Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
Castelli y el ajusticiamiento de Francisco de Paula Sanz, Vicente Nieto y José de Córdova, por Felipe Pigna |
|
Las cuatro intendencias del Alto Perú –Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz... |
|
|
|
|
|
Sobre terrorismo occidental. Desde Hiroshima a la Guerra de los Drones, de Noam Chomsky y Andre Vltchek. (Fragmento) |
|
“Después de presenciar y analizar numerosos conflictos atroces, invasiones y guerras en todos los continentes... |
|
|
|
|
|
Entrevista a Alberto Díaz |
|
Alberto Díaz es editor, director editorial de Emecé. Fue hasta 1991 profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Se inició en el mundo editorial cuando se abrió la primera... |
|
|
|
|
|
Carlos Gardel en sus distintas etapas, por Roberto Cassinelli |
|
El 11 de diciembre se celebra en nuestro país el día del tango, en recuerdo del nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: Carlos Gardel, el más reconocido cantante... |
|
|
|
|
|
|
Historia de las burbujas nacionales, por Fabricio Portelli |
|
Si bien no existe un nombre propio para definirlo, el espumoso natural argentino es una bebida que desde hace muchos años está arraigada en la sociedad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
“Los americanos han nacido para ser esclavos destinados por la naturaleza para vegetar en la oscuridad y el abatimiento”, decía en 1810 el virrey del Perú, José Fernando Abascal, al enterarse de los sucesos de mayo. Los revolucionarios de aquellas históricas jornadas –muchos de ellos sentenciados a muerte por las autoridades virreinales– debieron enfrentar una tenaz resistencia que respondieron con igual dureza. En su proclama dirigida desde Perú, Castelli advertía: “La virtud y el heroísmo no pueden quedar sin premio, así como no pueden quedar impunes los crímenes”. No tardó en capturar a los líderes contrarrevolucionarios Francisco de Paula Sanz, Vicente Nieto y José de Córdova, quienes el 15 de diciembre de 1810 fueron ejecutados por su orden. Comparto en esta Gaceta un artículo sobre aquel episodio.
También comparto aquí un fragmento de un libro tan necesario como doloroso que lleva el sugerente título Sobre el terrorismo occidental. De Hiroshima a la Guerra de los Drones. Se trata de conversaciones entre el lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky y Andre Vltchek, novelista, cineasta y periodista, sobre las 55 millones de personas que murieron en nombre de la libertad y la democracia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial como resultado del colonialismo y neocolonialismo occidental. Los autores alertan sobre la efectividad de la propaganda occidental y la aceptación y justificación del saqueo, la opresión y el exterminio de otros pueblos por parte de un público alarmantemente mal informado.
Además, incluimos una entrevista al editor Alberto Díaz, donde relata los pormenores del trabajo de editor, y su experiencia personal con autores como Eduardo Galeano, Jorge Luis Borges, Juan José Saer. También, en un nuevo aniversario del día del tango, que se celebra el 11 de diciembre en recuerdo del nacimiento de Julio de Caro y de Carlos Gardel, compartimos un artículo sobre la infancia, juventud y trayectoria de este último. Para terminar, a tono con las celebraciones encontrarán en esta Gaceta un artículo de Fabricio Portelli sobre la historia de las burbujas, el espumoso natural, como dice el autor que debería llamarse por aquí al champagne.
Nos despedimos con grandes satisfacciones por haber formado parte de un grupo cada vez mayor de lectores que se interesan por nuestra historia. Más de 36 millones de visitantes en nuestro sitio, más de 100.000 suscriptores en nuestra Gaceta, más de 730.000 seguidores en Facebook, confirman nuestro compromiso y nos estimulan a seguir en esta tarea de difundir nuestro pasado, que este año sumó nuevas aplicaciones de libros, efemérides, infografías para poder acompañarlos también desde tabletas y celulares. ¡Felices fiestas y muy feliz año nuevo para todos! |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de diciembre
Se conmemora en esta fecha el día mundial de la lucha contra el SIDA.
1828: El general Juan Galo de Lavalle encabeza una sublevación contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego a quien depone.
3 de diciembre
1805: Tiene lugar la batalla de Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón.
1905: Nace en Buenos Aires el pianista, director de orquestas de piano y compositor Osvaldo Pugliese.
1956: Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba.
1990: El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza un alzamiento militar carapintada contra el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem.
6 de diciembre
1820: Tiene lugar la batalla de Pasco entre las fuerzas emancipadoras y las tropas realistas, que fueron derrotadas completamente.
1866: Se produce una rebelión del general Felipe Varela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868: Nace el doctor Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
7 de diciembre
1941: Se produce el ataque japonés a la flota estadounidense en Pearl Harbor.
8 de diciembre
1829: El coronel Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador y capitán general de Buenos Aires.
9 de diciembre
1824: Tiene lugar la batalla de Ayacucho, donde quedó sellada la independencia de América del Sur.
10 de diciembre
1948: La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1983: El doctor Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina, poniendo fin a una dictadura de más de siete años.
1991: El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht, que transformó a la Comunidad Europea en la Unión Europea.
12 de diciembre
1863: Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.
13 de diciembre
1828: El coronel Manuel Dorrego es fusilado en Navarro por orden del general Juan Galo de Lavalle.
1907: Se descubre oficialmente petróleo en Comodoro Rivadavia.
15 de diciembre
1983: El presidente Raúl Alfonsín aprueba el decreto 187, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP).
|
|
17 de diciembre
1819: Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia.
1830: Muere en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1939: El acorazado alemán Admiral Graf Von Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo tenía acorralado.
1996: El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la Embajada de Japón en Lima, toma casi un centenar de rehenes y solicita la liberación de los presos políticos de su organización.
