin de forma oficial a la Segunda Guerra Mundial.
5 de septiembre de 1972
Un comando palestino terrorista asesina a 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich.
6 de septiembre de 1930
El presidente radical Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, interrumpiendo por primera vez desde 1853 el orden constitucional.
11 de septiembre de 1888
Muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En esta fecha se conmemora el día del maestro.
11 de septiembre de 2001
Dos aviones de pasajeros secuestrados se estrellan contra las Torres Gemelas y un tercero contra el Pentágono en Washington, ocasionando la muerte de cerca de 3.000 personas.
14 de septiembre de 1816
El coronel Manuel Asencio Padilla, tras salvar la vida de su mujer, Juana Azurduy de Padilla, fue alcanzado por el coronel realista Javier Aguilera en El Villar, Alto Perú. El jefe realista le cortó la cabeza.
17 de septiembre de 1861
Bartolomé Mitre vence a las tropas de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón.
18 de septiembre de 1810
Se forma en Chile la Primera Junta de Gobierno, dando comienzo al proceso de independencia chileno que culminará el 12 de febrero de 1818.
22 de septiembre de 1845
Las escuadras inglesa y francesa establecen el bloqueo a Buenos Aires.
22 de septiembre de 1980
Irak invade Irán desencadenando la guerra entre ambos países.
24 de septiembre de 1812
Las tropas comandadas por el general Manuel Belgrano derrotaron totalmente a las fuerzas realistas en la batalla de Tucumán en el Campo de las Carreras. |
|
2 de septiembre de 1587
Sale del puerto de Buenos Aires rumbo a Brasil la primera exportación de productos elaborados en la Gobernación de Tucumán. En esta fecha, se conmemora el día de la industria, pese a que se trató de un episodio de contrabando.
3 de septiembre de 1971
El general Juan Domingo Perón recibe el cadáver de Eva Duarte de Perón, secuestrado de la sede de la CGT poco después del golpe de 1955.
6 de septiembre de 1522
Juan Sebastián Elcano llega a Cádiz concretando la primera vuelta al mundo.
11 de septiembre de 1852
Se produce la “Revolución del 11 de septiembre”, que desencadena la secesión de Buenos Aires del resto de la Confederación.
11 de septiembre de 1973
Augusto Pinochet derroca al gobierno de Salvador Allende, quien se suicida durante el golpe.
13 de septiembre de 1922
El general Primo de Rivera encabeza un golpe de estado en España.
16 de septiembre de 1955
La autodenominada “Revolución Libertadora” derroca al general Juan Domingo Perón.
16 de septiembre de 1976
Tiene lugar el episodio conocido como “La Noche de los Lápices”, cuando siete estudiantes del colegio secundario fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por reclamar la implementación del boleto estudiantil. Seis de ellos fueron torturados y asesinados por la dictadura del general Jorge Rafael Videla.
17 de septiembre de 1980
El ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle es asesinado en Paraguay.
20 de septiembre de 1984
La CONADEP entrega el informe, conocido con el nombre Nunca Más, que documentaba la existencia de 340 centros clandestinos de detención y 8.961 casos de desapariciones.
22 de septiembre de 1866
Tiene lugar la batalla de Curupaytí, durante la guerra contra el Paraguay.
23 de septiembre de 1947
Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio.
25 de septiembre de 1513
El conquistador español Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur.
|
|
|
|
|
|
|
|
Notas – Septiembre |
|
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
La industria nacional y la paradoja de su efemérides |
|
Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 1, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2009, adaptado para El historiador, págs. 97-102.
La industria nacional, esa actividad atacada por las políticas neoliberales hasta lograr su casi extinción a fines de los 90, tiene su día en nuestro calendario oficial. Es el 2 de septiembre, en conmemoración de aquel día de 1587 cuando -se nos dice- se produjo “la primera exportación argentina al exterior”.
Aquel 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo, que hacía las veces de puerto de Buenos Aires, la carabela San Antonio al mando de un tal Antonio Pereyra con rumbo al Brasil. La nave llevaba en sus bodegas un cargamento fletado por el obispo del Tucumán fray Francisco de Vitoria. Se trataba de tejidos y sacos de harina producidos en la por entonces próspera y productiva Santiago del Estero. Lo notable es que, según denunció el gobernador del Tucumán, Ramírez de Velasco, dentro de las inocentes bolsas de harina se encontraban camuflados varios kilos de barras de plata del Potosí, cuya exportación estaba prohibida por real cédula. Es decir que la “primera exportación argentina” encubrió un acto de contrabando y comercio ilegal. El obispo Francisco de Vitoria, que había servido a un mercader en Charcas, pudo entablar allí relaciones comerciales con los miembros más notables de la Audiencia, lo que le permitió obtener un permiso para importar esclavos desde el Río de la Plata.
