Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
Francisco Cabello y Mesa, pionero de nuestro periodismo |
|
Nacido en Castilla la Nueva en 1764 y extremeño por adopción, Francisco Cabello y Mesa se crió en la región española que vio ... |
|
|
|
|
|
Las Malvinas: “Las llaves de los mares del sur” |
|
El 2 de abril de 1982, la Argentina tomó posesión de las Islas Malvinas, territorio usurpado por los ingleses en 1833... |
|
|
|
|
|
El genocidio silenciado. Holocausto del pueblo armenio, por Súlim Granovsky |
|
El 24 de abril de 1915 cientos de armenios, entre ellos religiosos, intelectuales... |
|
|
|
|
|
La construcción de las imágenes de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo T. de Alvear, por Joel Horowitz
|
|
El 2 de abril de 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo el imperio de... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
En un nuevo aniversario del inicio de la Guerra de Malvinas conviene recordar que fueron dos potencias protagónicas del actual desatino mundial las que en el siglo XIX acordaron la usurpación de nuestras Islas Malvinas. Fueron en efecto los norteamericanos, quienes tras atacar Puerto Soledad, destrozar la artillería, quemar la pólvora, tomar prisioneros a seis oficiales argentinos, arriar la bandera celeste y blanca y declarar a las Islas “libres de todo gobierno” en diciembre de 1831, “avisaron” al ministro inglés, John Woodbine Parish, que las islas estaban desguarnecidas y eran muy fáciles de tomar, invitando a los súbditos de Su Graciosa Majestad a invadir las islas, cosa que finalmente ocurrió el 2 de enero de 1833 .
Compartimos en esta Gaceta varios testimonios que dan cuenta de la justicia del reclamo que por vías diplomáticas viene realizando nuestro país desde entonces.
Comparto también un artículo sobre Francisco Cabello y Mesa, pionero de nuestro periodismo y fundador del Telégrafo Mercantil, Rural, Político-económico e Historiográfico del Río de la Plata, cuyo primer número apareció el 1º de abril de 1801.
Recordamos los cien años del comienzo del genocidio armenio, el 24 de abril de 1915, con los escalofriantes testimonios que recoge el periodista Súlim Granovsky en su libro El genocidio silenciado. Y también compartimos un fragmento del libro El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), de Joel Horowitz, sobre la construcción de la imagen de los líderes radicales que ocuparon la presidencia durante ese período: Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
2 de abril de 1916
Hipólito Yrigoyen es elegido presidente en los primeros comicios presidenciales celebrados bajo el imperio de la Ley Sáenz Peña.
2 de abril de 1820
Los oficiales del Ejército de los Andes firman el Acta de Rancagua.
4 de abril de 1968
Asesinan a Martin Luther King, líder pacifista, defensor de los derechos civiles en Estados Unidos.
11 de abril de 1870
Muere asesinado Justo José de Urquiza.
15 de abril de 1452
Nace el escultor, arquitecto y pintor Leonardo da Vinci.
15 de abril de 1953
Estallan dos bombas en Plaza de Mayo en medio de un discurso de Juan Domingo Perón.
Son incendiados el Jockey Club, la Casa Radical de Buenos Aires y la Casa del Pueblo Socialista.
17 de abril de 1695
Muere en la ciudad de México la religiosa y escritora sor Juana Inés de la Cruz.
17 de abril de 1961
Se realiza el desembarco en Bahía de los Cochinos.
22 de abril de 1880
Salen de Francia los restos de José de San Martín. Llegaron al país el 28 de mayo de 1880.
22 de abril de 1985
Comienza el juicio a las Juntas Militares.
24 de abril de 1915
Comienza el genocidio armenio, perpetrado por el Imperio Otomano.
25 de abril de 1990
Violeta Chamorro, la primera presidenta mujer democráticamente electa de América, asume sus funciones en Nicaragua.
26 de abril de 1900
Nace el cuentista, dramaturgo y periodista Roberto Arlt.
26 de abril de 1937
La aviación alemana bombardea Guernica, en España.
29 de abril de 1932
Muere el teniente general José Félix Uriburu.
|
|
2 de abril de 1982
Fuerzas militares argentinas ocupan las islas Malvinas.
5 de abril de 1811
Estalla un movimiento revolucionario en el seno del gobierno patriota.
5 de abril de 1818
San Martín vence a las tropas realistas en la Batalla de Maipú.
13 de abril de 2015
Muere en Montevideo, Uruguay, el escritor Eduardo Galeano.
14 de abril - Día de las Américas
Homenaje a la fundación de la Unión Internacional de los Países Americanos el 14 de abril de 1890.
16 de abril de 1879
Julio Argentino Roca inicia la denominada “conquista del desierto”.