20 de diciembre
1860: Carolina del Sur se separa de la unión con los Estados Unidos, dando origen a la Guerra de Secesión estadounidense.
2001: En medio de una crisis social, económica e institucional, el presidente argentino Fernando de la Rúa presenta su renuncia bajo una fuerte presión popular. El día anterior De la Rúa había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 20 muertos.
21 de diciembre
1631: Muere Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, primer gobernador criollo de Buenos Aires.
1991: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) dejó formalmente de existir.
22 de diciembre
1981: El teniente general Leopoldo F. Galtieri asume la presidencia de la Nación.
23 de diciembre
1951: Muere en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.
1986: Se sanciona durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín la Ley 23.492 de Punto Final.
25 de diciembre
La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante celebran la Navidad, conmemorando el nacimiento de Jesús de Nazaret.
26 de diciembre
1778: Muere Pedro de Ceballos Cortés y Calderón. Fue el primer virrey del Río de la Plata.
1893: Nace el fundador de la República Popular de China, Mao Zedong.
26 de diciembre
1922: El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto.
28 de diciembre
1990: El entonces presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los ex comandantes de las Juntas Militares argentinas. Al día siguiente firmarían los decretos que pondrían en libertad a muchos de los responsables de las torturas y desapariciones.
29 de diciembre
1933: Se produce un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno del general Agustín P. Justo.
30 de diciembre
1922: El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). |
|
|
|
|
|
|
|
Notas – Diciembre |
|
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
Castelli y el ajusticiamiento de Francisco de Paula Sanz, Vicente Nieto y José de Córdova, por Felipe Pigna |
|
Autor: Felipe Pigna.
Las cuatro intendencias del Alto Perú –Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz– estaban convulsionadas por las noticias de cambios radicales que llegaban desde la capital del virreinato. Los líderes reaccionarios ajustaron las clavijas e incrementaron las medidas represivas para evitar que la chispa encendiera la pradera.
Allí se decidió que se sentenciaría a muerte a todos los hombres de la expedición enviada por la Junta de Buenos Aires y que estas provincias quedarían bajo la protección del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, quien accedió gustoso a que las minas de Potosí volvieran a llenar sus arcas y lanzó un manifiesto donde decía: “Los americanos han nacido para ser esclavos destinados por la naturaleza para vegetar en la oscuridad y el abatimiento”.1
Al día siguiente, en la plaza principal de Lima tuvo lugar un ingenioso episodio de protesta: alguien colocó tres sacos, el primero con sal, el segundo con habas y el tercero con cal. Parece que algún chupamedia entendió el jeroglífico y ordenó retirar las bolsas que reclamaban el retiro del vetusto virrey. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Sobre terrorismo occidental. Desde Hiroshima a la Guerra de los Drones, de Noam Chomsky y Andre Vltchek. (Fragmento) |
|
“Después de presenciar y analizar numerosos conflictos atroces, invasiones y guerras en todos los continentes, me convencí de que casi todos fueron orquestados o provocados por intereses geopolíticos y económicos occidentales. Sin duda la ‘información’ sobre estos eventos y el destino de los seres exterminados y sacrificados por los poderes occidentales era grotescamente limitada y distorsionada. (…) Lo que leía en la prensa occidental y lo que presenciaba en todo el mundo no concordaba. Fallidos estados feudales eran llamados ‘democracias vibrantes’, regímenes religiosos opresivos eran descritos como ‘tolerantes’ y ‘moderados’, mientras que estados nacionalistas orientados socialmente eran constantemente demonizados, sus poblaciones y modelos alternativos de desarrollo social vilipendiados y retratados en la forma más sombría posible.”
Estas palabras del novelista, periodista y guionista Andre Vltchek forman parte del prefacio al libro Sobre el terrorismo occidental. De Hiroshima a la Guerra de los Drones, que escribió junto a Noam Chomsky, donde ambos denuncian las 55 millones de muertes producidas por el colonialismo y el neocolonialismo occidental bajo consignas de libertad y democracia. Los autores sostienen que en ese período de tiempo se produjo la mayor cantidad de masacres en la historia de la humanidad.
A lo largo de sus 154 páginas, los autores recorren en un diálogo ágil las diversas regiones del planeta –el bloque soviético, India, China, América Latina y Medio Oriente– desentrañando los intereses occidentales detrás de cada conflicto y destacando el poder de la propaganda y los medios de la comunicación, que desinforman, censuran y manipulan la información.
A continuación compartimos el capítulo El legado asesino del colonialismo, que se remonta a la llegada de Cristóbal Colón al continente para referirse a la eliminación del 95% de las civilizaciones originarias de América. Luego se destacan el colonialismo reciente en distintos lugares del mundo. El capítulo concluye haciendo foco en el pobrísimo nivel de información de los pueblos occidentales sobre colonialismo. En este sentido Vltchek señala: “…los europeos no saben casi nada [sobre colonialismo]. Su falta de conocimiento e interés sobre el tema es extremadamente vergonzosa y reveladora. Los europeos permanecen ignorantes de sus horrendos crímenes, ignorantes de los genocidios que cometieron y en los que todavía están involucrados. ¿Qué saben sobre lo que hicieron y hacen sus gobiernos y compañías en la República Democrática del Congo? No saben nada, simplemente porque deciden no saber. ¡Es mucho más seguro quejarse por el mal manejo que hacen los gobiernos pobres de la ayuda internacional!”.
Fuente: Noam Chomsky & Andre Vltchek, Sobre el terrorismo occidental. De Hiroshima a la Guerra de los Drones, Buenos Aires, Editorial Marea, 2014, págs. 17-29. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Entrevista a Alberto Díaz |
|
Autor: Felipe Pigna.