Vitoria fue uno de los pioneros del tráfico negrero en estas tierras. Sin embargo, el Consejo de Indias lo había propuesto “por ser muy buen letrado y predicador” y por poseer excelentes recomendaciones por su pasado de consejero de la Inquisición en España.
En 1586 fue nombrado gobernador del Tucumán Juan Ramírez de Velasco. La condena del concubinato (“amancebamiento”), la sodomía y el estupro fue su primera medida. Sus principales enemigos eran el obispo Vitoria y sus socios de la Audiencia de Charcas. El gobernador Ramírez de Velasco denunció el contrabando practicado sistemáticamente por Vitoria, pero los miembros de la Audiencia, que participaban en el negocio, parecían no “oír” sus reclamos. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Fray Luis Beltrán, el enloquecido por la revolución |
|
Fuente: Felipe Pigna.
El 30 de enero de 1816, a pedido del rey de España, el papa Pío VII envió a sus “venerables hermanos arzobispos, obispos y queridos hijos de América, súbditos del Rey de las Españas”, una “Breve” en la que les decía: “Entre los preceptos claros y de los más importantes de la muy santa religión que profesamos, hay uno que ordena a todas las almas a ser sumisas a las potencias colocadas sobre ellas. Estamos persuadidos de que ante los movimientos sediciosos que se producen en aquellos países, por los cuales nuestro corazón está entristecido y nuestra sabiduría reprueba, vosotros no dejasteis de dar a vuestros rebaños todas las exhortaciones. Nos somos el representante de aquel que es el Dios de la paz, nacido para rescatar al género humano de la tiranía de los demonios. Nuestra misión apostólica nos obliga a impulsaros a buscar toda clase de esfuerzos para arrancar esa muy funesta cizaña de desórdenes y sediciones que el hombre ha tenido la maldad de sembrar allá. Vosotros lo conseguiréis fácilmente, venerables hermanos, si cada uno de vosotros quiere exponer con celo al rebaño los perjuicios y graves defecciones y las calidades y virtudes notables y excepcionales de nuestro muy querido hijo en Jesucristo, Fernando, Rey Católico de las Españas. Recomendad la obediencia debida a nuestro Rey [...] y obtendréis en el cielo la recompensa de vuestros sacrificios y de vuestras penas por Aquel que da a los pacíficos la beatitud y el título de hijo de Dios”.
Afortunadamente, entre el rebaño latinoamericano había hombres como Manuel Belgrano, católico practicante, y muchos curas revolucionaros que, insumisos y arriesgando su vida y hasta la recompensa del cielo, decidieron luchar por la libertad del continente. Uno de ellos, quizás uno de los más notables y menos reconocidos fue fray Luis Beltrán.
Según la versión canónica había nacido en Mendoza- aunque en su testamento declara ser oriundo de San Juan- un 7 de septiembre de 1784. Su verdadero apellido era Bertrand pero fue anotado por error en el acta de bautismo como “Beltrán”. Ingresó en el Convento de San Francisco en Mendoza donde estudió las ciencias teóricas y ejercitó las prácticas como la física y la mecánica. Decidió seguir su vocación religiosa y fue trasladado a Santiago de Chile, donde en 1812 fue designado capellán de las tropas independentistas comandadas por Carrera.
Las habilidades y el ingenio de Beltrán fueron puestos a prueba tras la derrota de Hierbas Buenas, cuando se ofreció para recomponer el parque de artillería diezmado por los españoles. Por sus eficientes servicios fue ascendido a Teniente de Artillería, pero la derrota de los patriotas chilenos en Rancagua, el 2 de octubre de 1814, lo obligó a emprender junto a centenares de derrotados el penoso cruce de la cordillera hacia Mendoza. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
La historia política del Nunca Más, por Emilio Crenzel |
|
Fuente: Emilio Crenzel, La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI, 2014, págs. 53-103.
