Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
La Segunda Guerra Mundial |
|
Las potencias occidentales más importantes de la época (EEUU, Inglaterra y Francia), no vieron con desagrado la llegada de Hitler al poder en 1933. Lo veían como un posible... |
|
|
|
|
|
Sarmiento denuncia los ataques de la prensa opositora |
|
El 11 de septiembre de 1888 moría en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En su homenaje, desde 1943 se conmemora en... |
|
|
|
|
|
Muerte y pedagogía política durante la Revolución: Buenos Aires, 1810-1812, por María Alejandra Fernández |
|
La construcción de los valores que rigen a una sociedad, de sus mitos, de sus héroes... |
|
|
|
|
|
La Plaza de Mayo. Una crónica (fragmento 1852-1859), por Silvia Sigal |
|
La Plaza de Mayo fue a lo largo de la historia el escenario de los episodios más destacados de nuestra historia... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
Domingo Faustino Sarmiento fue ante todo un hombre de su tiempo, marcado por profundas contradicciones y una enorme sinceridad que lo llevaba a ser siempre políticamente incorrecto. Insultó a la oligarquía de su tiempo y pidió no ahorrar sangre de los mismos gauchos a los que llamaba “el soberano” y se obsesionaba en educar. Todo eso fue Sarmiento.
Recordamos en esta Gaceta su obra educativa, pero nos centraremos fundamentalmente en otra de sus facetas, su relación con la prensa o “el diarismo”, como se decía entonces, cuando le tocó a él ser el objeto de los embates que antes había propinado con tanta facilidad.
Compartimos un documento en donde Sarmiento se quejaba amargamente por las acusaciones que recibía desde los diarios y por las aseveraciones falsas que hacía circular la prensa opositora contra su gobierno.
Con estas palabras describía Sarmiento los ataques de la prensa: “el presidente de la República es cada mañana acusado, juzgado y sentenciado por cada cronista de ciertos diarios, sin vuelta ni apelación. Hay diario que ha pronunciado ya cuatrocientos fallos en seis meses, sin que uno solo haya sido favorable al reo, ni por circunstancias atenuantes, que sólo se hacen valer para los amotinados. (…) El mal no está ahí, sin embargo. Estalo en las divagaciones en que caen, introduciendo la duda, aun sobre las cosas más sabidas, a merced de una suposición gratuita o de una aserción falsa”.
Incluimos también en esta Gaceta un fragmento del libro La Plaza de Mayo, una crónica, de Silvia Sigal, que atraviesa en múltiples dimensiones la transformación de la Plaza de Mayo, para dar cuenta de los cambios que tuvieron lugar en el país en lo político, en lo social y en lo cultural.
Por otra parte, el ensayo “Muerte y pedagogía política durante la Revolución: Buenos Aires 1810-1812”, de María Alejandra Fernández, revela aspectos interesantes en la formación de valores durante los primeros gobiernos patrios, como la construcción político-cultural de la muerte heroica y el tratamiento que los revolucionarios de Mayo le dieron a los fusilamientos de Santiago de Liniers y Martín de Álzaga. El texto forma parte del libro Muerte, política y sociedad en la Argentina, que analiza el impacto de algunas muertes en nuestra sociedad desde la Revolución de Mayo hasta nuestros días.
Encontrarán, además, en esta Gaceta un artículo sobre la Segunda Guerra Mundial, que comenzó cuando Alemania invadió Polonia el 1° de septiembre de 1939, provocando la reacción de Inglaterra y Francia, e iniciando un conflicto mundial que costaría la vida de unas 50 millones de personas. |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de septiembre de 1939
Alemania invade Polonia, desencadenando la Segunda Guerra Mundial.
2 de septiembre de 1945
Se firma la rendición del Japón a bordo del acorazado Missouri en la bahía de Tokyo, poniendo fin de forma oficial a la Segunda Guerra Mundial.
2 de septiembre de 1587
Sale del puerto de Buenos Aires rumbo a Brasil la primera exportación de productos elaborados en la Gobernación de Tucumán. En esta fecha, se conmemora el día de la industria, pese a que se trató de un episodio de contrabando.
3 de septiembre de 1971
El general Juan Domingo Perón recibe el cadáver de Eva Duarte de Perón, secuestrado de la sede de la CGT poco después del golpe de 1955.
5 de septiembre de 1972
Un comando palestino terrorista asesina a 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich.
6 de septiembre de 1522
Juan Sebastián Elcano llega a Cádiz concretando la primera vuelta al mundo.
6 de septiembre de 1930
El presidente radical Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, interrumpiendo por primera vez desde 1853 el orden constitucional.
11 de septiembre de 1852
Se produce la “Revolución del 11 de septiembre”, que desencadena la secesión de Buenos Aires del resto de la Confederación.
11 de septiembre de 1888
Muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En esta fecha se conmemora el día del maestro.
11 de septiembre de 1973
Augusto Pinochet derroca al gobierno de Salvador Allende, quien se suicida durante el golpe.