16 de abril de 1987
Comienza el levantamiento de Semana Santa encabezado por Aldo Rico.
17 de abril de 2014
Muere en DF, México, el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
18 de abril de 1956
La Argentina se incorpora al Fondo Monetario Internacional (FMI).
20 de abril de 1965
Muere en Buenos Aires Alfredo L. Palacios, el primer diputado socialista de América.
23 de abril de 1616
Muere en Madrid Miguel de Cervantes, el creador de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Muere en Córdoba, España, el inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca.
Muere en Inglaterra el dramaturgo William Shakespeare.
30 de abril de 1977
Tiene lugar la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo en reclamo por sus hijos desaparecidos.
30 de abril
2011 – Muere el escritor Ernesto Sábato, autor de El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, Antes del fin, etc. |
|
|
|
|
|
Notas – Abril |
|
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
Francisco Cabello y Mesa, pionero de nuestro periodismo |
|
Autor: Felipe Pigna
Nacido en Castilla la Nueva en 1764 y extremeño por adopción, Francisco Cabello y Mesa se crió en la región española que vio crecer a Francisco Pizarro, Hernán Cortés y tantos otros conquistadores.
La primera noticia que se tiene de su vida es un aviso publicado en 1787 en el Diario Curioso, de Madrid. Allí Cabello se ofrecía como mayordomo de algún señor. Decía tener 23 años, ser hidalgo, estar habilitado como profesor de historia literaria y tener versación en el manejo de papeles “judiciales y extrajudiciales”. Parece que, en vez de un señor millonario, lo terminó contratando el propio periódico, donde al poco tiempo comenzó a aparecer como colaborador.
Cabello se doctoró en abogacía y llegó a ser coronel del Regimiento Provincial Fronterizo de Infantería de Aragón. En 1797 partió hacia el Perú, donde asumió el cargo de “protector general de los naturales de la frontera de Jauja”, además de desempeñarse como letrado en la Real Audiencia de Lima. En su tiempo libre comenzó a editar el Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial, la primera publicación periodística sudamericana y luego colaboró con el Mercurio Peruano y El Semanario Crítico, que continuaron esa labor.
También intentó crear en Lima una “sociedad patriótica”. Esta clase de asociaciones era parte de los nuevos aires ilustrados que, tanto en la Península como en América, comenzaba a hacerse sentir a pesar de las autoridades. Formadas por intelectuales, comerciantes y emprendedores de todo tipo opuestos al monopolio, estas entidades buscaban introducir mejoras en la agricultura, la industria y el comercio, difundir los nuevos conocimientos científicos y técnicos, promover la educación y, en general, mejorar la vida de sus “compatriotas”, término que entonces se entendía como los habitantes de cada una de las regiones del imperio español. De allí que estas sociedades tuviesen alcance local. Se habían multiplicado en las provincias españolas, hasta que la corona las consideró peligrosas y empezó a limitar sus actividades para, luego, clausurarlas. La Sociedad Patriótico-Literaria impulsada por Cabello establecía en sus estatutos: “la Sociedad cuidará muy eficazmente de establecer escuelas gratuitas de leer, escribir y contar, y que se enseñen las lenguas francesa e inglesa como tan necesarias para todos [los] asuntos y negocios extendiendo también su atención sobre la geografía, historia, física y topografía”.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Las Malvinas: “Las llaves de los mares del sur” |
|
El 2 de abril de 1982, la Argentina tomó posesión de las Islas Malvinas, territorio usurpado por los ingleses en 1833. La ocupación dio comienzo a una guerra que concluiría dos meses más tarde -el 14 de junio de 1982- con más de 650 muertos del lado argentino y más de 250 muertos, de las fuerzas armadas inglesas. Argentina perdió la guerra, pero sigue reclamando por vías diplomáticas los legítimos derechos sobre el territorio usurpado por la fuerza.
En octubre de 1829, el gobernador de Buenos Aires Juan José Viamonte había prohibido sin éxito la pesca y captura de ballenas, porque el gobernador de las islas no tenía barcos ni elementos para hacer cumplir la reglamentación. Dos años después, Juan Manuel de Rosas reemplazó esta reglamentación por un impuesto a los buques pesqueros, pero tampoco esta vez logró efectivizarse la ley.
Ante el incremento de la pesca y la caza indiscriminada, el gobernador de las islas Luis Vernet resolvió apresar a tres balleneros norteamericanos que cargaban pieles de foca sin permiso. El 28 de diciembre de 1831, el capitán Silas Duncan, de la fragata estadounidense Lexington, desembarcó en Puerto Soledad, atacó sus instalaciones, destrozó la artillería, quemó la pólvora y tomó prisioneros a seis oficiales argentinos.