Alberto Díaz es editor, director editorial de Emecé. Fue hasta 1991 profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Se inició en el mundo editorial cuando se abrió la primera sucursal en Buenos Aires de Siglo XXI. En 1976, la editorial debió cerrar sus puertas y Díaz se exilió en Colombia. En 1978 se fue a vivir a México, donde se hizo cargo de la editorial Alianza. En 1983, tras el regreso de la democracia, volvió a la Argentina y abrió Alianza en el país. Fue su director hasta 1991. También dirigió la editorial Losada. De allí pasó a formar parte del grupo Espasa Calpe, que más tarde se fusionó con el resto del grupo Planeta. Entre los autores que publicó se encuentran: Eduardo Galeano, Antonio Di Benedetto, Ricardo Piglia, Mario Benedetti, Tulio Halperin Donghi, Jorge Luis Borges, Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano, Juan Gelman, Andrés Rivera y Juan José Saer.
¿En qué consiste la tarea del editor?
Es difícil definir editor. Un amigo, un gran editor español que ya falleció, Javier Pradera, decía que el editor es humo en botellas. Porque a veces se confunde la tarea del editor con el que termina editando un libro a nivel editorial. En español el término refiere tanto a quien trabaja con un autor un libro como a quien contrata y dirige todo un departamento editorial o toda una editorial. Los ingleses tienen para eso dos términos: editor, que es el que trabaja el texto, el peón, el trabajador, y el publisher, que es un jefe, que manda, que contrata, que define líneas editoriales, pero que por lo general tiene poco contacto con el autor. Creo que el editor es una figura importante.
¿Qué condiciones se necesitan para ser editor?
Hay una básica: querer a los libros. Eso es fundamental, que les gusten los libros, amar a los libros, y después, la relación con el autor, que generalmente es una relación muy difícil. Hay mucha biografía y muy linda, porque hay muchas peleas, desde Goethe, que decía que los editores eran peores que el diablo. Se los llamaba libreros. En esa época todo lo realizaba una sola figura. El librero era el editor y el que comercializaba. A medida que avanzó el capitalismo y con él la división del trabajo, surgió el editor como algo más abstracto, pero inicialmente era el que ponía la plata y hacía todo.
Cervantes mismo tuvo problemas con su editor…
Todos… Vos nombraste recién a Saer, un gran amigo, gran autor que yo quiero mucho. Falleció desgraciadamente. Yo conocía toda su obra, pero lo conocí volviendo del exilio de México. Un día estaba por Buenos Aires y fui a la Ghandi, que recién se abría, y él se iba de la librería. Yo lo conocía por fotografía. Nunca lo había visto. Había leído su obra, nada más. Entonces, yo me presenté: “Saer, yo soy Alberto Díaz. Soy editor. En ese momento trabajaba en la editorial Alianza. Y Saer, que era un gran bromista, lo primero que hizo cuando le dije que era editor y trabajaba en Alianza, fue palparse el saco cuidando la billetera para que no le robara. Hay muchísimas anécdotas. También hay autores que están muy agradecidos y han crecido gracias a tener un buen editor. Yo en lo personal siempre cuidé mucho la relación con los autores. Son mi mayor preocupación, porque creo que ese es el capital que tiene un editor, sus autores, que le son fieles o que le responden. Y después tiene un documento nacional de identidad, que es el catálogo que logra armar. Ahí están su identidad, su personalidad, sus intereses y está cómo piensa el libro o la cultura del libro o la galaxia Gutemberg o como quieras llamarlo, expresado en un catálogo. |
|
|
|
|
|
|
Carlos Gardel en sus distintas etapas, por Roberto Cassinelli |
|
El 11 de diciembre se celebra en nuestro país el día del tango, en recuerdo del nacimiento de los creadores de dos vertientes del tango: Carlos Gardel, el más reconocido cantante de tango de todos los tiempos, y de Julio de Caro, destacado violinista, compositor y director de orquesta. Compartimos aquí un artículo sobre la infancia, juventud, éxito y trayectoria de Carlos Gardel, “zorzal criollo”, publicado en 1959.
“La dilatada trayectoria del gran cantor puede dividirse en diversas etapas perfectamente definidas en sus cuarenta y ocho años de vida. Su biografía, archiconocida, aún no ha sido agotada y faltan episodios notables de su carrera que algún día completarán su historia.
A medida que los años transcurren, su figura se agiganta y su voz nos asombra.
Charles Romualdo Gardés nacía el día 11 de diciembre del año 1887 en la ciudad de Tolouse, a orillas del río Garona, cerca de la confluencia con el río Lot. Allí en el extremo sur de Francia y a poca distancia de Los Pirineos –frontera natural con España– pasó sus primeros cuatro años el que más tarde se transformaría por esas cosas del destino en el “Rey del Tango” argentino.
Por aquel entonces ya no quedaban trovadores en la Provenza Inmortal, y el advenimiento al mundo del pequeño Charles pudo ser obra de Dios. El niño tolosano fue un predestinado divino que le prestó al tango su voz. La historia de Carlitos se inicia en el año 1891 cuando parte de Marsella con su señora madre –Doña Bherta Gardés– con destino al Río de la Plata. Cuando llegó a la Argentina el tango aún no tenía letra y lógicamente... tampoco tenía voz. Era el tiempo de los payadores.
Fuente: Revista Cantando, Nº 116, 23 de junio de 1959. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Historia de las burbujas nacionales, por Fabricio Portelli |
|
Si bien no existe un nombre propio para definirlo, el espumoso natural argentino es una bebida que desde hace muchos años está arraigada en la sociedad.