11 de septiembre de 2001
Dos aviones de pasajeros secuestrados se estrellan contra las Torres Gemelas y un tercero contra el Pentágono en Washington, ocasionando la muerte de cerca de 3.000 personas.
13 de septiembre de 1922
El general Primo de Rivera encabeza un golpe de estado en España.
|
|
14 de septiembre de 1816
El coronel Manuel Asencio Padilla, tras salvar la vida de su mujer, Juana Azurduy de Padilla, fue alcanzado por el coronel realista Javier Aguilera en El Villar, Alto Perú. El jefe realista le cortó la cabeza.
16 de septiembre de 1955
La autodenominada “Revolución Libertadora” derroca al general Juan Domingo Perón.
16 de septiembre de 1976
Tiene lugar el episodio conocido como “La Noche de los Lápices”, cuando siete estudiantes del colegio secundario fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por reclamar la implementación del boleto estudiantil. Seis de ellos fueron torturados y asesinados por la dictadura del general Jorge Rafael Videla.
17 de septiembre de 1861
Bartolomé Mitre vence a las tropas de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón.
17 de septiembre de 1980
El ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle es asesinado en Paraguay.
18 de septiembre de 1810
Se forma en Chile la Primera Junta de Gobierno, dando comienzo al proceso de independencia chileno que culminará el 12 de febrero de 1818.
20 de septiembre de 1984
La CONADEP entrega el informe, conocido con el nombre Nunca Más, que documentaba la existencia de 340 centros clandestinos de detención y 8.961 casos de desapariciones.
22 de septiembre de 1845
Las escuadras inglesa y francesa establecen el bloqueo a Buenos Aires.
22 de septiembre de 1866
Tiene lugar la batalla de Curupaytí, durante la guerra contra el Paraguay.
22 de septiembre de 1845
Las escuadras inglesa y francesa establecen el bloqueo a Buenos Aires.
22 de septiembre de 1980
Irak invade Irán desencadenando la guerra entre ambos países.
23 de septiembre de 1947
Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio.
24 de septiembre de 1812
Las tropas comandadas por el general Manuel Belgrano derrotaron totalmente a las fuerzas realistas en la batalla de Tucumán en el Campo de las Carreras.
25 de septiembre de 1513
El conquistador español Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur. |
|
|
|
|
|
Notas – Septiembre |
|
Esta sección está destinada al rescate de artículos y documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas, fragmentos de libros– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
La Segunda Guerra Mundial |
|
Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 3, Buenos Aires, Planeta, 2006, págs. 299-301.
Las potencias occidentales más importantes de la época (EEUU, Inglaterra y Francia), no vieron con desagrado la llegada de Hitler al poder en 1933. Lo veían como un posible aliado en el control del movimiento obrero y un freno al expansionismo soviético. Años más tarde, en 1938, cuando ya se conocían las persecuciones de los nazis y los horrores de los primeros campos de concentración, el Primer Ministro Inglés, del Partido Conservador, Lord Chamberlain, viajó a Berlín, se reunió y le reconoció la anexión de Austria y la ocupación de Checoslovaquia.
Todo cambió cuando en 1939 Alemania firmó el pacto de no agresión y el reparto de Polonia con la Unión Soviética. El 1º de septiembre Alemania invadió Polonia, lo que provocó la reacción inmediata de Inglaterra y Francia, que ahora sí vieron amenazados sus intereses y se dispusieron a frenar el avance alemán, dando así comienzo a la Segunda Guerra Mundial.
Hasta 1941 la guerra tuvo carácter marcadamente europeo. Se enfrentaban Inglaterra y Francia contra Alemania e Italia. Pero en 1941 ocurrieron dos hechos que cambiaron la historia: por un lado los nazis invadieron la Unión Soviética, provocando la entrada de este país en el conflicto, y por otro, los japoneses atacaron la base norteamericana de Pearl Harbor en el Pacífico, provocando en ingreso de los EEUU a la guerra. De esta manera quedaron conformados dos bandos: los Aliados, en el que se encontraban Inglaterra, EEUU, y la URSS (Francia había sido ocupada por los nazis en 1940); y el Eje, formado por Alemania, Italia y Japón.
La guerra se desarrolló en diferentes frentes: Europa Occidental, el frente ruso, el Norte de África y el Extremo Oriente. A partir de 1943, la victoria pareció estar más cerca de los Aliados. Italia comenzó a ser ocupada y el ejército alemán sufrió una terrible derrota en el frente ruso y perdió cientos de miles de hombres y equipos. El 6 de junio de 1944, recordado como el "Día D", las tropas aliadas lanzaron la mayor invasión marítima de la historia sobre las costas de Normandía en Francia. Desde allí las tropas fueron reconquistando Francia con la ayuda de la población civil enrolada en los grupos guerrilleros de la Resistencia. Al avance aliado dese el occidente le correspondió el implacable avance soviético por el este. A esto se sumaron los permanentes bombardeos sobre las principales ciudades alemanas.
