Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
Mariquita Sánchez de Thompson |
|
María de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson, nació el 1º de noviembre de 1786... |
|
|
|
|
|
Adolfo Saldías sobre los gauchos y el Martín Fierro |
|
El 10 de noviembre se conmemora en nuestro país el día de la tradición en homenaje a José Hernández, quien nació en esta fecha en...
|
|
|
|
|
|
Chilavert y la Vuelta de Obligado.
Un unitario en las filas rosistas |
|
En la mañana del 20 de noviembre de 1845 asomaron las siluetas de cientos de barcos de bandera inglesa y francesa... |
|
|
|
|
|
El pensamiento de Miguel Cané y la generación del 80, por Oscar Terán |
|
En el año 2008 aparecía el libro Historia de las ideas en la Argentina, de Oscar Terán, filósofo y profesor de la cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
A finales de 1872 José Hernández publicó su Martín Fierro. Era un librito de unas 80 páginas que se agotó a los dos meses. Siguieron nueve ediciones sucesivas y una interesante polémica en torno a la figura de aquel gaucho que Hernández rescataba de la barbarie para elevar a la cumbre del ser nacional, cuya culminación tuvo lugar en 1938 cuando se institucionalizó la celebración del día de la tradición el 10 de noviembre, fecha de nacimiento de Hernández.
En este nuevo aniversario de esa celebración, quisimos incluir una carta que el historiador Adolfo Saldías envió al autor del Martín Fierro, en la que repasaba los padecimientos de los gauchos a lo largo del siglo XIX y decía sobre el protagonista del poema: “Todavía el gaucho llora la triste suerte que le cabe en la campaña, donde subsisten para él los rigores que han desaparecido para los demás. Estos rigores de su suerte mezquina, esta desgracia, es lo que canta Vd., tomando a la Pampa como teatro y a un payador valiente y generoso como protagonista”.
También incluimos un fragmento de mi libro Mujeres tenían que ser sobre Mariquita Sánchez de Thompson, una destacada protagonista de la Argentina del siglo XIX; y recordamos el día de la soberanía con dos emotivas cartas de un ferviente unitario, que ante la amenaza extranjera de 1845, cuando la flota anglo-francesa se enfrentó en la Vuelta de Obligado con la escuadra de la Confederación Argentina, decidió cambiarse de bando y pasó a integrar las filas rosistas. Así explicaba la difícil decisión que estaba tomando: “Considero el más espantoso crimen llevar contra él [mi país] las armas del extranjero. (…) Vi también propagadas doctrinas que tienden a convertir el interés mercantil de la Inglaterra en un centro de atracción al que deben subordinarse los más caros [intereses] de mi país, y al que deben sacrificar su honor y su porvenir”.
Quisimos además compartir un capítulo de Historia de las ideas en la Argentina, de Oscar Terán, un libro que a lo largo de diez capítulos o lecciones, sintetiza la historia del pensamiento argentino a través de las creencias y los discursos de figuras destacadas, como Mariano Moreno, Domingo Faustino Sarmiento, Alberdi, Miguel Cané, José María Ramos Mejía, José Ingenieros, etc.
Por último queremos contarles que está disponible una nueva aplicación para tabletas: Historia Felipe Pigna. Ahí podrán encontrar una nueva versión de nuestra Gaceta Histórica, más dinámica y completa, y el libro 200 años de historia argentina 1810-2010, animado con infografías, fotografías, gráficos, cuadros y material audiovisual para comprender este complejo y apasionante proceso de la historia argentina.
|
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de noviembre
1907: Nace en Añatuya, Santiago del Estero, Homero Manzi.
3 de noviembre
1639: Muere San Martín de Porres, monje dominico peruano.
1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile.
4 de noviembre
1780: Estalla en Perú una sublevación, acaudillada por el descendiente de los incas José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru.
1979: Comienza la "crisis de los rehenes" cuando un grupo radical iraní toma la Embajada de Estados Unidos en Irán.
7 de noviembre
1810: El general Antonio González Balcarce vence a los realistas en Suipacha, la primera victoria de la Revolución.
9 de noviembre
1799: Se produce un golpe de estado en Francia tras el cual Napoleón Bonaparte y sus compañeros eliminaron el directorio y establecieron un nuevo régimen, el Consulado.