Pero todo empezó con el Champagne francés. Como todo ícono de consumo internacional comenzó a importarse a principios del siglo XX, siendo la bebida preferida de las altas alcurnias. Pero siempre en la Argentina a los años prósperos de expansión y apertura comercial, le siguieron profundas crisis económicas; las que paradójicamente sirvieron de inspiración para crear, entre otras cosas, los primeros champán (como fue bautizado por los tangueros locales).
El espumante es un vino que se obtiene por una segunda fermentación (transformación de los azucares del jugo de uva en alcohol y gas carbónico). Esta puede ser botella por botella, como es el método tradicional utilizado en la región de Champagne, o en grandes tanques presurizados, denominado Charmat. En ambos casos, a un vino base, generalmente blanco, seco y ácido, se le agrega el licor de tiraje (vino, azúcar y levaduras) para producir las burbujas. Este proceso puede durar hasta diez años, es decir que un vino puede estar sobre sus lías en botellas durante un largo período, en busca de una mayor complejidad de aromas y sabores, y una textura más delicada. Luego, antes de salir al ruedo, se le adiciona el licor de expedición, una receta secreta de cada casa que marca su propio estilo, y su dulzor determinará la categoría final del vino espumoso: Nature (sin licor, es decir seco), Brut Nature (- 3gr. az/l), Extra Brut (- 6gr. az/l), Brut (- 15gr. az/l), Demi Sec (entre 33 y 50gr. az/l), Dulce (+ 50gr. az/l).
Al monje benedictino Dom Pierre Perignon se le reconoce haber creado el Champagne a mediados del siglo XVII, más allá de que el químico Louis Pasteur (también francés) lograra explicar el fenómeno de la fermentación más de 200 años después. Lo cierto es que en aquella fría región francesa también se hacía vino, y con la llegada del invierno (por las bajas temperaturas) no terminaba de fermentar. Entonces en primavera y con el sol radiante, las levaduras se despertaban y seguían haciendo su trabajo. Dom Perignon comprendió que debía reforzar el tapón para que las botellas no explotaran (por el gas carbónico producto de la refermentación), además de otras cuestiones que le permitieron perfeccionar al que se convirtió en el vino más famoso del mundo.
Aquí, la mayoría de los bodegueros fueron inmigrantes o hijos de inmigrantes europeos, así que sabían muy bien del Champagne, del Cava (español) y de los Spumanti (italianos). Y fue la bodega de Don Pascual Toso la pionera en elaborar un espumante nacional con método tradicional. Hoy, el Extra Toso sigue siendo uno de los referentes. Pero sin dudas el gran empuje de las burbujas llegó de mano de un gigante, el mismo que inmortalizó a Dom Perignon en una etiqueta; Moët & Chandon. Los franceses llegaron al país a mediados del siglo XX, pasaron primero por Río Negro, pero terminaron inclinándose por Agrelo en Mendoza, para elaborar por primera vez vinos espumosos fuera de su región originaria. Eso marcó un hito y forjó un mercado.
Con la convertibilidad de los noventa volvieron a arremeter los Champagne y demás espumosos importados. Pero la salida abrupta de dicha situación económica los obligó casi a su desaparición del mercado doméstico.
Por suerte, a esa altura el consumidor local ya estaba acostumbrado a beber siempre espumantes a la hora de celebrar (festividades de fin de año, casamientos, etc.), y muchas otras marcas se transformaron en infaltables a la hora del brindis, como López, Dante Robino o Navarro Correas.
Pero otras (pocas visionarias) ya habían empezado a trabajar en vinos de mayor calidad, con la intención de competirle a los mejores del mundo. Y justo, cuando los unos desaparecieron, irrumpieron los otros con una notable relación calidad-precio, comparándolos con los Champagnes. Eternum (Chandon) y Boheme (Luigi Bosca) fueron pioneros, seguidos por el primer emprendimiento dedicado en exclusiva a las burbujas de calidad, Cavas Rosell Boher.
Así comenzó el nuevo milenio, y a medida que pasaron los años casi todas las bodegas terminaron incorporándose a la categoría. Y aunque muchas lo hicieron sólo para completar su portfolio, algunas lograron ir más allá. Uno de los ejemplos emblemáticos es el de Zuccardi, que empezó de la mano de Sebastián con sus Alma 4 cuando era muy joven, y culminó unos años más tarde con el Zuccardi Blanc de Blancs, uno de los máximos exponentes en la actualidad.
Además, entre las inversiones extranjeras que desembarcaron, llegaron los dos máximos exponentes del Cava español, Codorníu y Freixenet. Y también se hicieron fuertes Trapiche, Salentein, Argento, Familia Schroeder, Nieto Senetiner y Bianchi, entre muchas otras que ofrecen una amplia gama de vinos espumosos.
Pero la calve que llevó a estos vinos a ser los de mayor crecimiento en los últimos años fue la innovación de la botellita baby (187 cc). Porque gracias a ella, Chandon primero y luego el resto, conquistaron un lugar en la noche. Luego llegaron los Espumosos Dulces Naturales, ideales para servir en tragos.
También fue la evolución, no tanto en los métodos de elaboración, sino más bien en la calidad de las uvas, provenientes de regiones más frescas y a mayor altura, cosechadas en el momento justo. Las más utilizadas siguen siendo las mismas autorizadas en Champagne, Chardonnay (blanca) y Pinot Noir (tinta), aunque otras como el Semillón, el Malbec y hasta el Torrontés van ganando protagonismo. Gracias a todo esto el consumo se ha logrado desestacionalizar, hoy ya nadie espera a tener un motivo para brindar para descorchar un espumante.