El dictador italiano no pudo frenar el avance de las tropas aliadas. Con apoyo alemán se refugió en el norte de Italia e intentó seguir gobernando pero fue capturado por un grupo de partisanos (guerrilleros italianos) y poco después fusilado. Su cadáver fue expuesto en una plaza pública.
Hitler decidió resistir los ataques y los bombardeos hasta el último momento, aumentando inútilmente el sacrificio de la población civil alemana. Se encerró junto a su mujer y sus colaboradores más cercanos en un refugio antiaéreo (bunker) y a fines de abril de 1945 se suicidó. Alemania firmó la capitulación el 2 de mayo.
A pesar de la rendición de sus aliados (Alemania e Italia), Japón seguía combatiendo en el Pacífico. El ejército japonés lanzaba a los pilotos suicidas (kamikazes) contra barcos e instalaciones norteamericanas. Los Estados Unidos evaluaron que la guerra podría prolongarse demasiado y decidieron probar en territorio japonés la bomba atómica. Así ocurrió: el 6 de agosto de 1945 la ciudad de Hiroshima fue destrozada falleciendo o quedando gravemente herida la mayoría de la población. El infierno volvió a repetirse tres días después, cuando la aviación norteamericana lanzó otra bomba atómica, esta vez sobre la ciudad de Nagasaki. El 2 de septiembre, el Japón firmó la rendición incondicional. Terminaba la Segunda Guerra Mundial.
El saldo en vidas humanas fue terrible: cerca de 50 millones de muertos. El mapa político europeo volvió a cambiar. Alemania quedó dividida en dos estados: Alemania Occidental (bajo la influencia norteamericana) y Alemania Oriental (bajo la influencia soviética). La Unión Soviética compensó con creces sus pérdidas de 1917 y aumentó su territorio. En las conferencias de Paz de Yalta y Postdam, los dos grandes vencedores del conflicto, los Estados Unidos y la Unión Soviética, acordaron combatir el fascismo, evitar su rebrote y se repartieron las áreas de poder e influencia en todo el mundo. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Sarmiento denuncia los ataques de la prensa opositora |
|
El 11 de septiembre de 1888 moría en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En su homenaje, desde 1943 se conmemora en esta fecha el día del maestro en reconocimiento a su trabajo incansable por la educación en nuestro país.
Al asumir la gobernación de San Juan, Sarmiento dictó la Ley Orgánica de Educación Pública, que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio y una escuela destinada a la formación de maestras.
Desde la presidencia continuará dando impulso a la educación con la fundación de unas 800 escuelas en todo el país, la Facultad de Ciencias Exactas, el Observatorio Nacional de Córdoba y los institutos militares (Liceo Naval y Colegio Militar). Fomentó las llamadas escuelas normales de formación de maestras, de las cuales la de Paraná fue una de las más importantes y trajo al país maestras norteamericanas para aplicar el sistema educativo vigente en los Estados Unidos. Al terminar su presidencia 100.000 niños cursaban la escuela primaria.
En 1875, Sarmiento asumió como Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Si bien estaba obsesionado por la educación primaria, limitaba a ese nivel de enseñanza la conveniencia de la educación popular: “La educación más arriba de la instrucción primaria la desprecio como medio de civilización. Es la educación primaria la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos. Todos los pueblos han tenido siempre doctores y sabios, sin ser civilizados por eso”.
Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación y logró la sanción de la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica.
A lo largo de su vida, Sarmiento libró grandes batallas a través de la prensa. En 1839 fundó en San Juan el diario El Zonda. Parece que las críticas de Sarmiento fueron muchas y alcanzaron al gobierno sanjuanino, que lo persiguió hasta lograr que cerrara el periódico. Pronto emigró a Chile, donde fundó dos periódicos, La Tribuna y La Crónica, desde donde atacó a Juan Manuel de Rosas.
Más tarde se valdría de otros medios para fustigar a sus oponentes: El Mercurio, El Progreso, El Nacional y El Censor, fueron testigos de su pluma aguda y punzante contra sus adversarios.
Al asumir la presidencia, será el blanco de una prensa que lo recibirá con gran hostilidad. Es que los diarios eran entonces el órgano de prensa de las diferentes facciones y cualquier político dispuesto a alcanzar altas posiciones debía contar con uno. Ramón Cárcano escribía a Juárez Celman tres años antes de que éste fuera ungido presidente: “Un diario para un hombre público es como un cuchillo para un gaucho pendenciero; debe tenerse siempre a mano”.
En el documento que a continuación reproducimos Sarmiento se queja de los ataques que recibía, especialmente del diario La República, de Manuel Bilbao, y de La Nación, de su ex aliado entonces devenido en tenaz adversario Bartolomé Mitre, por su intervención en el conflicto suscitado entre el poder ejecutivo de San Juan y la legislatura de su provincia natal, en favor de la cual Sarmiento se había pronunciado.