El 20 de septiembre de 1984 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada en diciembre de 1983 para investigar las violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura militar, entregó al presidente Raúl Alfonsín el Nunca más, el informe que documentaba la existencia de 340 centros clandestinos de detención y 8.961 casos de desapariciones.
Recordamos aquel histórico acontecimiento con fragmentos del libro La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina, de Emilio Crenzel. El libro describe la política de exterminio del gobierno militar que gobernó al país entre 1976 y 1983, analiza la constitución de la CONADEP, las presiones que debieron enfrentar sus miembros, la delimitación del alcance de la investigación, y el modo en que el Nunca más se convirtió en un “relato integrado” para abordar el pasado que “derrumbó el monopolio de la interpretación difundida hasta ese momento, durante más de un lustro, por los perpetradores de las desapariciones”.
A partir del análisis de la construcción de una “verdad histórica”, el autor también recorre las diferentes reinterpretaciones del informe y las luchas libradas en torno a la memoria del pasado, desde su publicación, en 1984, hasta el año 2006, momento en que se redactó un nuevo prólogo en el contexto de una revisión de la política de derechos humanos durante del gobierno de Néstor Kirchner. |
|
|
[Volver] |
|
Remedios, ungüentos, dolencias del ayer |
|
Una sección que intenta arrojar un poco de luz y en ocasiones alguna sonrisa sobre las creencias y prácticas en medicina de otros tiempos. |
|
|
|
|
La salud de Domingo Faustino Sarmiento |
|
Fuente: Daniel López Rosetti, Historia Clínica 2, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2014, págs. 87-122.
El paciente en estudio es, tal vez, el más polémico de los próceres destacados de la historia argentina. Ha sido venerado por muchos y criticado con vehemencia por otros. Aquí, en la historia clínica, no intentamos dilucidar esa polémica sino explicar su porqué, desenhebrando la intimidad del paciente. (…)
Sarmiento tuvo, sin duda, una personalidad polifacética: fue escritor, periodista, político, senador, militar, presidente de la Nación, pero su característica más saliente fue la de ser “maestro”, comulgando así con la máxima del sabio chino Kuan Tsu del año 300 A.C.: “Si planeas para un año, siembra arroz. Si lo haces para diez, planta árboles. Si es para toda la vida, educa a los hombres”.
Hombre arrogante, ególatra, egocéntrico, orgulloso, de humor cínico, de muy alta autoestima, impulsivo, autorreferencial, vanidoso, susceptible, paranoico, agresivo y violento por un lado, e inteligente, franco, sincero, en lo absoluto hipócrita, autodidacta, estudioso y con gran capacidad de trabajo, sensible, emotivo, memorioso y con un innegable amor por la Patria.
Sarmiento se crió en un hogar muy pobre y austero, cuyo eje y sostén fue la figura materna. Su padre y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento le enseñaron a leer a la edad de cuatro años. Luego se sumaron algunos parientes notables, como Domingo y José de Oro.
Más tarde concurriría a una de las “escuelas de la Patria” que nacieron en virtud a los gobiernos de la Revolución. En el colegio, al interactuar Sarmiento con sus compañeros de aula, aparecen diferencias notables que pueden explicar el origen de un perfil psicológico de vanidad. (…) Un escrito de Sarmiento nos da una idea de esta situación y la repercusión anímica que generó en el paciente y su influencia en la construcción de su psiquismo.
“Siendo alumno de la escuela de lectura, construyóse en uno de sus extremos un asiento elevado…, al que se subía por gradas, y fui ya elevado a él con el nombre de ¡primer ciudadano! Esta circunstancia, la publicidad adquirida por encones, los elogios de que fui siempre objeto y testigo, y una serie de actos posteriores han debido contribuir a dar a mis manifestaciones cierto carácter de fatuidad de que me han hecho apercibirme más tarde. Yo creía desde niño en mis talentos como un propietario en su dinero, o un militar en sus actos de guerra.”