El gobierno de Buenos Aires reaccionó enérgicamente y Rosas le pidió al ministro de Relaciones Exteriores de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza, que presentara una protesta formal ante Washington. El cónsul yanqui, Slacum y el encargado de negocios Bayles fueron declarados personas no gratas y expulsados del país. Pero antes de partir, avisaron al ministro inglés que las islas estaban desguarnecidas invitando a los hijos de Su Graciosa Majestad a invadir las islas.
El 2 de enero de 1833 se presentó en Malvinas la corbeta inglesa Clio cuyo comandante, el capitán John James Onslow, expulsó por la fuerza a las tropas argentinas. El 15 de enero el ministro Maza reclamó por el atropello ante el ministro inglés, Philip Gore.
Desde entonces, nuestro país ha reclamado el reconocimiento de los legítimos derechos sobre ese territorio. La guerra iniciada en 1982 fue el manotazo de ahogado que la dictadura agonizante, intentó dar a fin de perpetuarse en el poder. Reproducimos a continuación diversos testimonios recogidos por Fermín Chávez en la revista Crisis, publicada en 1975.
Los testimonios registran desde la toma de posesión por parte de España en el siglo XVIII, hasta las opiniones de José Hernández y Domingo Faustino Sarmiento, pasando por el decreto de Martín Rodríguez sobre la organización política en “las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico”, la posesión pública en nombre del gobierno de Buenos Aires, una denuncia de las pretensiones inglesas realizada por Manuel Moreno casi un año antes de la usurpación, una entrada de la enciclopedia británica sosteniendo que las islas "son esencialmente una parte de la Patagonia” y otros testimonios.
Fuente: Fermín Chávez, Revista Crisis, 1975. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
El genocidio silenciado. Holocausto del pueblo armenio, por Súlim Granovsky |
|
El 24 de abril de 1915 cientos de armenios, entre ellos religiosos, intelectuales, profesionales y ciudadanos destacados, fueron arrestados y deportados hacia el interior del Imperio Otomano. Muchos fueron luego asesinados por orden de los líderes del Imperio. Ese día comenzó la puesta en marcha de un plan urdido con muchos años de antelación: el plan sistemático de exterminio del pueblo armenio.
Así, entre 1915 y 1923 más de un millón y medio de armenios fueron deportados y masacrados. Hasta ahora todos los dirigentes que gobernaron Turquía desde entonces han rechazado el término genocidio. Todavía hoy Turquía sostiene que se trató de una guerra civil, esgrimiendo como argumento los fuertes lazos que existían entre armenios y rusos.
Sin embargo, la “Cuestión armenia” era para los líderes del Imperio Otomano, una preocupación de vital importancia. Ya a finales del siglo XIX, Grecia, Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria y Moldavia habían alcanzado su autonomía, y los líderes del Imperio Otomano no estaban dispuestos a permitir un mayor desmembramiento. Así, entre 1894 y 1896 fueron asesinados más de 300.000 armenios. También en 1909 se produjo la masacre de Adaná, donde fueron asesinados entre 15.000 y 30.000 armenios.
Compartimos aquí un fragmento del libro El genocidio silenciado, donde Súlim Granovsky recorre algunos antecedentes del plan sistemático y los escalofriantes testimonios de los protagonistas, quienes con premeditación proponían en 1910, cinco años antes del inicio del genocidio, la eliminación de los armenios y la apropiación de sus bienes: “El país se desembarazará de la raza armenia y así brindará un amplio campo a los turcos. Las riquezas de los armenios pasarán a ser propiedad del gobierno turco”. Con frío cálculo, aprovechando la agitación provocada por el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial, se dispusieron a concretar el aniquilamiento largamente meditado: “Estamos en guerra: jamás se nos presentará mejor oportunidad. Las intervenciones y las protestas de las grandes potencias serán olvidadas e intrascendentes ante el hecho consumado. Esta vez el aniquilamiento de los armenios será total”. Así, se intentó borrarlos no sólo de la tierra sino incluso de la memoria: “Incluso hasta la palabra ‘armenio’ debe ser desterrada de la memoria”.
En agosto de 1939, poco antes de invadir Polonia, Hitler recordaba con frialdad: “Después de todo, ¿quién habla hoy del aniquilamiento de los armenios?” Tal vez sea esta una de las claves de la necesidad de recordar y repudiar este capítulo vergonzoso de la historia de la humanidad, para que su olvido no sirva de inspiración y no pueda ser funcional a algún tirano de turno y para recordar a las víctimas de un pueblo diezmado por un odio incomprensible.