Así se defendía Sarmiento de los ataques recibidos: “El proceso comienza la mañana o la tarde del día de publicado un decreto gubernativo. Por supuesto, que el decreto es malo, siempre. Si no fuera malo, ¿qué harían los diarios? ¿Aplaudirlo? Pero eso es una bajeza. ¿A dónde iría la independencia de la prensa, si no fuesen eminentemente malos todos y cada uno de los decretos? Y si no, ¿qué haría la prensa? ¡De dónde sacar pasto para saciar el hambre devorador de ocho páginas que tiene que satisfacer el pobre diarista, que amanece sin saber qué cosa mala va a hacer ese día el Ejecutivo; pero que espera, pluma en mano, el decreto que debe desautorizar!”
Fuente: Domingo Faustino Sarmiento, “Las divagaciones”, en Obras Completas, Tomo 50, Papeles del presidente 1860-1874, primera parte, Buenos Aires, Márquez, Zaragoza y Cía, 1902, págs. 143-146. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Muerte y pedagogía política durante la Revolución: Buenos Aires, 1810-1812, por María Alejandra Fernández
|
|
La construcción de los valores que rigen a una sociedad, de sus mitos, de sus héroes y antagonistas, de su pasado es un tema apasionante. Mientras los revolucionarios de Mayo debieron apelar a un pasado indígena tomando distancia de sus orígenes españoles, Rosas, en su obsesión por el orden y su búsqueda de despegarse de la guerra civil que lo había precedido, reivindicaría la etapa prerrevolucionaria con estas palabras: "En los tiempos anteriores a la revolución la subordinación estaba bien puesta, sobraban recursos y había unión". Más tarde, los románticos de la generación del 37 se postularían como hijos de la Revolución de Mayo; y Bartolomé Mitre, tiempo después, rescataría del panteón del olvido a Bernardino Rivadavia, “el más grande hombre civil de la tierra de los argentinos”, que murió en Cádiz en la pobreza y el olvido. Rosas tuvo que esperar varias décadas para encontrar más que voces aisladas que se alzaran en su defensa, pero la espera tuvo recompensa, ya que encontró toda una corriente dispuesta reivindicar su nombre.
En el texto “Muerte y pedagogía política durante la Revolución: Buenos Aires 1810-1812”, del que a continuación reproducimos algunos fragmentos, María Alejandra Fernández se centra en el análisis de esta construcción de valores a través de las formas de morir y de matar durante la etapa embrionaria de la Argentina. Por un lado, la autora analiza la construcción político-cultural de la muerte heroica, en la forma en que los revolucionarios de Mayo rendían homenaje a quienes ofrecían su vida por la patria prometiendo la “gloria eterna”, pero al mismo tiempo destaca el “carácter pedagógico” que tuvieron algunas muertes, como los fusilamientos de los contrarrevolucionarios Liniers y Álzaga. “La Revolución de Mayo (…) despliega un recurso pedagógico clásico basado en el terror ejemplificador, que trasciende al castigo y se extiende hasta las formas de ocultar o de exhibir los cuerpos y a las disposiciones para el tratamiento de los restos”, sostiene Fernández.
Otro aspecto interesante que la autora aborda en estas páginas es la manipulación del pasado durante esta etapa al referirse al modo en el que La Gaceta de Buenos Aires, el órgano de prensa de los revolucionarios, que daba cuenta del fusilamiento de Liniers, omitiendo toda referencia al pasado heroico del héroe de la Reconquista: “No hay ningún reconocimiento a su figura ni a sus méritos pasados, más bien hay un intento de despojarlo de esa gloria –por ser en algún punto inmerecida– y ofrecer a cambio una relectura de esa historia, señalando que la victoria frente a las invasiones inglesas se debió fundamentalmente al pueblo de Buenos Aires”.
El ensayo forma parte del libro Muerte, política y sociedad en la Argentina, que analiza el impacto de algunas muertes en nuestra sociedad desde la Revolución de Mayo hasta nuestros días. Se trata de muertes inesperadas, violentas y repentinas, tanto de personajes públicos, como de personas desconocidas, cuyas muertes violentas generaron un debate público, o muertes colectivas, como las producidas por las epidemias. El libro postula que la muerte “no es un fenómeno que haya permanecido inalterable a lo largo de la historia. Más bien lo contrario. Cada época delimita las muertes que tienen un impacto trascendente y que de algún modo la definen”. Fuente: María Alejandra Fernández, “Muerte y pedagogía política durante la Revolución: Buenos Aires 1810-1812”, en Muerte, política y sociedad en la Argentina, Sandra Gayol y Gabriel Kessler (Editores), Buenos Aires, 2015, págs. 33-59. |
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
La Plaza de Mayo. Una crónica (fragmento 1852-1859), por Silvia Sigal |
|
La Plaza de Mayo fue a lo largo de la historia el escenario de los episodios más destacados de nuestra historia. Originalmente llamada Plaza Mayor, el nombre que comúnmente designaba a la plaza principal del pueblo, fue bautizada “de la Trinidad” por Juan de Garay, pero sólo en su sección oeste, donde se encontraban la capilla y el Cabildo. La parte que se extendía hacia la costa sería conocida como la Plazuela del Fuerte, luego de que se construyera la Real Fortaleza de Don Juan de Austria. Desde 1803 la Recova dividirá de norte a sur ambas secciones hasta 1884, cuando el intendente Torcuato de Alvear decidió demolerla para crear la Plaza de Mayo que conocemos en la actualidad.