En esta nueva edición de nuestra Gaceta, compartimos la historia clínica de Domingo Faustino Sarmiento, un adelanto de Historia Clínica 2, el nuevo libro de Daniel López Rosetti, que se ocupa también en este libro de la salud de otros personajes cuyo paso por la historia y la literatura dejó una huella indeleble que perdura hasta nuestros días, como Manuel Belgrano, Tita Merello, Sigmund Freud, Charles Darwin, Enrique Santos Discépolo, Leonardo da Vinci, Ludwig van Beethoven, Tutankamón y don Quijote de la Mancha. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, encontró a su nieto, Guido, tras 36 años de búsqueda |
|
Se trata del hijo de Laura, la hija mayor de la titular de Abuelas, quien dio a luz a un niño al que bautizó Guido en el Hospital Militar el 26 de junio de 1978, cuando estaba en cautiverio durante la última dictadura militar. Laura fue asesinada un mes más tarde y nunca más se supo nada de su hijo, hasta principios de agosto, cuando las pruebas de ADN confirmaron que sus padres eran Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya. El dato de filiación paterna también es revelador, ya que debido a la militancia clandestina de los jóvenes, la familia Carlotto no estaba segura de quién era la pareja de Laura. Guido se presentó voluntariamente a las Abuelas de Plaza de Mayo con dudas sobre su identidad. “Es un triunfo de todos los argentinos”, dijo Estela de Carlotto “Esto es para los que todavía dicen ‘basta’, los que pretenden que olvidemos como si nada de esto hubiera pasado. Hay que seguir buscando para que todas las Abuelas sientan lo que siento hoy. Lo que yo quería era no morirme sin abrazarlo”.
[info]
[info]
[info] |
|
|
|
El misterio del barco del siglo XVIII hallado bajo las ruinas de las Torres Gemelas |
|
Tras el atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 el World Trade Center se convirtió en un montón de ruinas que fueron estudiadas minuciosamente. Para sorpresa de los investigadores, en 2010 encontraron una verdadera "joya", un misterioso barco de 1773 que permanecía enterrado a varios metros de profundidad en el lugar donde alguna vez se erigieron las Torres Gemelas. Tras años de análisis, un grupo de expertos de la Universidad de Columbia concluyeron que el barco había sido construido en un astillero de Filadelfia en plena época de la independencia de Estados Unidos. Los evidentes agujeros que cubrían la construcción fueron atribuidos a una plaga de gusanos que, se estima, pudieron ser traídos desde algún viaje al Caribe. Los investigadores concluyeron que el barco fue utilizado como relleno para hacer crecer la costa del Bajo Manhattan. [info] |
|
|
|
Cuentos de Miguel Hernández para su hijo escritos en papel higiénico desde la cárcel |
|
La Biblioteca Nacional de España adquirió un manuscrito del escritor con cuatro relatos infantiles, dos de ellos inéditos, dedicados a su hijo Manuel Miguel. Los cuentos fueron escritos mientras se hallaba preso en el Reformatorio de Adultos de Alicante, adonde había llegado en junio de 1941 y en el que moriría en marzo del año siguiente. Las páginas, cosidas en la parte superior por un hilo de color ocre, forman parte de un curioso librito hecho con papel higiénico, que fue entregado a la biblioteca por el hijo de Eusebio Oca. Eusebio Oca fue compañero de cárcel del poeta y Hernández le entregó algunos de los cuentos, todos ellos relatos con personajes animales, que contienen metáforas explícitas sobre la libertad. [info] [info] [info] |
|
|
|
Cervantes, cobrador de impuestos |
|
El investigador José Cabello Núñez halló en los archivos de Sevilla y de la cercana La Puebla de Cazalla cuatro documentos inéditos relacionados con Miguel de Cervantes, uno de ellos firmado por el autor del Quijote. Uno de los documentos, de marzo de 1593, es un convenio entre el Ayuntamiento y el propio Miguel de Cervantes para que éste pudiera efectuar la requisa de trigo y cebada como comisario de la Hacienda Real. Curiosamente, los biógrafos de Cervantes lo ubican en la ciudad de Sevilla sin ejercer ninguna actividad para esa fecha. El manuscrito menciona que Cervantes trabaja para el proveedor de la Flota de Indias Cristóbal de Barros. En el Archivo de Indias de Sevilla Cabello halló otros dos documentos. Uno que sitúa a Cervantes en la Puebla de Cazalla entre febrero y abril de 1593 como comisario de abastos y otro que deja constancia de que el salario de Cervantes era entregado a una mujer llamada Magdalena Enríquez. Por último, Cabello encontró en el Archivo de Protocolos de Sevilla el poder notarial por el que Cervantes facultaba a Magdalena Enríquez para cobrar sus honorarios. Para el investigador, este último es el hallazgo de más valor desde el punto de vista biográfico, ya que aseguró que los biógrafos de Cervantes no citan a Magdalena Enríquez, quien debió de tener una relación de confianza con el escritor.