Fuente: Súlim Granovsky, El genocidio silenciado. Holocausto del pueblo armenio, Buenos Aires, Ediciones Continente, págs. 73-89.
|
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
La construcción de las imágenes de Hipólito Yrigoyen y de Marcelo T. de Alvear, por Joel Horowitz |
|
El 2 de abril de 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo el imperio de la Ley Sáenz Peña, que impuso el sufragio universal (masculino), secreto y obligatorio. Hipólito Yrigoyen, acompañado del riojano Pelagio Luna, logró triunfar sobre la fórmula del Partido Conservador, integrada por Ángel Rojas y Juan Eugenio Serú.
Yrigoyen asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1916. La marca del líder del radicalismo fue la de la creación del primer movimiento de masas con participación electoral.
Su política, considerada reformista, no proponía una ruptura con el pasado, sino terminar con la inmoralidad administrativa y distribuir de modo más equitativo la riqueza proveniente del exitoso modelo agroexportador, cuyas bases no fueron cuestionadas. Impulsor de una política de corte nacionalista, fomentó la creación de YPF y defendió los intereses del país en el plano internacional. Se negó a integrar la flamante Liga de Naciones y retiró la delegación argentina cuando consideró que la institución se convertía en un instrumento funcional a las potencias que triunfaron en la Primera Guerra Mundial.
Su política obrera fue conciliadora. Permitió la realización de huelgas e intervino a favor de los trabajadores en conflictos con la patronal. También intentó poner en marcha medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Pese a todo, no logró evitar páginas oscuras durante su gestión, como las feroces represiones llevadas a cabo durante Semana Trágica, las huelgas de la Patagonia y el conflicto de La Forestal.
Reproducimos a continuación un fragmento del libro El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), de Joel Horowitz, que hace foco en la política obrera de los gobiernos radicales de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear, quienes estuvieron al frente del destino del país en ese período. A su vez el autor intenta encontrar una explicación a la interrupción, aquel 6 de septiembre de 1930, de una experiencia democrática que había comenzado con tanta solidez y esperanza.
El fragmento que aquí reproducimos se refiere a la construcción de las imágenes de Hipólito Yrigoyen y Marcelo T. de Alvear. El autor se propone explicar la mística que rodeaba a la figura de Yrigoyen y la adulación de la que era objeto, pese a que aparecía poco en público y escribía compleja y ocasionalmente.
Horowitz destaca que Yrigoyen tuvo influencia directa en la creación de su propia imagen. Recibía en su casa todas las mañanas al director de La Época y en ocasiones él mismo proponía temas o títulos. Contribuyeron también al desarrollo de su imagen su austeridad, sencillez, abnegación y otras cualidades que el autor describe en el texto que sigue.
Alvear, en cambio, lejos de cultivar el personalismo –sostiene Horowitz- permitía “que sus ministros actuaran según su propio criterio. (…)No está claro en absoluto lo que Alvear hacía con gran parte de su tiempo. Ni siquiera en las columnas de la prensa adicta se lo presentaba como alguien involucrado en actividades políticas durante largos períodos”. Tampoco tenía el perfil bajo del “Peludo”. Asistía a una cantidad abrumadora de ceremonias públicas y eventos sociales. El autor del libro destaca el intento de Alvear de “movilizar el apoyo popular de una manera que no siempre se ajusta a su imagen tradicional” y señala algunos éxitos de la legislación laboral de su gestión, como “la creación de una caja de jubilaciones para los empleados bancarios, una ley que obligaba a pagar los salarios en dinero y no en bienes, otra destinada a proteger a las mujeres y los niños que trabajaban en fábricas y una más que ponía fin al trabajo nocturno de los panaderos”.