La oferta es muy amplia y para todos los gustos. Los hay simples y frescos, con ímpetu más frutal, y más complejos con sabores delicados y burbujas muy finas. Esto se logra mejor con el método tradicional y con tiempo; algunos salen al mercado con 70 meses o 10 años sobre borras.
Por otra parte, el paladar argentino de hoy es mucho más amplio que el de hace algunas décadas, y está en sintonía con la cantidad de propuestas que hay disponibles. Y si bien siempre es interesante descorchar un buen Champagne o un Cava, los espumosos argentinos de hoy ya no tienen nada que envidiarles. Miguel Brascó siempre decía “Chandon nos enseñó a tomar espumante a los argentinos”; pero fue él uno de los grandes culpables de empezar a contar nuestra propia historia de burbujas.
10 espumosos naturales para todos los gustos
notas de cata publicadas en www.fabricioportelli.com
|
Costa & Pampa Extra Brut s/a
Bodega Trapiche Costa & Pampa, Chapadmalal
Espumante método tradicional con 18 meses sobre borras. Se trata de un blend a base de Chardonnay y Pinot Noir influenciados por el clima marítimo. De buena frescura, con burbuja muy fina, sabores austeros y carácter algo maduro de fruta blanca con tonos vegetales. No tiene tanto carácter pero mantiene el hilo de la bodega, por su frescura y acidez marcada. Para acompañar frutos de mar.
|
Cruz de Piedra Extra Brut Pinot Noir s/a
Bodega Argento, Mendoza
Este espumoso de tradicional sólo tiene el nombre, y no sólo porque está elaborado por el Método Charmat, sino porque es muy moderno tanto por fuera como por dentro. A base de puro Pinot Noir, lo que explica su aspecto bien rosé. De aromas delicados y paladar suave, refrescante con algo de madurez frutal. La burbuja media potencia su carácter. Ideal para servir en la mesa acompañando carnes blancas o frutos de mar.
|
Nieto Senetiner Brut Rosé s/a
Bodega Nieto Senetiner, Agrelo, Luján de Cuyo
Es la última novedad de la casa, una de las primeras en elaborar espumosos a base de Pinot Noir. De aspecto suave y aromas delicados, con leves tonos frutales, burbuja fina y persistente. Llena la boca con frescura, de paso equilibrado y final franco. Por su estructura es ideal para acompañar carnes rojas grilladas.
|
Salentein Brut Rosé s/a
Salentein, Valle de Uco, Mendoza
Elaborado con uvas Pinot Noir de Finca La Pampa a 1300 metros sobre el nivel del mar. Cosechado en el momento justo y macerado primero para obtener un color más que seductor, para luego seguir sus pasos en la elaboración con el método Charmat. Es refrescante y muy equilibrado a pesar de su efusividad. Es un rosado de lujo tanto en la copa como en la boca, porque su carácter frutal y refrescante habla del varietal.
|
Rosa de los Vientos Rosé Nature s/a
Familia Schroeder, San Patricio del Chañar, Neuquén
Si bien hoy están muy de moda los espumosos rosados o al menos con esas tonalidades, este fue uno de los pioneros; sobre todo de la Patagonia. Un Pinot Noir puro, cosechado cuidadosamente temprano para llegar solo a 12,5 grados. Luego, permanece dos años sobre borras. Eso da un vino de carácter amable y elegantemente seco. Sus burbujas son finas e incipientes, y sus sabores bien típicos del Pinot Noir. Sin dudas, un exponente para sorprender a todos en la mesa.
|
Montchenot Brut Nature s/a
Bodegas López, Maipú, Mendoza
Es uno de los espumantes más tradicionales del mercado, pero mucho más por nombre que por su paladar, ya que si bien sus sabores son austeros y equilibrados, su frescura es casi vibrante. Y sus burbujas persistentes le dan estructura y longevidad a cada trago. Blend de Chardonnay y Pinot Noir, con armonía y la firmeza suficiente para, además del brindis, servirlo en la mesa acompañando platos delicados.
|
Baron B Brut Nature s/a
Bodegas Chandon, Valle de Uco, Mendoza
De aromas limpios y bien equilibrados, burbujas finas y sabores complejos. Más equilibrado que de costumbre, menos maduro y más fresco, con buena fruta y un final tostado delicado. Es interesante la armonía que muestra en boca y su textura vivaz, quizás la acidez es algo tensa pero eso le garantiza un buen potencial. Todo está integrado, y tiene todo para evolucionar sin perder equilibrio. Beber entre 2016 y 2018.
|
Bohème Brut Nature s/a
Luigi Bosca, Luján de Cuyo, Mendoza
Sigue siendo el único del país que se elabora con las mismas uvas autorizadas en la región de Champagne, Pinot Noir (50%), Chardonnay (40%), y Pinot Meunier. El blend pasa dos años haciendo la segunda fermentación en botella. De aspecto intenso y brillante, en sus aromas hay mucho carácter de levadura y fruta blanca madura, de trago largo y burbujas persistentes, paladar franco y bien expresivo, con buen potencial.
|
Zuccardi Blanc de Blancs s/a
Zuccardi, Tupungato, Valle de Uco
Sebastián Zuccardi empezó haciendo espumantes (en Alma 4, con su actual mujer y dos compañeros de facultad). Y esa experiencia se notó siempre en este espumoso, importante, de método Champenoise y con 30 meses sobre lías. La clave no sólo está en el vino base, tenso y delicado, sino en la toma de espuma. Es un vino muy equilibrado y vivaz a la vez, con burbujas finas y persistentes. De sabores clásicos pero frescura moderna. Trago profundo y paladar franco, con estructura para la mesa Y con más vida por delante. Beber entre 2016 y 2018.