[info]
[info] |
|
|
|
El trágico destino de los barcos de Calígula |
|
Calígula, emperador romano famoso por su crueldad y gran amante del mar, ordenó la construcción de dos barcos de 70 metros de eslora y 20 de manga (el tamaño de dos canchas de tenis), probablemente inspirado en los barcos helenísticos ptolemaicos. Se construyeron a orillas del Lago Nemi, a 24 km al Sur de Roma. Eran auténticos palacios flotantes con suelos de mármol y mosaico, agua corriente, tejados dorados, un templo y cañerías de arcilla para calentar el suelo. Pero tras el asesinato de Calígula, en el año 41 d.C., los barcos fueron abandonados y quedaron durante años a 180 de la costa, hundidos a 20 metros de profundidad. Desde el siglo XV se hicieron diversos intentos de recuperarlos, pero recién lograron traerlos a la superficie en 1929 y el 1931. Los avanzados mecanismos y tecnologías utilizados sorprendieron a más de uno, al igual que la decoración con cabezas de bronce de animales para amarrar los barcos más pequeños, una llave para controlar el flujo de agua, y una plataforma con rodamientos, cuya invención se había atribuido a Leonardo da Vinci. Tras reflotar los dos barcos, se erigió un museo a orillas del lago. Lamentablemente, 15 años después, el 31 de mayo de 1944, fueron destruidos casi completamente por el ejército aliado en la Segunda Guerra Mundial. [info][info][info] |
|
|
|
Represalias a dos museos ingleses por la subasta de una escultura milenaria |
|
4500 años, fue vendida por el Museum and Art Gallery en julio pasado por 19,2 millones de euros. La obra arqueológica había sido donada por el marqués de Northampton en 1880 con la condición de que no fuese vendida. Y pese a que la administración local adujo que se deshizo de la pieza para pagar las obras de ampliación del museo, el Ministerio de Cultura consideró que se vulneró el código de conducta de las instituciones públicas para la tutela de las colecciones de arte y sancionó al museo a quedarse sin subvenciones estatales hasta agosto de 2019. Además, el 45% de la venta será destinada a los descendientes del marqués que hizo la donación a finales del siglo XIX. La obra es casi un retrato familiar; además del sacerdote, aparecen su esposa, Sitmerit, y su hijo Seshemnefer. La escultura se colocó en la tumba-capilla de Sekhemka para que el difunto estuviese bien arropado y protegido para la vida que le esperaba después de la muerte. [info] [info] |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Los Mitos de la Historia Argentina 5 |
|
|
|
De la caída de Perón al golpe de Onganía (1955-1966)'... |
|
|
|
|
|
|
La Historieta Argentina |
|
|
|
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |
|
|
|
|
Historias de nuestra historia |
|
|
|
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)*
Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 28 de septiembre se podrá visitar la muestra Los otros cielos y Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar en homenaje a los 100 años del nacimiento de Julio Cortázar. La exposición está dividida en doce unidades temáticas y se propone atravesar la vida y la obra de Cortázar a partir de su colección personal integrada por material fotográfico, correspondencia, documentación y películas filmadas en super 8, que llega por primera vez al país. Finalmente se proyectarán sobre el piso del Pabellón, en once rectángulos de una rayuela inspirada por la que dibujara Cortázar, imágenes importantes de su vida. Lugar: Av. Del Libertador 1473; Sala 40 "Pabellón de exposiciones temporarias" (planta baja); horarios: martes a viernes de 11:30 a 19.30hs., Sábados y domingos de 9:30 a 20.30. Tel: 5288-9900. (info)*
Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010. una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
Otros. Julio Cortázar 1914-2014. Hasta el 28 de septiembre se podrá visitar esta exposición en la Casa Nacional del Bicentenario, que recorre la vida de Julio Cortázar y su producción literaria, a través de una selección de fotografías realizadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D’Amico y Dani Yako. Se exhiben reproducciones de las tapas de sus libros, fragmentos de sus textos, audios con su voz y la música que lo apasionaba. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