Fuente: Joel Horowitz, El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2015, págs. 53-89. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
El Banco Central desclasifica actas secretas de la dictadura |
|
El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, anunció la desclasificación y publicación en la página web del ente monetario de las actas secretas del directorio durante los años 1981 y 1983, último período de la dictadura cívico-militar (1976-1983). Las actas, que pueden consultarse en http://www.bcra.gov.ar/, procuran echar luz sobre los manejos de los grupos económicos y financieros que concluyeron en la creación de la deuda externa. También contienen asuntos como la exportación de material bélico secreto por parte de la Dirección General de Fabricaciones Militares a países latinoamericanos con regímenes dictatoriales y temas vinculados a la Guerra de Malvinas -posible traslado de las reservas depositadas en Nueva York- y créditos negociados por el BCRA para la Argentina y desacuerdos respecto del cálculo de la deuda externa, dado que era práctica excluir de ese cómputo deuda contraída por las Fuerzas Armadas. [info] [info] [info] |
|
|
|
Polémica por la supuesta identificación de los huesos de Jesús |
|
Aryeh Shimron, un geólogo de Jerusalén, sostiene tras haber vinculado los restos depositados en dos antiguas sepulturas, que serían de Cristo y su familia. El investigador asegura tener evidencias inequívocas de que el osario adquirido en 1970 por un coleccionista privado con una inscripción en arameo que dice “Santiago, hijo de José, hermano de Jesús” estuvo un largo tiempo en la Tumba de los Diez Osarios, descubierta en 1980 en el barrio de East Talpiot de Jerusalén Este, famosa por el documental “La tumba perdida de Jesús” producido en 2007 por James Cameron. La cámara funeraria donde se encuentra esta última contenía diez osarios, algunos con inscripciones que se han interpretado como “Jesús hijo de José”, “María” y otros nombres asociados al Nuevo Testamento. La coincidencia en los nombres llevó a considerar que se trataba de la tumba de la familia de Jesús de Nazaret, aunque el argumento fue rechazado por tratarse de nombres muy comunes en aquella época. Tras la realización de unas 150 pruebas químicas, Shimron asegura que el osario de Santiago pertenece al mismo grupo geoquímico que los osarios de la tumba de Talpiot. Según Shimron, Jesús de Nazaret fue enterrado con otras nueve personas, entre ellas "Judáh", hijo de Jesús y su mujer, María. No es la única evidencia relacionada a Jesús y una supuesta unión marital con María Magdalena. En noviembre de 2014 se encontró un manuscrito de 1500 años que sostiene que Jesús se casó con María Magdalena, con quien habría tenido dos hijos, y detalla las conexiones políticas del personaje bíblico, además de un intento de asesinato. [info] [info][info] |
|
|
|
Una investigación asegura que Río de Janeiro esclavizó a dos millones de personas entre los años 1500 y 1856 |
|
Un minucioso estudio de la universidad de Emory, en Atlanta, publicado por el diario O Globo, revela que dos millones de esclavos desembarcaron en la ciudad entre los años 1500 y 1856. Según la investigación, que puede consultarse en www.slavevoyage.org, un total de 4,8 millones de esclavos habrían desembarcado en suelo brasileño. El estudio registra un total de 35.000 viajes de navíos dedicados al tráfico de personas, con casi 10 millones de esclavos en todo el mundo. Entre los barrios coloniales de Gamboa y Saude, en la región portuaria de Río, se puede visitar un pequeño espacio conocido como Museu dos Pretos Novos, donde documentos y restos arqueológicos cuentan la historia esclavista de la ciudad, impulsada por los colonos portugueses pero continuada por sus descendientes brasileños. [info] [info] |
|
|
|
Cinco siglos después de su muerte, se realiza el sepelio del rey Ricardo III de Inglaterra |
|
Ricardo III, el último rey de la dinastía York, cuyos restos fueron hallados bajo un estacionamiento en 2012, recibió finalmente sepultura en la catedral de Leicester el domingo 22 de marzo de 2015 en una pomposa ceremonia a la que asistieron miles de personas. Ricardo III había muerto a los 32 años en la batalla de Bosworth Field el 22 de agosto de 1485. Fue vencido por las fuerzas de Enrique Tudor, quien tras el triunfo comenzaría su reinado como Enrique VII. El dramaturgo William Shakespeare inmortalizó a este monarca en su obra Ricardo III, dondequedó retratado como un jorobado, poco agraciado, que en plena lucha lanzó la célebre frase: “¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!”. Sin embargo, su figura fue rescatada por historiadores que lo consideran eficaz y leal a su hermano Eduardo IV. También destacaron su carácter reformista y la serie de medidas administrativas que beneficiaron al ciudadano común. [info]
|
|
|
|
Investigadores afirman haber encontrado los restos de Cervantes |
|