1914: El doctor Luis Agote realiza la primera transfusión de sangre nitratada en el país.
1989: Cae el Muro de Berlín en la República Democrática Alemana (RDA).
10 de noviembre
1834: Nace en San Martín, Buenos Aires, José Hernández, autor de Martín Fierro. Se conmemora en esta fecha el día de la tradición.
11 de noviembre
1859: Se ratifica el Pacto de San José de Flores firmado el día anterior. Buenos Aires se reincorporaría a la Confederación Argentina.
1951: El general Juan Domingo Perón es reelegido presidente de Argentina.
12 de noviembre
1863: Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.
13 de noviembre
1901: Nace en Lincoln, Buenos Aires, Arturo Jauretche.
|
|
14 de noviembre
1813: El Ejército del Norte, a las órdenes del general Manuel Belgrano, es derrotado por las tropas realistas en la batalla de Ayohuma.
1909: Muere asesinado el coronel Ramón Lorenzo Falcón por el anarquista ruso Simón Radowitzky.
1962: Muere en Buenos Aires el escritor y novelista Manuel Gálvez.
19 de noviembre
1882: Se funda la ciudad de La Plata.
1936: Muere en la guerra civil española el dirigente anarquista Buenaventura Durruti.
20 de noviembre
1845: Se produce el enfrentamiento conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, contra las fuerzas anglofrancesas. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos "acorderados" sujetos por cadenas.
22 de noviembre
1963: John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, muere asesinado a balazos en Dallas, Texas.
24 de noviembre
1820: Estanislao López y Martín Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires respectivamente, firman el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre esas dos provincias.
1859: El científico británico Charles Darwin publica El origen de las especies, donde se encuentran las bases de la teoría de la evolución y del proceso de selección natural.
26 de noviembre
1922: El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto.
28 de noviembre
1840: El general Juan Galo de Lavalle fue derrotado en Quebracho Herrado, Córdoba, por el general Manuel Oribe.
29 de noviembre
1815: Las fuerzas del general Pezuela vencieron en Sipe-Sipe a las tropas del general José Rondeau. |
|
|
|
|
|
|
|
Notas – Noviembre |
|
Esta sección está destinada al rescate de artículos y documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas, fragmentos de libros– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
Mariquita Sánchez de Thompson |
|
Fuente: Felipe Pigna
María de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson, nació el 1º de noviembre de 1786 en uno de los hogares más prestigiosos de aquel entonces. Era la única hija de don Cecilio Sánchez de Velazco y de doña Magdalena Trillo y Cárdenas, viuda en primeras nupcias de un riquísimo y poderoso comerciante de Buenos Aires llamado Manuel del Arco, cuya fortuna heredará Mariquita.
Desde 1808, se hicieron famosas las tertulias de su casa de la calle Unquera, más conocida por todos como “del Empedrado” o “del Correo” . (…) Se dice que en su salón se interpretó por primera vez el Himno Nacional, aunque ella en ningún escrito mencionó tan trascendente episodio. La tradición, sin embargo, así lo señala y hasta le pone dos fechas posibles: 14 o 25 de mayo de 1813. En la instalación del episodio tuvo mucho que ver el cuadro de Pedro Subercaseaux pintado en 1910, basado en las Tradiciones Argentinas de don Pastor Obligado y que hoy puede verse en el Museo Histórico Nacional.
Subercaseaux se refiere a este cuadro en sus Memorias: “Se trataba aquí de representar el ensayo del Himno Nacional Argentino. En el salón de la Chacra, tapizado de rico brocado amarillo, hice que se agruparan mis personajes; unas cuantas señoritas jóvenes vestidas a la moda ‘imperio’, junto a las cuales representé a San Martín, Pueyrredón y unos cuantos hombres más. Al clavecín aparecía el que acompañaba el canto de doña Mariquita Thompson, la que debía aparecer como figura principal del cuadro”.