El Museo Histórico Nacional inauguró la sala interactiva con juegos y videos que ayudan al aprendizaje de historia. La nueva sala tiene seis videojuegos y otras pantallas participativas, para que los chicos aprendan sobre los acontecimientos más importantes de la historia argentina. Entre los juegos que forman parte del nuevo espacio se destacan los “Penales Patrióticos”, en el cual patriotas y realistas dirimen la suerte de la Revolución de Mayo en la clásica práctica futbolera; “Anacrónicos”, en el que los chicos tienen que encontrar elementos fuera de contexto contenidos en una imagen colonial; y “Vestir al personaje”, en el que los participantes deben elegir las prendas para los personajes de la época en función de sus descripciones. En la sala también se encuentra la novedosa recreación de un antiguo daguerrotipo del general José de San Martín, ya anciano, que conversa con los visitantes, basándose en citas textuales extraídas de sus escritos. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*
Museo Histórico Nacional. La Sala Tesoros de la Independencia expone diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info)*
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como Momentos de la Moda:Vestimenta femenina y masculina desde 1860 a 1910. Los vibrantes años 20: vestimenta de fiesta. Trajes de baño (1890-1950): vestimenta de playa para niños, hombres y damas. Los 50's "Juventud y Rebeldía": adolescentes que ingresan en el mercado de la moda. 1965-1975 Revolucionarios y creativos: recrea el consumo de vestimenta en esa época, con modelos femeninos y masculinos. Picnic en el Jardín: vestimenta infantil desde 1890 a 1970. Las más bellas piezas de la Colección: selección de creaciones de Maestros de la Moda, nacionales e internacionales. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver en la sección Teatro de esta Gaceta, la visita guiada teatralizada a la manzana de las luces. Ver información detallada en info, http://www.iihml.org.ar/ *
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Exposición temporaria: Muestra retrospectiva de Quino. Del 14 de junio al 15 de noviembre. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9. (info) (info)*
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo.(info)*
San Martín, mucho más que un prócer. En la muestra del Instituto Nacional Sanmartiniano, se exhiben diversos objetos originales que pertenecieron al Libertador general José de San Martín, entre ellos su testamento y el sable corvo. La exposición se podrá visitar hasta el 4 de octubre, de martes a sábados de 10 a 18 hs. Dirección: Mariscal Castilla y Alejandro Aguado. Establecimientos educativos solicitar visita guiada al 4802-3311 de lunes a viernes de 10 a 18 hs. Entrada libre y gratuita. (info)(info)* |
|
|
|
|
|
Cine |
|
Amancio Williams, de Gerardo Panero. Un documental sobre la vida y la obra del arquitecto argentino Amancio Williams, que recupera un capítulo importante de la mejor arquitectura argentina, una idea que debería ser continuada, y así dar merecido lugar de exposición al patrimonio urbano nacional del siglo XX. Ver programación en (info)* |
|
|
|
|
|
Teatro |
|
Eva Perón en la hoguera. Con dirección de Cristina Benegas, sobre un poema de Leónidas Lambroghini. Actúa: Cristina Benegas. A 20 años de su estreno, el poema escrito por Leónidas Lamborghini en 1972 vuelve a incitarnos y la palabra de Eva vuelve desde la historia a resignificarse. Lugar: Centro Cultural de la Memoria Horoldo Conti. Dirección: Av. Libertador 8151. Sábados: 21:00 hs. 4702-7777. Ver: (info)*
Guayaquil. Una historia de amor, de Mario Diament. La obra, dirigida por Manuel Iedvabni, indaga en la conexión política entre San Martín y Bolívar, pero también en el plano íntimo de los vínculos amorosos de los próceres con Manuela Sanz y Rosa Campusano. Actúan, entre otros, Ana Yovino y Pablo Razuk, Luis Gasloli, Rodrigo Pagano, Edgardo Moreira, Santiago Figueroa y Georgina Rey. Lugar: La Comedia. Dirección: Rodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665. Domingos: 20:15hs Ver horarios en: (info)*
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Maria Mazepa, Andrea Nicol, Hugo Venero y Jorge Zélik. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 50. Ver información adicional en: (info)* |
|
|
|
|
|
Internet |
|
La Biblioteca Nacional lanzó la biblioteca digital Trapalanda, el nombre de una tierra mítica y ensoñada. Para la Biblioteca Nacional es el nombre de una utopía: la puesta en acceso digital de todos sus fondos. Desde El Historiador celebramos esta iniciativa invalorable, que pone a disposición de un gran público libros, documentos, mapas, fotografías, revistas, periódicos, audios, etc., que la institución atesora. Recomendamos su visita en (info)* |