El genial dramaturgo murió y fue sepultado en 1616 en la Iglesia de San Ildefonso, pero sus restos no permanecieron allí sino por un breve tiempo. En 1630, 17 cuerpos allí enterrados fueron exhumados y custodiados por la comunidad de monjas. En 1730 se concluyeron las obras del actual convento madrileño de las Trinitarias, en el barrio de Las Letras, lo que posibilitó el traslado de los cadáveres al nuevo sitio, sólo que en forma de un osario o reducción. El antropólogo forense Francisco Etxeberria asegura que revueltos con los restos de otras 15 personas, fueron hallados los de Miguel de Cervantes Saavedra y su mujer, Catalina de Salazar y Palacios, en una tumba que tenía las iniciales M.C. Sin embargo, los restos se encuentran en tan mal estado de conservación que se ha descartado que se puedan individualizar. Tampoco se han podido determinar patologías compatibles con los padecimientos bélicos de Cervantes. Los investigadores se basan -para afirmar que se trata efectivamente de los restos de Cervantes- en un documento hallado recientemente: el libro de muertos de la iglesia parroquial de San Sebastián de Madrid (Libro 4º de Difuntos, años 1609-1620), en la que encontró la lista de las personas enterradas en la primitiva iglesia del convento de las Trinitarias. Estas personas, por orden de enterramiento, son: Francisco de Villafaña, Juana López, Miguel de Cervantes, Francisco Martínez, Francisco de Santiago, María Gaitán, Gabriel Martínez, María Gutiérrez, Francisco Martín, Catalina Salazar, Niño de Pedro Paraller, Niño de Pedro Paraller, María de Padilla, Niño de Pedro Cáceres, Niño de Juan Sánchez, Niño de Miguel Salinas y Niño de Miguel Sánchez. [info] [info] |
|
|
|
Grecia exige que alemania le pague reparaciones y un prestamo forzado que no pago |
|
Grecia reclama a Alemania u$s 303.000 millones en concepto de reparaciones de guerra por el saqueo durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. El valor supera lo que Grecia hoy debe a sus acreedores. La nueva cifra, proporcionada por el viceministro de Finanzas Dimitris Mardas, incluye 10.300 millones de euros de un préstamo que los nazis obligaron al Banco de Grecia a concederles. Mardas especificó que el cálculo de las reparaciones fue realizado por las instancias oficiales del Estado. Berlín pagó 115.000 millones de marcos a Atenas en 1960, en compensaciones, sólo una parte de lo que demandan las autoridades helenas. Grecia sostiene que esta cifra no cubría los pagos por infraestructuras dañadas, crímenes de guerra y la devolución del préstamo obligado. Pero Alemania insiste en que todas las reparaciones fueron zanjadas legal y políticamente en 1990, antes de la reunificación germana. [info] |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
La Voz del Gran Jefe |
|
|
|
Vida y pensamiento de José de San Martín |
|
|
|
La Historieta Argentina |
|
|
|
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |
|
|
|
José Gervasio Artigas |
|
|
|
Escritos políticos y económicos |
|
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)*
Museo de la ciudad. El 12 de marzo se inauguró la muestra Enamorados, que recorre los usos y costumbres del amor romántico en nuestra ciudad, a través de trajes de novia, accesorios, objetos, correspondencia, fotografías y otros testimonios, patrimonio de las colecciones del Museo de la Ciudad, que reflejan aspectos sociales y sentimentales de nuestros antepasados, desde últimas décadas del siglo XIX hasta la década de 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comienza el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417. (info)*
El Museo Histórico Nacional. Sala interactiva con juegos y videos que ayudan al aprendizaje de historia. La sala tiene seis videojuegos y otras pantallas participativas, para que los chicos aprendan sobre los acontecimientos más importantes de la historia argentina. Entre los juegos que forman parte del nuevo espacio se destacan los “Penales Patrióticos”, en el cual patriotas y realistas dirimen la suerte de la Revolución de Mayo en la clásica práctica futbolera; “Anacrónicos”, en el que los chicos tienen que encontrar elementos fuera de contexto contenidos en una imagen colonial; y “Vestir al personaje”, en el que los participantes deben elegir las prendas para los personajes de la época en función de sus descripciones. En la sala también se encuentra la novedosa recreación de un antiguo daguerrotipo del general José de San Martín, ya anciano, que conversa con los visitantes, basándose en citas textuales extraídas de sus escritos. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*
El Museo Histórico Nacional inauguró en octubre cuatro nuevas salas de exposiciones: Una dedicada al Período Colonial (siglos XVII y XVIII) en la cual se expone pintura hispanoamericana colonial y objetos de las misiones jesuíticas, las rebeliones andinas y el Virreinato del Río Plata; una que ofrece testimonio de los tiempos revolucionarios, entre 1806 y 1820. Reúne objetos utilizados durante las Invasiones Inglesas y la crisis del orden colonial, así como durante la revolución y guerras de la Independencia; la sala de Asambleas Constituyentes repasa los sucesos más relevantes de la Asamblea del año XIII, el Congreso de Tucumán y el Congreso de la Liga de los Pueblos Libres en Arroyo de la China; mientras que en la sala denominada La sociedad porteña en 1810 los visitantes encontrarán medallas, pistolas y objetos de uso cotidiano de ese período histórico. Entre los objetos que se ponen a la vista del público se encuentran: el reloj de pie a péndulo de Bernardino Rivadavia; la bandera de Macha que acompañó a Manuel Belgrano al Alto Perú en 1812, una cigarrera de Mariano Moreno; la espada del virrey Cisneros; una pila bautismal utilizada durante las misiones jesuíticas del siglo XVIII; la cruz metálica que precedía la fachada de la Iglesia de la Concepción, etc. Estos nuevos recintos se incorporan a la colección habitual del museo. La Sala Tesoros de la Independencia expone diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info, info)*
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como la moda desde 1850-1915; la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*
Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco. Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes. Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs. Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.