Lo del estreno del himno puede ser leyenda, pero lo que sabemos con seguridad es que en esas reuniones hombres como Juan Martín de Pueyrredón, Nicolás Rodríguez Peña, Bernardo de Monteagudo, y Carlos María de Alvear, entre muchos otros, tejieron y destejieron alianzas políticas, en la formación de asociaciones públicas, como la Sociedad Patriótica o secretas, como la Logia. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Adolfo Saldías sobre los gauchos y el Martín Fierro |
|
El 10 de noviembre se conmemora en nuestro país el día de la tradición en homenaje a José Hernández, quien nació en esta fecha en 1834, en el partido bonaerense de San Martín.
José Hernández fue militar, poeta, político y periodista. A los veinte años, se integró a las filas antirosistas de Justo José de Urquiza. Admiró a Alberdi y combatió en Cepeda cuando Urquiza derrotó a Mitre y a Buenos Aires. Apoyó al Paraguay en la guerra que Alberdi había llamado de la "Triple Infamia". Más tarde, en 1870, ya casado y padre de siete hijos, participó de las rebeliones federales junto a Ricardo López Jordán. Luego de un breve exilio en Brasil, trabajó como periodista en El Río de la Plata, El Nacional Argentino y La Capital de Rosario, entre otros, y más adelante alcanzó a defender las ideas federales como diputado y senador.
En sus notas, discursos y poemas, Hernández abordó la cuestión del indígena y del gaucho y criticó las ideas “civilizadoras” de Sarmiento. En 1872, estaba en el Hotel Argentino, a punto de dar la batalla que dejaría inermes a sus enemigos volviendo protagonistas a los invisibles, a los gauchos, víctimas de una política que los había marginado y perseguido. Así nació el Martín Fierro, máximo exponente de la literatura gauchesca, una obra que dejaba al descubierto las injusticias a las que estaban sometidos los gauchos.
En la edición original del Martín Fierro, José Hernández incluyó el fragmento de un discurso pronunciado el 8 de octubre de 1869 por el senador Nicasio Oroño, quien denunciaba en pleno Congreso: “Parece que el despotismo y la crueldad con que tratamos a los pobres paisanos estuviese en la sangre y en la educación que hemos recibido. Cuando ven al hombre de nuestros campos, al modesto agricultor, envuelto en su manta de lana, o con su poncho a la espalda, les parece que ven al indio de nuestras Pampas, a quien se creen autorizados para tratar con la misma dureza e injusticia que los conquistadores empleaban con los primeros habitantes de la América. Cuando se quiere mandar un contingente a la frontera o se quiere organizar un batallón, se toma por sorpresa o con sorpresa al labrador y al artesano, y mal de su grado se le conduce atrincado a las filas". Así, enlazando la política con la literatura, Hernández volcaba en su poema las preocupaciones de una vida.
José Hernández murió el 21 de octubre de 1886. No alcanzó a ver cómo aquella clase dirigente que había estigmatizado al gaucho, que había usado ese término como un insulto, cambiaba radicalmente el uso del término al referirse a un gaucho ideal sin modificar un ápice la explotación y marginación ejercida por ellos mismos sobre el sujeto social de carne y hueso.
Compartimos aquí una carta que le envió Adolfo Saldías al autor del Martín Fierro, donde dice sobre la obra: “Es un poema de lágrimas que solo el Pampero ha recogido.... flores silvestres de rara fragancia que sepultó el “progreso” que pretendemos cimentar con remedios de civilizaciones ajenas, y que amenaza privar al gaucho hasta del consuelo de ver en un día no lejano el espectáculo de nuestras libertades arraigadas”.
Fuente: José Hernández, El gaucho Martín Fierro, Buenos Aires, Librería Martín Fierro, 1897, págs. XIV-XVI. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Chilavert y la Vuelta de Obligado.
Un unitario en las filas rosistas |
|
En la mañana del 20 de noviembre de 1845 asomaron las siluetas de cientos de barcos de bandera inglesa y francesa. El puerto de Buenos Aires fue bloqueado nuevamente, esta vez por las dos flotas más poderosas del mundo, históricas enemigas que se aliaban contra la Confederación Argentina. Inglaterra y Francia intentaban obtener la libre navegación del río Paraná para comerciar libremente y también para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral.
Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación, puso al frente de la defensa del territorio nacional al general Lucio N. Mansilla, quien tendió tres enormes cadenas atravesando el imponente Paraná de costa a costa sostenidas en 24 barquitos, diez de ellos cargados de explosivos. Detrás de todo el dispositivo, esperaba heroicamente a la flota más poderosa del mundo una goleta nacional.