Durante la etapa colonial, la vida política y social discurría en la plaza: Desde procesiones religiosas y ceremonias civiles, hasta actividades mercantiles o corridas de toro, cuadrillas, juego de bochas, etc. Era el lugar donde podían adquirirse velas, pescado, gallinas, frutas, etc., el escenario de la actividad social y el lugar donde se congregaban los vecinos en situaciones de urgencia: Invasiones Inglesas o 25 de mayo.
En el libro La Plaza de Mayo, una crónica, Silvia Sigal describe los cambios que atravesó la Plaza hasta nuestros días, y la recorre con el eje puesto en su carácter de centro de poder, donde convergían La Iglesia Matriz, el Cabildo, el Fuerte, la Casa Rosada y durante un tiempo también las Cámaras, la Cortes Suprema y la Municipalidad. La autora también destaca, entre otros aspectos, sus usos por parte del poder político de turno para conmemoraciones y también por parte de los diversos grupos, que llegaron hasta ella para manifestar sus reclamos ante las autoridades.
En el fragmento que a continuación reproducimos Sigal aborda los cambios que tuvieron lugar en la histórica plaza entre la caída de Juan Manuel de Rosas en febrero de 1852 y el año 1859, en que Buenos Aires fue vencida en Cepeda por las fuerzas de la Confederación. Así seremos testigos de la aparición de emblemáticas construcciones, como el Teatro Colón, de la iluminación, y del tipo de actividades lúdicas y culturales que se celebran alrededor de la Plaza, nuevamente centro de la sociabilidad urbana.
Fueron años clave para el futuro país, que debió atravesar para constituirse: la caída de Rosas, la separación de Buenos Aires del resto de la Confederación, y finalmente la reunificación de los dos estados con la entrega de la ciudad a la nación. La vertiginosa sucesión de cambios políticos tuvieron su correlato tanto en la fisonomía de la plaza como en los símbolos que crearon las autoridades -y los que intentaron eliminar- para construir una identidad.
Vemos, así, cómo en la necesidad de reescribir su historia, luego del 3 de febrero de 1852, las autoridades rubricaron en la pirámide de mayo las fechas que en adelante serían dignas de conmemoración: a los tradicionales 25 de mayo y 9 de julio, se sumarían entonces el 1º de mayo de 1851, en homenaje al pronunciamiento de Urquiza, y el 3 de febrero de 1852, en recuerdo de la caída del otrora celebrado “Restaurador de las leyes” ahora devenido en “tirano”. Pero tras la revolución del 11 de septiembre, las referencias a Urquiza pronto serían borradas de todo homenaje y otra historia comenzaría a escribirse.
Fuente: Silvia Sigal, La Plaza de Mayo. Una crónica, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, págs. 65-88 |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
La Biblioteca Nacional vuelve a ocupar su histórica sede |
|
Se trata del edificio ubicado en México 564 que ocupó la biblioteca entre 1901 y 1993. Ahí abrirá a fin de año el Anexo Sur, donde se desempeñó Paul Groussac al frente de la institución durante más de cuatro décadas. El lujoso edificio cuenta con puertas de madera que miden casi cuatro metros de alto, balcones de mármol, chimeneas con el sello institucional y una sala de lectura con estantes altísimos y nombres como Heródoto y Tito Livio impresos en bronces en las paredes. Actualmente lo utilizan para ensayos la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, el Ballet Folklórico Nacional, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos y el Centro Nacional de la Música. La Biblioteca Nacional tuvo desde su creación cuatro sedes: el Cabildo de Buenos Aires (1810-1812); un edificio de la manzana de las Luces (1812-1901); el edificio de la calle México (1901-1993) y la actual sede de la calle Agüero. [info] |
|
|
|
Descubren una nueva especie humana en Sudáfrica |
|
Se trata del Homo naledi, hallado en 2013 en la cámara Dinaledi de la cueva Rising Star de Sudáfrica, a unos 50 kilómetros de Johannesburgo. En dicho sitio se encontraron los huesos de 15 individuos de la misma especie, lo que permitió documentar y describir el esqueleto del Homo naledi con mucho detalle. Según anunció la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, podría ser el ejemplar más antiguo del género Homo. Markus Bastir, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), describe los rasgos salientes de este eslabón de la evolución: “el Homo naledi tiene un tronco con forma de embudo, no en forma de barril como el de los hombres actuales, sino parecido a una pirámide, un rasgo propio del Australopithecus o de los grandes simios actuales como el chimpancé. Tiene un cráneo pequeño, con la forma de los primeros representantes del género Homo, como el hábilis o el erectus, y una capacidad craneal muy pequeña, aproximadamente un tercio de lo que ocupa nuestro cerebro actual”. En conjunto, este homo, de 1,50 metros y unos 50 kilos, tiene rasgos de Australopithecus pero es más grácil que esta especie, lo que le acercaría más a los primeros homo. Si bien todavía los datos no son definitivos, se estima que este antepasado del hombre tiene unos 2,5 millones de años. [info] |