La Biblioteca Nacional exhibe la muestra "Cartas de la Dictadura". Hasta el 30 de abril está abierta la exposición que exhibe textos de más de veinte personas. Son en total unas dos mil cartas que exceden las seis mil hojas: un mosaico de géneros y edades, de todas las ideologías y religiones, en libertad o en cautiverio, desde exilios internos o externos. Las cartas dejan testimonio a los protagonistas en tiempos difíciles. El objetivo de la exhibición es crear conciencia sobre la importancia de preservar aquellas cartas que permanecen desperdigadas en desvanes pero que, en conjunto, escriben las páginas de nuestra historia reciente. La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en el hall del 3º piso, en la Sala Leopoldo Lugones (PB), y en el 5º piso de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Dirección: Agüero 2502. Teléfono: 4808-6000. (info)*.
Semana de la arqueología en Buenos Aires del 13 al 20 de abril. Con el objeto de valorizar el papel de esta disciplina en el rescate del pasado de la Ciudad de Buenos Aires se realizan actividades públicas y gratuitas organizadas. Ver programación en (info)*.
El día de Adán Buenosayres. El sábado 25 de abril se realizarán dos visitas guiadas por los itinerarios de la novela Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal, en los barrios de Villa Crespo y Saavedra. Cronograma: 9.45 horas. La visita se inicia en la sede de la Biblioteca Popular Alberdi, Acevedo 666. 15 horas. La visita se inicia en el busto de Leopoldo Marechal ubicado en los jardines del Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra", Crisólogo Larralde 6309. El recorrido por Villa Crespo es a pie. El de Saavedra podrá acompañarse en automóvil, moto o bicicleta. Informes en 4572-0746 / 4574-1328 o por correo electrónico en los correos: museosaavedra_direccion@buenosaires.gob.ar; fundacionmarechal@gmail.com. Ver información en (info)*.
|
|
|
|
|
|
Cine |
|
Francisco de Buenos Aires, de Miguel Rodríguez Arias. Un documental que se propone dar a conocer al Papa Francisco a través de su vida, de sus palabras, y del testimonio de quienes más lo conocen. Pero fundamentalmente, de la gestión de los dos primeros años de su papado, de las medidas de fondo que ha tomado y sus resultados. Ver información en (info)* |
Las enfermeras de Evita, de Marcelo Goyeneche. Un documental sobre un grupo de mujeres que estudió enfermería en la Escuela de la Fundación Eva Perón. (info)* |
|
Cuarenta balas. El caso Fischer-Bufano, de Dionisio Cardozo y Ernesto Gut. Un documental sobre la formación de la Triple A y el secuestro y asesinato, en diciembre de 1974, de Jorge Fischer y Miguel Ángel Bufano, militantes de Política Obrera. Ver información en (info)* |
|
|
|
|
|
Teatro |
|
Los Lugones, de Guillermo Heras. Actúan Mariana Ortiz Losada, Cristian Palacios, Fernando Santiago, Fabio Prado, Gastón Santos. Leopoldo Lugones, poeta, anarquista, socialista, protofascista, intelectual hegemónico, racionalista, supersticioso, suicida; su hijo Polo, policía, torturador, pedófilo, también suicida; su nieta Pirí, militante, montonera, torturada, desaparecida; su bisnieto Alejandro, lisiado, enfermizo, suicida; van componiendo una metáfora alucinada desde la cual leer doscientos años de historia argentina. La genealogía de una familia paradigmática de nuestra cultura como un mapa que nos permite internarnos en el laberinto de las pesadillas que atraviesan nuestra política, nuestra literatura, nuestras más persistentes fantasías. (info)* |
|
1982. Obertura solemne, de Lisandro Fisk. Actúan: Lisandro Fiks, Romina Fernández, Christian Álvarez y Darío Dukáh. Una historia atravesada por la falta de escucha y el fanatismo político entre derechas e izquierdas, dejando al descubierto las miserias más humanas, desatando así, en nombre de la paz, otra guerra. Ver más información en (info)* |
|
|
|
|
|
Teatro infantil |
|
Juntos a la mar, de Raquel Prestigiácomo. Dirigida por Fabián Uccello. Actúan Roberto Echaide, Melina Saavedra y Juan Ignacio Sandoval. Una comedia musical sobre los viajes de Colón. (info)* |
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
|
|
Internet |
|
La Biblioteca del Colegio de México pone a disposición del público la Guía de memorias de Hacienda, que contiene documentos publicados entre 1822 y 1910, una síntesis de cada Memoria de Hacienda, así como listas de los anexos estadísticas que los acompañan y datos sobre las bibliotecas donde se albergan copias. También se puede acceder a las listas y biografías de los ministros y de los años económicos que correspondían a cada Memoria, y breves bibliografías de todos los ministros de Finanzas. Ver en http:/memoriasdehacienda.colmex.mx |
|
|
|
|
|
Charlas |
|
Presentación de La Voz del Gran Jefe
Sábado 2 de mayo,
18:00 hs
.