A pesar de la memorable resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas y se adentró en el Río Paraná. Sin embargo, aunque las bajas de las tropas nacionales fueron diez veces mayores y los agresores lograron avanzar, fue vano su intento de vender las mercaderías y recibieron nuevos embestidas río arriba. El saldo final fue frustrante para los europeos. Los ingleses levantaron el bloqueo en 1847, mientras que los franceses lo hicieron un año después.
La firme actitud de Rosas durante el bloqueo le valió el apoyo de diversas personalidades de un amplio espectro político, entre ellos de José de San Martín, quien ofreció sus servicios en varias ocasiones y legó en su testamento su sable al gobernador de Buenos Aires.
Quisimos compartir en esta ocasión, dos cartas que envió Martiniano Chilavert, un ferviente unitario que había acompañado a Lavalle desde el golpe de 1828 hasta su exilio y lo siguió más tarde en su invasión a Entre Ríos en 1839 como jefe de Estado mayor y de artillería. También peleó a las órdenes de Fructuoso de Rivera en su lucha contra Manuel Oribe, aliado político de Rosas.
Sin embargo, ante la amenaza de la invasión extranjera que apoyaba el partido unitario, Chilavert decidió retirarse a su vida privada y poco después ofreció sus servicios a Juan Manuel de Rosas, su rival político, a quien sirvió desde 1847 hasta su muerte, el 4 de febrero de 1852. “Considero el más espantoso crimen llevar contra él [mi país] las armas del extranjero”, explicaba en una de las cartas que a continuación reproducimos, a la vez que denunciaba los intereses que impulsaban la invasión: “Vi también propagadas doctrinas que tienden a convertir el interés mercantil de la Inglaterra en un centro de atracción al que deben subordinarse los más caros [intereses] de mi país, y al que deben sacrificar su honor y su porvenir”.
Fuente: Adolfo Saldías, Historia de la Confederación Argentina, Tomo VII, Buenos Aires, Orientación Cultural Editores, 1958, págs. 179-181. |
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
El pensamiento de Miguel Cané y la generación del 80, por Oscar Terán
|
|
En el año 2008 aparecía el libro Historia de las ideas en la Argentina, de Oscar Terán, filósofo y profesor de la cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Durante más de dos décadas Terán se había dedicado a la enseñanza de la historia de las ideas, buscando esclarecer las creencias imperantes en nuestro pasado.
Las diez lecciones que integran Historia de las ideas en la Argentina sintetizan la historia del pensamiento argentino a través de las creencias y discursos de figuras destacadas –como Mariano Moreno, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi, Miguel Cané, José María Ramos Mejía, etc,– teniendo en cuenta los climas de cada época y los temores y esperanzas de sus protagonistas.
El capítulo que reproducimos a continuación está dedicado a la generación del 80, entre cuyos intelectuales más visibles se encontraban Eduardo Wilde, Lucio V. Mansilla, Miguel Cané (h) y Paul Groussac. Es a través de la figura de Miguel Cané, el autor de Juvenilia y de la ley de Residencia, que permitía expulsar a “todo extranjero cuya conducta pueda comprometer la seguridad nacional, turbar el orden público o la tranquilidad social”, que Terán señala los tópicos característicos de esta generación político intelectual.