|
|
|
Hallan en Inglaterra un Stonehenge cinco veces más grande que el original |
|
Un equipo de investigadores descubrió un monumento arqueológico de unos 4500 años de antigüedad. Los cerca de 100 monolitos que lo componen podrían constituir el monumento neolítico más grande construido en Gran Bretaña. Se encuentra ubicado a menos de 3 kilómetros del monumento prehistórico conocido como Stonehenge, uno de los sitios arqueológicos más visitados del mundo. Los arqueólogos utilizaron en sus pesquisas un magnetómetro, un radar y un escáner láser en 3D. [info] [info] |
|
|
|
Descubren un sarcófago romano de entre 1800 y 2000 años de antigüedad |
|
El hallazgo tuvo lugar en el barrio de Ashkelón, al sur de Israel, por parte de obreros de la construcción que ocultaron el impresionante descubrimiento presuntamente para evitar que las autoridades israelíes detuvieran la obra. El féretro de caliza –que pesa unas dos toneladas y tiene dos metros y medio de longitud- data del siglo III. Fue dañado por el tractor que emplearon para su extracción. Por los testimonios de los obreros y por las fotos que tomaron del sarcófago cuando lo extrajeron de la tierra, se deduce que fue hallado a finales de agosto. Según el Dr Gabi Mazor, especializado en periodos clásicos, "si tenemos en cuenta los símbolos representados no se trata de una familia judía. Tiene una túnica, los ojos de la figura están hechos con incrustaciones de piedras preciosas y el cabello arreglado en rizos, en el típico estilo de cabello romano. Los romanos creían que la figura de Medusa protegía a los muertos. Este sarcófago está decorado con coronas de flores e imágenes de cabezas de toro, cupidos desnudos y la cabeza de una monstruosa figura de Medusa". [info]
[info] [info]
[info] |
|
|
|
Hallan una ciudad de la Edad del Bronce bajo el Mar Egeo
|
|
El gobierno griego anunció a finales de agosto haber hallado los restos de una gran ciudad sumergida con una extensión de unas cinco hectáreas, que data de 4500 años atrás aproximadamente. Según los investigadores suizos que realizaron el hallazgo, los cimientos de la estructura son de “una naturaleza monumental, no conocidos en Grecia hasta ahora”. Hasta el momento, se descubrieron estructuras defensivas, pavimentos, calles, caminos, la base de torres, elementos de cerámica, herramientas y una buena cantidad de artefactos de gran valor arqueológico. En total, se extrajeron del agua más de seis mil piezas, “un paraíso para los arqueólogos”. [info] [info] |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Los mitos de la historia argentina 5 |
|
|
|
De la caída de Perón al golpe de Onganía (1955-1966)'... |
|
|
|
Cristobal Colón |
|
|
|
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |
|
|
|
Historias de nuestra historia |
|
|
|
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna. |
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
El Museo Nacional del Cabildo. El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo ofrece en agosto el curso gratuito Historia de la ciudad de Buenos Aires, todos los viernes de agosto de 17 a 19 hs. Inscripción en gestióncultural@cabildonacional.gob.ar. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo. Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs. Tel: 4342-6729. (info) (info)*
Centro Cultural Néstor Kirchner. Ubicado en el ex Palacio de Correos, el mega centro cultural cuenta con 116.884 metros cuadrados y más de 40 salas de exposición, lo que lo convierte en el centro cultural más grande de América Latina. Dirección: Sarmiento 151, ciudad de Buenos Aires. Su variada oferta cultural puede consultarse en: (info) (info) *
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Hasta el 25 de octubre se podrá visitar la muestra "Los maestros del Arte Gráfico italiano. Matrices de los siglos XVI al XX de las colecciones del Instituto Central de Gráfica de Roma". Ver información en http://mnba.gob.ar/exhibiciones/los-maestros-del-arte-grafico-italiano. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios de julio: lunes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. Tel: 5288-9900. (info)*
Museo de la ciudad. El 28 de mayo se inauguró la muestra Lo último en tecnología. 1900-1930. La exhibición contiene artefactos, artículos y dispositivos -representativos de aquellos que podían encontrarse en una casa de la ciudad entre el 1900 y el 1930– agrupados por uso y funcionalidad. Así, en lo referido a conservación y preparación de alimentos, la colección presenta desde heladeras a hielo, hasta cocinas “económicas”, máquinas para hacer helados, teteras, pavas y cafeteras eléctricas, calentadores, tostadoras, filtros de agua y sifones de uso particular. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: Exposición permanente del Arte del Fileteado Porteño. De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comenzó el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417.
Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Exposiciones temporarias: Desde el 15 de septiembre está abierta al público la muestra Adolfo P. Carranza, una vida para la historia. La exposición intenta reflejar los esfuerzos y las motivaciones que animaron a Adolfo P. Carranza, primer director de la institución, a embarcarse en la difícil tarea de formar un museo de historia en la Buenos Aires de fines del siglo XIX que fue, además, el primero en su género en la historia argentina. (http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibicion/adolfo-p-carranza-una-vida-para-la-historia/)
Desde el 13 de agosto y hasta el 11 de octubre se podrá visitar la muestra Heroínas, donde se exhibirán los bustos de Juana Azurduy, Leona Vicario, Mariquita Sánchez, Juana De Lara, Josefa Camejo, Policarpa Salavarrieta, Javiera Carrera, María Quiteria, Manuela Sáenz, Macacha Güemes, Manuela Cañizares, Wakolda, Micaela Bastidas, Luisa Cáceres, Josefa Ortiz, Mariana Grajales, María Andrea Parado y Bárbara Pereira. Se trata de mujeres representadas en esta instalación son algunas de las muchas que participaron activamente en el proceso de emancipación de América Latina del Siglo XIX. El museo cuenta también con dispositivos multimedia: Una sala de videojuegos y eventos interactivos para los visitantes más pequeños y una recreación del daguerrotipo de San Martín ya anciano tomado en París, que dialoga por un novedoso sistema con el público visitante. Ver información adicional en:http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/actividades/museo-multimedia/. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info, , www.cultura.gob.ar/museos/museo-historico-nacional/ ) *
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info) (info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubica Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*
Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco. Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes. Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs. Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.
La Biblioteca Nacional.Entre agosto y octubre se podrá visitar la muestra Positivismo argentino. Simuladores de la razón. Se trata de una Muestra biblio-hemerográfica sobre el positivismo como corriente de pensamiento hegemónica en Argentina en la formación del Estado argentino entre 1880 y el Centenario. Sala: Leopoldo Marechal (http://www.bn.gov.ar/evento/positivismo-argentino-simuladores-de-la-razon); De tapas. Ilustraciones originales de portadas de revistas. Hasta el 31 de octubre se podrá visitar la muestra que exhibe más de un centenar de ilustraciones originales que desde las portadas de las revistas sedujeron a sucesivas generaciones de lectores, convirtiendo a los quioscos en imprevistas galerías de arte al paso. Sala: Juan L. Ortiz, Hall del 3° piso y Plaza del Lector Rayuela http://www.bn.gov.ar/evento/de-tapas-ilustraciones-originales-de-portadas-de-revistas; Lunes a viernes de 9 a 21 y sábados y domingos de 12 a 19 hs. (info) * |
|
|
|
|
|
Teatro |
|
1982. Obertura solemne, de Lisandro Fisk. Actúan: Lisandro Fiks, Romina Fernández, Christian Álvarez y Darío Dukáh. Una historia atravesada por la falta de escucha y el fanatismo político entre derechas e izquierdas, dejando al descubierto las miserias más humanas, desatando así, en nombre de la paz, otra guerra. Ver más información en (info)*
|
Apátrida, de Rafael Spregelburd. Actúan: Rafael Spregelburd y Federico Zypce. Una obra sobre la identidad a través un hecho histórico que tuvo lugar en Buenos Aires a finales del siglo XIX: Luego de formarse en Europa, un puñado de pintores argentinos comandados por Eduardo Schiaffino pretende una misión altisonante: fundar, tal vez, un arte nacional. Pero hay una voz, una sola, que se levanta en contra. El crítico español Eugenio Auzón ataca sin piedad: “Habrá arte argentino dentro de doscientos años y algunos meses”. La lúcida y amarga polémica entre Schiaffino, quien más tarde fundaría el Museo Nacional de Bellas Artes, y Auzón se sale de control, y lo que comienza siendo una guerra epistolar, acabará lavándose con sangre. Las consecuencias de este duelo aún resuenan en nuestros oídos con cuidadosa y brutal precisión.