|
Rosell Boher Grand Cuvée 70 Meses 2008
Cavas Rosell Boher, Tupungato, Mendoza
Para el próximo hay que esperar al menos hasta 2017, y ya quedan pocas botellas de las 3800 lanzadas hace un año. Eso habla de lo bien logrado del vino, pero también de la confianza que generan los nombres; el de la bodega y el de Alejandro “Pepe” Martínez, su creador. Lo primero que surgen de la copa, además de sus reflejos asalmonados profundos, son aromas del tiempo. Algo de tierra mojada, madurez de fruta (membrillo), y una acidez muy aguda. De paladar franco, con burbujas firmes, profundo, con cuerpo y estructura. Hay madurez en el fondo de boca, con delicadeza y la complejidad que le dan los sabores del licor de expedición. Una botella muy especial, y por lo tanto se debe descorchar en una situación memorable.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
Encuentran intacta una tumba etrusca de 2.800 años de antigüedad, en Italia |
|
Fuente: Diario Clarín, sitio Historia y arqueología.
El sepulcro, destinado a honrar la memoria de un destacado miembro de la naciente aristocracia, fue hallado en las excavaciones de la necrópolis de Poggetto Mengarelli en la ciudad de Vulci, en la provincia italiana de Viterbo. Entre los restos que acompañaron al difunto en su último viaje se encuentran: un corta lanza de hierro con espiral de anillos de bronce en el mango, una olla de cerámica pintada de rojo y blanco del Grupo Bisenzio, recipientes de bronce con residuos orgánicos que pudieron ser una última comida, un jarrón de bronce bicónico con una bola de tapa coronada por un casco decorado con cresta, que contiene las cenizas del importante personaje y un contenedor en bronce con decoración en relieve de la cubierta, tal vez con las cenizas de alguna otra persona. [info] [info] |
|
|
|
Descubren otra pirámide dentro de la gran pirámide maya de Chichén Itzá, en México |
|
Fuente: Diario Página/12, BBC, Revista National Geographic.
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México hallaron una tercera construcción en el interior de la monumental pirámide de Kukulkán de 30 metros de altura. La pirámide recientemente hallada, de 10 metros, podría datar de los años 550-800. Los investigadores señalaron que este descubrimiento permitirá conocer la cultura maya antes de la invasión de los toltecas, que generaron una fusión de culturas. "No era una pirámide escalonada con nueve cuerpos como la de Kukulkán; de hecho, su pared es bastante lisa y desde ahí se nota un cambio en la decoración y el estilo, y asumimos que la más antigua, la que sería maya puro, es un estilo totalmente diferente", indicó la arqueóloga Denisse Lorenia Argote. Se cree que este ícono de la civilización maya se construyó al menos en tres etapas. En la década de 1930 se había descubierto la estructura intermedia, que se estima fue construida entre los años 800 y 1000, mientras que la principal parte exterior, conocida como "El Castillo", fue terminada entre 1050 y 1300. Hace dos años se constató que toda la pirámide se alza sobre un cenote –pozos de agua cristalina, muchas veces de 25 metros de diámetro. En la cultura maya, estos pozos de agua sagrados representaban la entrada al inframundo, y muchos de sus rituales se realizaban en ellos. El jefe del proyecto, René Chávez, señaló que la nueva estructura tiene un adoratorio, de unos tres metros de altura, escalinatas, muros y columnas. La civilización maya ocupó la península de Yucatán y partes de Centroamérica y tuvo su auge alrededor del siglo VI, d.C. Toda la ciudad fue abandonada siglos antes de que llegaran los españoles. Desde 2007 es una de las siete maravillas del mundo moderno.[info] [info] [info]
|
|
|
|
Hallan el templo del foro romano de Llívia, en Girona, España |
|
Fuente: National Geographic, La Vanguardia.
Un equipo de arqueólogos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Institut Català d'Arqueologia Clàssica localizó el templo que presidía el foro de la ciudad romana de Iulia Libica, en Llívia, en la provincia de Girona. El equipo pudo dar con un edificio de grandes dimensiones, que identificaron como un templo, situado en el eje central del foro. En el interior del templo, en lo que correspondería a la cella o naos, se encontró un pavimento de opus signinum, con baldosas de pizarra y de mármol incrustadas, formando un rectángulo ante un basamento de obra sobre el cual se erigía la estatua de culto que presidía la cella. En las paredes de la cella, que era la cámara interior del templo, se conservan restos de los revestimientos pictóricos que la decoraban. Además, se encontraron fragmentos de estatuas de mármol, erigidas antiguamente en el interior del templo y posteriormente reaprovechadas como material de construcción. Entre estos fragmentos hay algunos que corresponden a estatuas monumentales de casi el doble de la escala humana. Los directores de la excavación consideran que estas esculturas probablemente representaban a divinidades o a emperadores divinizados. Se cree que el foro de Iulia Libica fue abandonado como tal en el siglo III d.C. y desmontado para reaprovechar los materiales nobles de su arquitectura. [info] [info] |
|
|
|
Un cráneo humano milenario, una mandíbula de gonfoterio, un altar maya y una vasija fueron hallados en cuevas marinas de la península de Yucatán, en México |
|
Fuente: National Geographic, La Jornada Maya.