Fuente: Oscar Terán, Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, Capítulo 4. “Miguel Cané (h)”, págs. 109-126.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
Tras la pista del tesoro de Alarico, cuyo valor se estima en 275.000 millones de euros |
|
Mario Occhiuto, alcalde de la provincia de Cosenza, en Italia, presentó en la Cámara de Diputados de Roma un proyecto para buscar con la más moderna tecnología el tesoro de Alarico, cuyo valor se estima en 275.000 millones de euros. Alarico, rey de los visigodos, saqueó Roma en agosto en el 410 d.C. haciéndose con el más grande tesoro de la humanidad. Entre las inmensas riquezas que se espera encontrar se encuentra una parte del tesoro de Jerusalén, destruida en el 70 d.C por Tito Flavio Vespasiano, y joyas de incalculable valor, como la famosa Menorah, el candelabro de siete brazos símbolo de la religión hebrea, con 70 kilos de oro y plata. Según el historiador romano Jordanes, Alarico falleció en el mismo año de su victoria en Roma y fue sepultado con su caballo y con 25 toneladas de oro y 150 de plata, además de otras riquezas, en una tumba cerca de la confluencia de los ríos Busento y Cratis, en Cosenza. Desde hace siglos se busca la tumba del rey de los godos. Incluso Hitler se obsesionó con ese tesoro y envió a Cosenza a Heinrich Himmler, jefe de la policía alemana, para iniciar la búsqueda en 1937, aunque no obtuvo resultados. Científicos italianos han identificado cinco lugares donde se cree que puede estar la tumba. [info] [info] [info] |
|
|
|
Se inicia en Barcelona la construcción de las torres de La Sagrada Familia |
|
Tras 133 años de que se colocara la piedra fundamental de la imponente basílica que en 1882 empezó a construir el arquitecto Antonio Gaudí, comenzó la etapa final de la construcción, que esperan terminar entre 2030 y 2032. La torre central de la Sagrada Familia, la “Torre de Jesús”, alcanzará los 172,5 metros de altura, respetando el deseo de Gaudí de que su obra nunca superase los casi 180 metros de la montaña de Montjuïc, y estará rodeada por otras cinco, una dedicada a María y otras cuatro, un poco más bajas, a los cuatro evangelistas. Con estas seis nuevas torres se completará el total de 18 torres “del croquis conjunto que Gaudí siempre tuvo en mente”, señaló el arquitecto Jordi Faulí, a cargo del proyecto desde 2012. Faulí presentó el proyecto de construcción en una cámara apenas terminada, un pequeño anfiteatro de 60 metros. La torre se alzará directamente sobre la cámara, diseñada para sostener el peso de las torres e introducir la luz natural en el edificio. Gaudí, quien murió atropellado por un trolebús en 1926, no esperaba ver la catedral terminada. Una sola fachada estaba en pie cuando murió. Pero sí concluyó numerosas viviendas, edificios audaces y parques, que le dieron un sello distintivo a Barcelona y la convirtieron en un gran destino turístico. [info] [info] |
|
|
|
Hallan 22 barcos hundidos en el Mar Egeo de entre los años 700 a.C. y el siglo XVI |
|
Un equipo de arqueólogos encontró 22 barcos naufragados en el archipiélago Fourni, en Grecia, un sitio localizado en medio de dos rutas antiguas del Mar Egeo oriental. El emplazamiento subacuático podría transformarse en “la capital mundial de los barcos naufragados antiguos”. Más de la mitad de embarcaciones halladas datan del Bajo Imperio Romano (300-600 d.C.), pero también las hay de la Época Arcaica (700-480 a.C.), de la Época Clásica (480-323 a.C.) y de la Edad Media (siglo XVI). Algunos de los objetos ya fueron rescatados y serán analizados y exhibidos en museos. Entre ellos se destacan ánforas de Samos de la Época Arcaica, ánforas de Sinope del Bajo Imperio romano, y grandes ánforas del mar Negro. El año que viene se reanudarán las exploraciones subacuáticas en el área. [info] [info] [info] |
|
|
|
Un hallazgo pone en duda el lugar donde hasta ahora se creía que Jesús fue juzgado y condenado a muerte |
|
De confirmarse esta hipótesis, los peregrinos habrían estado recorriendo durante siglos un camino equivocado. Hasta ahora se creía que Jesús había sido juzgado y condenado en un sitio denominado “El empedrado”, ubicado en la fortaleza Antonia, donde hubo un cuartel militar. Esta fortaleza es la primera parada de las nueve estaciones del Viacrucis, ubicadas en la denominada Vía Dolorosa en la que Jesucristo habría cargado con la cruz tras la condena. Sin embargo, un grupo de arqueólogos halló una prisión, en un palacio en la zona oeste del centro histórico de Jerusalén, donde creen que se situaba el palacio del rey Herodes durante el siglo I. El hallazgo -que tuvo lugar durante las obras para expandir el Museo de la Torre de David, cerca del cual se sabe con certeza que se situaba el palacio del excéntrico rey judío- fue publicado en el diario Washington Post el 4 de enero de 2015. Según Shimon Gibson, profesor de arqueología de la Universidad de Carolina del Norte, el lugar recientemente descubierto coincide con la descripción del lugar donde tuvo lugar el juicio en el relato del Evangelio de San Juan, según el cual el sitio "estaría cerca de una de las puertas de la ciudad y pavimentado con losas de piedra". Gibson sostiene que "hay pocas dudas de que el juicio tuvo lugar en algún punto del complejo del palacio de Herodes". [info]