¿Tiene patria el arte? Ninguna patria celebra a sus apátridas. Lugar: Centro Cultural Konex. Dirección: Sarmiento 3131. Sábados 19 y 26 de septiembre, y 3, 10, 17 y 24 de octubre, a las 21:00.Ver más información en: (info)*
|
Un viaje en el tiempo. Una obra de Hugo Aquino, dirigida por Jorge Zélik. Se trata de un recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que tuvo como escenario. Domingos 18:30 hs. Ver más información en: (info)*
|
Si Evita viviera…, de Carla Mitre. Actúan: Lourdes Isola, Gustavo Siri, Valeria Milei, Katty Giannullo, Gastón Perea, Ana Julia Plastine.España, septiembre de 1971. Después de 16 años de misterios, el cadáver momificado de Eva Perón acaba de ser devuelto a su esposo. Mientras el cuerpo de Evita es revisado y restaurado; en Argentina, una familia peronista espera la fiesta del retorno al país de Perón, de una época y de sus iconos. Perón y Evita. Es Perón el que vuelve, pero vuelve en medio de la masacre de Ezeiza. No habrá tiempo para las fiestas. Muere demasiado pronto, y todo pasa rápido:
gobiernos, persecuciones, militares y desaparecidos. Todo se vive y se sufre en muy pocos años. Lo cuenta una madre, a la que le toca vivir la historia en su militancia primero, y luego en la de su hijo. Y también lo cuenta Evita. Ese cuerpo, esa momia necesita contar que le pasó a ella, y que le pasó al país, antes durante y después de su desaparición. Viernes 16 y 23 de octubre, 21 hs. Ver más información en: (info)*
|
|
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
[Volver] |
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Muerte, política y sociedad en la Argentina, de Sandra Gayol y Gabriel Kessler (editores), Editorial Edhasa, 336 págs. $ 295. Un recorrido sobre el modo en que determinadas muertes (y los mitos, prácticas y fantasmas que en torno a ellas se crean) impactaron en la Argentina, desde la Revolución de Mayo hasta el presente. (info)
Episodios de la cultura histórica argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones del pasado, de María Spinelli, Ricardo Pasolini, y Alejandro E. Eujanian, Editorial Biblos, 209 págs. $ 170. Un libro que procura abordar desde distintas perspectivas analíticas los diversos modos en los que la sociedad argentina se relacionó con su pasado histórico. Es una historia de los modos en que distintos actores sociales y políticos han elaborado representaciones del pasado a lo largo de doscientos años. (info)
La reconstrucción democrática en clave provincial, de Marcela Ferrari y Mónica Gordillo, Prohistoria ediciones, 284 págs. $ 200. Este libro ofrece interpretaciones sobre algunos de los principales desafíos que enfrentó la sociedad argentina durante el primer decenio de reconstrucción democrática tras la última dictadura militar. (info)
El sistema federal argentino (Debates y coyunturas 1860-1910), de Paula Alonso y Beatriz Braconi (editoras), Editorial Edhasa, 304 págs. $ 265. Un libro sobre las particularidades del federalismo argentino entre 1860 y 1910, que deja al descubierto la complejidad de aquel proceso político: los apremios económicos y fiscales; los alineamientos políticos; los efectos de las políticas del Virreinato, y el modo en que este proceso se experimentó desde las administraciones provinciales. (info)
Una guerra infame, de Andrés Bonatti y Javier Valdéz, Editorial Edhasa, 240 págs. $ 261. Un relato sobre el proceso por el cual el Estado argentino se apoderó del territorio poblado por los pueblos originarios de la región, gracias a una contienda cruenta, que ocasionó miles de muertos y decenas de miles de refugiados. Los autores reconstruyen las batallas y analizan las posturas políticas e ideológicas imperantes en esos años. (info)
Educación y trabajo en el orden conservador. Ideas alberdianas y vanguardia normalista, Editorial Biblos, 254 págs. $ 190. Un libro sobre los orígenes de la educación técnica que cuestiona la jerarquía asignada a las artes liberales y rastrea en el pasado el intento de introducir en todo el sistema educativo los principios de una educación práctica, impulsados por una vanguardia normalista en el proyecto de Osvaldo Magnasco, desbaratado por las ideas reinantes. (info)
Candidata a la corona. La infanta carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas, de Marcela Ternavasio, Editorial Siglo XXI, 288 págs. $ 220. Un libro sobre la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hija mayor del rey Carlos IV de España y esposa de João VI de Portugal, quien se estableció en Río de Janeiro desde 1808 e invocó su linaje dinástico para ocupar la regencia en América y disputar sus derechos sucesorios al trono. El libro se centra en los planes y estrategias políticas de la infanta entre 1808 y 1814, que encontraron un apoyo inicial en algunos criollos porteños que, liderados por Manuel Belgrano, se convertirían luego de 1810 en dirigentes revolucionarios. (info)
París después de la liberación (1944-1949), de Antony Beevor y Artemis Cooper, Editorial Planeta, 415 págs. $ 299. Los autores relatan en este libro la agitada historia de Francia durante los años inmediatamente posteriores a su liberación del dominio nazi a partir de documentos oficiales, archivos privados, memorias personales e historias orales de los protagonistas de aquellos inolvidables años de optimismo y esperanza. (info)
Los porqué de la historia, de Stéphane Bern, El Ateneo, 265 págs. $ 180. Un libro con más de cien preguntas con sus respuestas sobre algunos hechos memorables de la historia de la humanidad, que responde a interrogantes como: ¿Por qué Cleopatra, reina de Egipto, no era egipcia? ¿Por qué Jesús no nació en el año 0? ¿Por qué los guardias del Vaticano son suizos? (info)
Retratos para la historia, de Carlos Antonio Aguirre Rojas, Prohistoria Ediciones, 316 págs. $ 270. Se trata de una historia intelectual crítica de la producción de algunos de los autores más importantes del siglo XX como Walter Benjamin, Norbert Elías, Marc Bloch, Fernand Braudel, las complejas teorizaciones de Michel Foucault, Carlo Ginzburg, Immanuel Wallerstein, E. P. Thompson y Bolívar Echeverría. (info) |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|