Sala Jorge Luis Borges
FIrma: 19:30 stand Planeta |
|
Felipe Pigna en Paraguay
Viernes 24 de abril a las 20.00hs.
Lugar: Auditorio Cayo Sila Godoy de la Feria Internacional del Libro Asunción Paraguay
Tema: Los debates en Argentina en la época de la guerra de la Triple Alianza. |
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Memorias del vino, paisajes de bodegas. Transformaciones sociales en Cafayate, de Estela Vázquez y Sonia Álvarez Leguizamón (coordinadoras), Prohistoria ediciones, 182. €15.40. El libro reúne trabajos que analizan diferentes formas de las transformaciones capitalistas –en su era neoliberal y globalizada, iniciadas en los años 1990– sobre la región de Cafayate y los Valles Calchaquíes. (info)
Aldo Ferrer y sus días, de Marcelo Rougier, Editorial Lenguaje Claro. $ 199. Una biografía de Aldo Ferrer: desde humilde empleado público hasta varias veces ministro, tanto en el gobierno central como provincial, y en cargos internacionales y diplomáticos. (info)
Mujeres invisibles. Remoto Atlántico sur. 1982, de Alicia Panero, Bubok, 229 págs. $ 140. Un libro sobre las mujeres que desempeñaron un papel importante durante la Guerra de Malvinas en el Atlántico Sur, en 1982. (info)
La dictadura del capital financiero, de Bruno Napoli, M. Celeste Perosino y Walter Bosisio, Editorial Continente, $ 249. Un libro sobre el sistema financiero en la última dictadura que revela el severo control de las corporaciones sobre las decisiones de política económica de los militares. (info)
La nueva izquierda argentina (1955-1976) Socialismo, peronismo y revolución, de María Cristina Tortti, Prohistoria Ediciones, 256 págs. €17,60. El libro reúne trabajos que revisan el estado del debate sobre la nueva izquierda en sus múltiples dimensiones (políticas, sociales y culturales), prestando especial atención a los intentos que diversos actores realizaron para articular peronismo y socialismo desde una perspectiva revolucionaria. (info)
El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930), de Joel Horowitz, Editorial Edhasa, 320 págs. $ 215. Un libro que recorre la política obrera de los gobiernos radicales que gobernaron el país entre 1916-1930, procurando desmitificar especialmente la política obrera de Marcelo T. de Alvear. (info)
Armas y política en la Argentina: Tucumán, siglo XIX, de Flavia Macías, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 280 págs. € 26. Este libro propone una interpretación sobre el lugar de las fuerzas militares, la violencia y los hombres en armas en la configuración de un orden político republicano, en la Argentina del siglo XIX. (info)
Inmigración y colonización. Los debates parlamentarios en el siglo XIX, de Mariana Alicia Pérez (Comp.), UNGS. $ 110. El libro reúne fragmentos de debates parlamentarios entre 1862 y 1876 sobre las políticas de inmigración y colonización, destacando el lugar central y positivo que ocupaba la inmigración europea en el imaginario social de la época. (info)
Andresito, de Pablo Camogli, Editorial Aguilar, $ 199. Una biografía sobre Andrés Guacurarí y Artigas, "Andresito", el único caudillo y gobernador indígena de nuestra historia. Hijo adoptivo y lugarteniente de José Artigas, peleó junto a Manuel Belgrano, encabezó un ejército de dos mil indígenas y llegó a ser comandante general de Misiones y de Corrientes. (info)
Sandino. General de hombres libres, de Gregorio Selser, Editorial Continente, 576 págs. $ 279. Se trata de una reedición de una biografía sobre el líder nicaragüense que rechazó la ocupación de Estados Unidos. Fue originalmente publicada en 1955. (info)
Reinas malditas, de Cristina Morato, P&J, 560 págs. $ 339. Un libro sobre las apasionantes vidas de seis reinas y emperatrices marcadas por la tragedia que no pudieron elegir su destino: la Emperatriz Sissi, María Antonieta, Cristina de Suecia, Eugenia de Montijo, Victoria de Inglaterra y Alejandra Romanov. (info) |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|