[info] [info]
|
|
|
|
Hallan una tumba de un guerrero micénico en la ciudad griega de Pilos
|
|
Un equipo de arqueólogos estadounidenses descubrió el pasado mayo una tumba de un metro y medio de profundidad, donde yacían los restos de un guerrero de la Edad de Bronce, del 1500 a.C. junto a un deslumbrante ajuar funerario de más de mil piezas, de un valor histórico incalculable. La tumba se halla en la ciudad griega de Pilos, junto al Palacio atribuido a Néstor, el héroe que luchó en la guerra de Troya. Los restos del ocupante de la tumba serían unos 200 o 300 años anteriores a la época de Néstor, por lo que podría ser una figura importante en una época en que esta parte de Grecia fue transformada por su contacto con Creta, la primera civilización avanzada de Europa. A la izquierda del guerrero se encontraron armas y joyas, a su derecha. Cerca de la cabeza y el pecho una espada de bronce con la empuñadura de marfil cubierta de oro. Debajo del esqueleto, una daga dorada y objetos ornamentales de gran valor artístico. Cerca del cuello un collar de oro, y sobre su estómago tazas, vasos y jarras de distintos materiales. También se encontraron varias dagas, una punta de lanza, cuatro anillos de oro macizo, un millar de cuentas de cornalina, amatista, jaspe, ágata y oro, partes de la armadura, dientes de jabalí que adornaron el casco del guerrero, unos cincuenta sellos de piedra con intrincados diseños minoicos, seis peines de marfil y un espejo de bronce con el mango de marfil. [info] [info] |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
La Voz del Gran Jefe |
|
|
|
Vida y pensamiento de José de San Martín. |
|
|
|
Cristobal Colón |
|
|
|
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |
|
|
|
José Gervasio Artigas |
|
|
|
Escritos políticos y económicos. |
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
El Museo Nacional del Cabildo. El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo. Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs. Tel: 4342-6729. Muestra temporaria: "Vida cotidiana en la antigua Buenos Aires", con patrimonio del museo y préstamos de los museos del Traje, Saavedra y de la Ciudad. Se exponen objetos e imágenes para conocer cómo eran las casas pudientes y las de los sectores populares, cómo se vestían unos/as y otros/as, qué se comía, cómo eran la cocina y el baño, cómo era la religiosidad cotidiana, cómo se viajaba y se trabajaba. Se podrá visitar hasta abril en la Sala Hardoy del Cabildo. (info) (info)*
Centro Cultural Néstor Kirchner. Ubicado en el ex Palacio de Correos, el mega centro cultural cuenta con 116.884 metros cuadrados y más de 40 salas de exposición, lo que lo convierte en el centro cultural más grande de América Latina. Dirección: Sarmiento 151, ciudad de Buenos Aires. Su variada oferta cultural puede consultarse en: (info) (info) *
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. (http://mnba.gob.ar/visitas/arte-argentino-del-siglo-xix) Desde el 24 de noviembre se podrá visitar la muestra "Un viajero virreinal. Acuarelas inéditas del Río de la Plata”. Estas acuarelas, probablemente realizadas antes de 1806, contribuyen en gran medida al estudio del origen del gaucho, de la sociedad de castas virreinal, las milicias, el trabajo de las clases plebeyas, los afroamericanos y las etnias indígenas. Ver información en http://www.mnba.gob.ar/exhibiciones/un-viajero-virreinal. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info)*
Museo de la ciudad. El 28 de mayo se inauguró la muestra Lo último en tecnología. 1900-1930. La exhibición contiene artefactos, artículos y dispositivos -representativos de aquellos que podían encontrarse en una casa de la ciudad entre el 1900 y el 1930– agrupados por uso y funcionalidad. Así, en lo referido a conservación y preparación de alimentos, la colección presenta desde heladeras a hielo, hasta cocinas “económicas”, máquinas para hacer helados, teteras, pavas y cafeteras eléctricas, calentadores, tostadoras, filtros de agua y sifones de uso particular. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: Exposición permanente del Arte del Fileteado Porteño. De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comenzó el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417.
Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Exposiciones temporarias: Desde el 15 de septiembre está abierta al público la muestra Adolfo P. Carranza, una vida para la historia. La exposición intenta reflejar los esfuerzos y las motivaciones que animaron a Adolfo P. Carranza, primer director de la institución, a embarcarse en la difícil tarea de formar un museo de historia en la Buenos Aires de fines del siglo XIX que fue, además, el primero en su género en la historia argentina. (http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibicion/adolfo-p-carranza-una-vida-para-la-historia/) Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info, http, www.cultura.gob.ar/museos/museo-historico-nacional/ *
La muestra Heroínas exhibe los bustos de Juana Azurduy, Leona Vicario, Mariquita Sánchez, Juana De Lara, Josefa Camejo, Policarpa Salavarrieta, Javiera Carrera, María Quiteria, Manuela Sáenz, Macacha Güemes, Manuela Cañizares, Wakolda, Micaela Bastidas, Luisa Cáceres, Josefa Ortiz, Mariana Grajales, María Andrea Parado y Bárbara Pereira. Se trata de mujeres que participaron activamente en el proceso de emancipación de América Latina del Siglo XIX. El museo cuenta también con dispositivos multimedia: Una sala de videojuegos y eventos interactivos para los visitantes más pequeños y una recreación del daguerrotipo de San Martín ya anciano tomado en París, que dialoga por un novedoso sistema con el público visitante. Ver información adicional en: (info) (info) (info)*
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info) (info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubica Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*
Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco. Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes. Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs. Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.
La Biblioteca Nacional.Buenos Aires, un mapa del degüello. La exposición se podrá visitar en noviembre y diciembre. Una muestra que descubre numerosas calles que cargan con el estigma de la decapitación. Esta relación entre destino infausto y toponimia configura el catastro de la violencia política del siglo XIX. (info) *
|
|
|
|
|
|
Teatro |
|
Tosco. La obra teatral, de Alejandro Finzi, dirigida por Sebastián Berenguer. La obra se centra en dos momentos de particular gravitación en la vida política argentina: El Cordobazo y La masacre de Trelew. Actúa: Daniel Dibiase y Cristian Thorsen. Viernes 20:15h s. Centro Cultural de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Ver más información en (info)*
|
Las patas en la fuente. Una obra de Leónidas Lamborghini, dirigida por Analía Fedra García. La obra gira en torno a un desconcertado, un matrero, testigo y protagonista al mismo tiempo. Un antihéroe en el que se mezclan las voces de la historia, del peronismo, de los poetas, del tango, del sentido común y del fútbol. Actúa: Osmar Núñez. Viernes 20:15h s. Centro Cultural de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Ver más información en (info)*
|
El farmer. Basada en la novela de Andrés Rivera, adaptada por Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Una obra sobre el exilio de Juan Manuel de Rosas en Inglaterra. El hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de veinte años se ha convertido en un farmer, un granjero en las afueras de Southampton, que repasa los momentos luminosos y oscuros de su vida en un monólogo solitario por el que desfilan Lavalle, Urquiza, Sarmiento, Camila O’Gorman, unitarios y federales, ganaderos, generales y la burguesía. Con dirección de Audivert, de la Serna y Andrés Mangone. Actúan: Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. De miércoles a Sábados a las 20:00h s. Teatro San Martín. Ver más información en (info)*
|
|
|
|
|
|
Cine |
|
Eva no duerme. Una película escrita y dirigida por Pablo Agüero con actuación de: Ailín Salas, Daniel Fanego, Imanol Arias, Sofía Brito, Nicolás Goldschmidt, Gael García Bernal, Denis Lavant, Sabrina Machi. Tras la muerte Eva Perón, en 1952, un anatomista experto la embalsama sin quitarle la más mínima partícula de piel. Cuando las Fuerzas Armadas toman el poder se proponen borrar completamente a Evita de la memoria popular. Su cuerpo desaparece durante 25 años. Durante ese cuarto de siglo, Evita, aun muerta y desaparecida, es la figura política más poderosa del país. (info)*