El hallazgo es el fruto del trabajo realizado por la expedición del proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con la participación de National Geographic Society, en la zona de Muyil, Tulum, Chumpón y Quintana Roo, en la península de Yucatán, en México. El cráneo humano, encontrado en perfecto estado de conservación, podría datar de hace más de diez mil años. Pertenece al período precerámico y constituye un hallazgo único para la arqueología que estudia a los primeros pobladores de la zona. El altar maya, revestido con estuco, data del Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). El investigador submarino Robbert Schmittner señaló que es el altar mejor conservado de todos los que se conocen en la zona, con figuras antropomorfas, zoomorfas y abstractas. Es notable el nivel de conservación del estuco. Tiene además como ofrenda un fragmento de estalagmita, una formación calcárea que los mayas vinculaban con la fertilidad. En una de las cuevas sumergidas fue descubierto un fragmento enorme de la mandíbula de un animal del último período glacial, de más de 10.000 años de antigüedad. El fragmento óseo parece pertenecer a un gonfoterio, un antepasado de los elefantes actuales, y presenta al menos cinco piezas dentales todavía articuladas. También encontraron una vasija maya completa a 500 metros de la entrada de una gran cueva inundada y a diez metros de profundidad. Los hallazgos pueden revelar información sobre el cambio climático, sobre los primeros pobladores de América, especialmente en la península de Yucatán, y sobre las manifestaciones materiales de los ritos mayas.
[info] [info] |
|
|
|
Hallan en Israel una vasija de cerámica de la Edad del Bronce con una figura en actitud pensativa |
|
Fuente: Revista National Geographic; sitio Historia y arqueología.
La Autoridad de Antigüedades de Israel informó que la vasija, de 3.800 años de antigüedad, fue encontrada por un grupo de arqueólogos y estudiantes en Yehud, en las afueras de Tel Aviv. Mide aproximadamente 18 centímetros de altura y fue hallada junto a otros objetos de la época: dagas, puntas de flecha, una cabeza de hacha, huesos de oveja y probablemente los huesos de un burro. Efrat Zilber, del Ministerio de Educación de Israel, señaló: "Parece que son ofrendas funerarias que fueron enterradas en honor a un miembro importante de la antigua comunidad. Antiguamente existía una creencia según la cual los objetos que se enterraban junto al difunto le acompañaban en la siguiente vida".
[info] [info] |
|
|
|
Descubren los restos de un templo náhuatl en la Ciudad de México mientras construían un centro comercial |
|
Fuente: Sitio National Geographic, Infobae.
Se trata de un templo dedicado a Ehécatl, el Dios del viento, de unos 650 años. Fue hallado en la zona de Tlatelolco, en el centro de la Ciudad de México, mientras se preparaba el terreno para la construcción de un centro comercial. La estructura circular mide 11 metros de diámetro con una elevación de 1,20 metros. A sus pies aparecieron huellas del entierro de un niño, una ofrenda y una caja de piedra con unos 18 elementos propios del culto a Ehécatl como espinas de maguey –una planta propia de la cultura nacional, con la que los antiguos mexicanos producían alcohol y le daban usos medicinales, al usar sus hojas para sanar heridas– y copal, una resina aromática vegetal usada en antiguos rituales. Según las creencias, Ehécatl estaba presente en el aliento de los seres vivos y con su brisa atraía las nubes para que llevaran lluvias a los sembradíos. Los relatos de los conquistadores españoles consignan que el templo estaba decorado por una serpiente emplumada con las fauces abiertas que representaban el acceso al lugar. [info] [info] |
|
|
|
Descubren en Grecia una ciudad perdida de más de 2500 años |
|
Fuente: Diario El País, Sitio National Geographic,
La ciudad se encuentra a 250 metros de altura en la colina Strongilovouni, en la región de Tesalia, 300 kilómetros al norte de Atenas. Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Gotemburgo comenzó explorar una antigua ciudad de la Grecia Clásica llamada Vlochós, de 2.500 años de antigüedad, que hasta ahora había pasado inadvertida. Los vestigios hallados pertenecen a varios periodos históricos. Entre los restos encontrados en la colina destacan la plaza de una ciudad y la cuadrícula de una calle que indican que se trata de una gran urbe. El área que se encuentra dentro de la muralla mide más de 40 hectáreas. El jefe de trabajo de campo Robin Rönnlund, de la Universidad de Gotemburgo, asegura que la colina guarda muchos secretos porque han encontrado restos de torres, paredes y puertas de la ciudad, pero la mayoría de estos vestigios se encuentran enterrados bajo tierra. Por el momento fueron hallados restos de cerámica del silgo VI a.C. Según Rönnlund, el auge de la ciudad parece estar entre el cuarto y tercer siglo antes de nuestra era y luego parece haber sido abandonada, tal vez por la conquista romana de la zona. [info] [info] [info] |
|
|
|
Descubren una tumba de la dinastía Song |
|
Fuente: Sitio National Geographic.
Unos aldeanos de la provincia china de Sichuan descubrieron una tumba de la dinastía Song, de más de ocho siglos de antigüedad. El hallazgo se produjo de casualidad mientras realizaban unas excavaciones. Así lo informó el periódico People’s Daily Online. La arquitectura durante el período Song (960-1279 d.C.) alcanzó un gran nivel de sofisticación, como se puede comprobar en los imponentes relieves de la tumba, entre ellos un dragón y un individuo ataviado con una túnica. Un arqueólogo chino explicó: “La tumba está bien conservada y muestra un estilo arquitectónico de madera de la dinastía Song. La puerta, los guerreros y las decoraciones florales son un reflejo del estilo de vida de esa dinastía. Los dos lados de la tumba son idénticos, por lo que la tumba seguramente fue construida para una pareja”. Las enormes piedras labradas, algunas de más de 300 kilos, conservan el esplendor de una época irrepetible. Más de 200 bloques de piedra han sido enviados al museo del condado de Luxian. [info] |
|
|
|
Estados Unidos desclasifica más de 500 documentos sobre represión política en la Argentina |
|
Fuente: Portal de noticias Terra; La Tercera.