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
[Volver] |
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Historia clínica 2, de Daniel López Rosetti, Editorial Planeta, 344 págs. $ 189. A través de sus historias clínicas, el doctor Daniel López Rosetti recorre en este libro la vida de seres humanos y personajes que dejaron huella, como Manuel Belgrano, Domingo Faustino Sarmiento, Tita Merello, Sigmund Freud, Charles Darwin, Enrique Santos Discépolo, Leonardo da Vinci, Ludwig van Beethoven, Tutankamón y don Quijote de la Mancha. (info)
Historia política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en la Argentina, deEmilio Crenzel, Siglo XXI Editores, 272 págs. $ 189. El libro construye la historia del emblemático informe Nunca Más preparado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en el retorno de la democracia argentina y muestra las luchas libradas en torno a la memoria de un pasado conflictivo. (info)
Peronismo y democracia. Historia y perspectivas de una relación compleja, de Marcos Novaro (comp.), Editorial Edhasa, 192 págs. $ 135. El libro es una compilación de ensayos que analizan el peronismo desde sus comienzos hasta su última expresión, el kirchnerismo. (info)
Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto, de María Eugenia Ludueña, Editorial Planeta, 400 págs. $ 194. El libro reconstruye la vida de Laura Carlotto, secuestrada y desaparecida en noviembre de 1977, a los veintidós años. A partir de su desaparición y posterior asesinato, y del robo del hijo que llevaba en su vientre, Estela de Carlotto se convertirá en el máximo referente de los derechos humanos en la Argentina como presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. (info)
Pibes. Memorias de la militancia estudiantil de los años 70, de Hernán López Echagüe, Editorial Planeta, 216 págs. $ 139. Entre el testimonio y la crónica, el libro reconstruye situaciones y anécdotas del día a día de la militancia de un grupo de jóvenes estudiantes del colegio Domingo F. Sarmiento, de no más de 16 años, que se precipitaría en secuestros, asesinatos, desapariciones, encarcelamientos y exilio. (info)
Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896, de Lucas Poy, Editorial Imago Mundi, 352 págs. $ 136,20. Un libro sobre la formación de la clase obrera argentina, las causas, el contexto estructural y las dimensiones subjetivas, políticas y culturales. (info)
Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna, de Ignacio Zubizarreta, Editorial Sudamericana, 224 págs. $ 149. Una historia del unitarismo argentino desde Rivadavia hasta la batalla de Caseros (1820-1852). Su proyecto de país, sus protagonistas y la guerra fratricida que sostuvieron con los federales en un relato cronológico que incorpora aspectos nunca investigados como vida cotidiana y formación de logias contra Rosas. (info)
La mano que da. 160 años de la Sociedad de Beneficencia de Rosario, de Gabriela Dalla Corte Cabellero, Marcelo Ulloque y Rosana Vaca, Prohistoria Ediciones, 324 págs. $ 190. Un libro sobre la Sociedad de Beneficencia de Rosario como espacio de participación de mujeres que asumieron el compromiso de trabajar en tareas solidarias en pos de la salud y de otras necesidades de quienes carecían de los medios para asumirlas en soledad. (info)
Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república, de Pablo Ortemberg, Fondo Editorial Universidad Católica, 404 págs. El libro explora los usos y sentidos de los rituales, tanto como los cambios y continuidades de las fiestas del poder real, independentistas y republicanas, entre 1735 y 1828. Todas ellas están orientadas a celebrar el régimen y a construir la autoridad suprema en Lima, y muchas pretenden inventar la nación. (info)
Utopía y reforma en la Ilustración, de Franco Venturi, Siglo XXI. 240 págs. El libro puede leerse como una introducción a la “circulación de las ideas” en la Europa moderna. El autor reseña la trayectoria de reyes y repúblicas en los siglos XVII y XVIII, en que la tradición clásica de Atenas y Roma se conjuga con la experiencia inmediata de ciudades y naciones modernas, de Moscú a Venecia o Londres. Precisamente en los republicanos y deístas ingleses detecta una de las principales fuentes de la reflexión filosófico-política del siglo XVIII. (info) |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2014 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|