|
|
|
|
|
|
Internet |
|
Archivo Prisma. La TV pública presentó el pasado octubre el Archivo Histórico de los Servicios de Radiodifusión Sonora y Televisiva del Estado Nacional (RTA) “Prisma” y puso a disposición del público 80.000 archivos audiovisuales. El proyecto se propone el ordenamiento, preservación, digitalización y democratización del acervo audiovisual y sonoro que fuera tanto grabado como emitido por Canal 7 y Radio Nacional”. Prisma, http://www.archivoprisma.com.ar/
|
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
[Volver] |
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Las huellas de Mnemosyne. La construcción del patrimonio documental en la Argentina, Graciela Swiderski, Editorial Biblos, 200 págs. $210. Un libro sobre la construcción del patrimonio documental en el país. (info)
Mejor muertos. Asesinatos, suicidios y “accidentes” que hicieron historia en la política argentina, de Gisela Marziotta y Mariano Hamilton, Editorial Planeta, 368 págs. $ 229. El libro desarrolla doce muertes de personajes relevantes de la historia argentina que estremecieron a la sociedad, desde Mariano Moreno hasta Alberto Nisman, pasando por Manuel Dorrego, Leandro N. Alem, Juan Duarte, David Graiver, Elena Holmberg, Rodolfo Echegoyen, Horacio Estrada, Marcelo Cattáneo, Alfredo Yabrán y Lourdes Di Natale. (info)
Peronismo y representación, de Carina González (ed.), Editorial Final abierto, 445 págs. $ 280. Este libro reúne ensayos sobre escritores, intelectuales, medios y artistas que abordan la problemática del peronismo en sus distintos momentos de acción: desde su origen, desarrollo y proscripción, hasta su transformación político- social del presente. (info)
Escritos periodísticos completos, de Eduarda Mansilla, Ediciones Corregidor, 752 págs. $ 480. El libro desarrolla un análisis minucioso de la producción periodística y la repercusión de la creación literaria de Mansilla y permite recrear una época en la que la Argentina estaba forjando sus ideales (info)
La aventura argentina. De Pedro de Mendoza a la Declaración de Independencia 1536-1816, de Gabriel Pandolfo, Editorial Planeta, 680 págs. $ 341. Un libro que recorre la historia de estas tierras desde la perspectiva de sus protagonistas, los hombres y mujeres, envueltos por la intriga y la codicia, que se aventuraron a estas tierras. (info)
Grandes venganzas de la historia, de Gonzalo Ugidos, Editorial El Ateneo, 320 págs. $ 190. Un libro que recorre una historia de venganzas desde Ulises o Aníbal hasta Bin Laden. (info)
Cartas de la Wehrmacht, Marie Moutier, Editorial Crítica, 128 págs. $ 360. Se trata de una compilación de cartas de soldados alemanes que lucharon en diversos frentes durante cerca de seis años y constituyen un testimonio directo de quienes llevaron a cabo una empresa de muerte contra otros seres humanos. (info)
Las hermanas Ramanov, de Helen Rappaport, Taurus, 576 págs. $ 329. La trágica historia de las hijas del último zar ruso, Olga, Tatiana, María y Anastasia, a través de cuyas vidas se retrata una época de la historia. (info)
Napoleón Bonaparte. El ciudadano. El emperador, de André Castelot, Editorial El Ateneo, 650 págs. $ 265. Una biografía sobre uno de los personajes más fascinantes de la historia, Napoleón Bonaparte, quien a los 35 años se convirtió en emperador de Francia. (info)
Breve historia de la batalla de Trafalgar, de Luis E. Iñigo Fernández, Editorial Nowtilus, 336 págs. $ 293. El libro se propone comprender por qué la victoria de Nelson sobre españoles y franceses hizo posible un siglo y medio de hegemonía británica. (info)
Historia moderna universal, de Alfredo Floristan (coordinador), Ariel, 816 págs. $ 499. Se trata de una nueva edición de un libro que compila ensayos de 34 investigadores sobre el período que se extiende entre el Renacimiento y la Revolución francesa. (info) |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|