La Casa Blanca anunció el 12 de diciembre la desclasificación de un paquete de más de 500 documentos de inteligencia relativos a la represión política en Argentina en las décadas de 1970 y 1980. Entre los archivos se incluye un reporte de la CIA sobre planes del gobierno argentino entre 1975 y 1984, como parte de la Operación Cóndor, de enviar agentes a París y Londres para "liquidar líderes terroristas" y a activistas ligados a Amnistía Internacional. Otro de los documentos desclasificados consignaba que "seis naciones" sudamericanas que participaban de la Operación Cóndor se habían puesto de acuerdo para "la liquidación de latinoamericanos que viven en Francia". También se desclasificó un documento fechado en agosto de 1978, que relata las torturas a que fue sometido el dirigente socialista Alfredo Bravo, líder sindical y entonces copresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, en Argentina. En marzo de este año, el presidente Barack Obama visitó el país y se comprometió públicamente a ampliar la búsqueda y desclasificación de documentos sobre la represión política en Argentina. En agosto el secretario de Estado, John Kerry, entregó 1.000 documentos al gobierno argentino. De acuerdo con la Casa Blanca, muchos de los documentos incluidos en este segundo paquete se encuentran en la biblioteca presidencial de Jimmy Carter, aunque también hay documentos de las bibliotecas de Gerald Ford, Ronald Reagan y George H W Bush. [info] [info] |
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Al gran pueblo argentino salud |
|
|
|
Una historia del vino, la bebida nacional. |
|
|
|
Algo habrán hecho por la historia Argentina I (1806-1852) |
|
|
|
Un viaje en el tiempo y el espacio, guiado por Mario Pergolini y Felipe Pigna. |
|
|
|
Manuel Belgrano |
|
|
|
El hombre del bicentenario.
Planeta. |
|
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
El Museo Nacional del Cabildo.
Hasta abril de 2017 se podrá visitar la muestra Dos ciudades, una historia, realizada en conjunto por los Museos del Cabildo de Buenos Aires y el Cabildo de Montevideo. La exposición recorre la historia de los vínculos entre Montevideo y Buenos Aires desde su fundación hasta 1817. Dos ciudades, rivales y hermanas. Una misma historia, la de los esclavos y la población de origen africano, la de las invasiones inglesas, la del enfrentamiento tras la revolución de 1810. http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/nueva-muestra-temporaria-dos-ciudades-una-historia/ El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo. Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs. Tel: 4342-6729. (info)*
Museo Nacional de Bellas Artes.
120 años de Bellas Artes. Hasta el 26 de febrero el museo exhibe estas obras fundacionales de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. En la Navidad de 1896, abría sus puertas el Museo Nacional de Bellas Artes. Su creador, Eduardo Schiaffino –pintor, crítico, historiador del arte, fundador de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y del Ateneo–, postulaba la autonomía del arte nacional. La muestra, con curaduría de Ángel Navarro, exhibe 46 obras. https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/120-anos-de-bellas-artes. Ernesto de la Cárcova. En ocasión del 150 aniversario del nacimiento del artista argentino, el Museo Nacional Bellas Artes exhibe la primera exposición del artista. La muestra se podrá visitar hasta el 26 de febrero de 2017 https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/ernesto-de-la-carcova. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. (http://mnba.gob.ar/visitas/arte-argentino-del-siglo-xix). Actividades en el MNBA: Berni y el siglo XX.
Antonio Berni, tan prolífico y polémico como aclamado, ha establecido fuertes lazos con el arte argentino e internacional previo y posterior a 1945. Antonio Berni es el mejor nexo para entender una parte importante del arte del siglo XX.
Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info )*
Museo de la Ciudad. Se inauguró en agosto la muestra de la artista Ariadna Pastorini, con intervenciones en el patrimonio del Museo de la Ciudad. Todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info) *
Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (nfo) , (info) , (info) *
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Bicentenario de la Independencia. Exposición permanente: Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info) *
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)
Museo del Humor. Hasta el 31 de diciembre se podrá visitar la muestra Diario Crítica, sus ilustradores (1913-1941). Se exhibirán obras de Juan Carlos Alonso, Cristobal Arteche, Antonio Bermudez Franco, Ramón Columba, Fernando Fresno, Andrés Guevara, Pascual Guida, Guillermo Facio Hebequer, Juan Carlos Huergo, Arturo Lanteri, Luis Macaya, Ermete Meliante, Clemen Moreau, Bruno Premiani, Dante Quinterno, Aristides Rechain, Pedro de Rojas, Juan Sorazabal, Diógenes Taborda, Ernesto Scotti, Mario Zavattaro. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/diario-critica-sus-ilustradores-1913-1941 Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9; (info); (info)
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*
Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado.(info) (info)*.
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti cierra desde el 16 de diciembre y estará cerrado durante todo enero de 2017. Ver: (info)
Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas británicas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info)*.
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Ver programación cultura en (info) *.
Museo José Hernández. El recorrido a través del museo permite al visitante tener una amplia visión del oficio y la pasión de ser artesano. Se exhiben magníficas artesanías criollas, indígenas y urbanas realizadas por reconocidos artesanos argentinos. Horarios: Martes a viernes de 13 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Feriados cerrados: 1 de enero, 1 de mayo, viernes santo y 25 de diciembre. Dirección: Av. Del Libertador 2373. (info) *.
Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años: Pasado, presente y futuro. Más de setenta artistas participan de la muestra multidisciplinaria. En la exposición, diferentes expresiones artísticas dialogan acerca de la historia cultural argentina, a propósito del Bicentenario de la Independencia. Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro áreas temáticas: Encuentros, Paisajes de nuestro territorio, Identidad eInnovación y Futuro. (http://www.cck.gob.ar/eventos/200-anos-pasado-presente-y-futuro_1097) De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación de noviembre en: http://www.cck.gob.ar/
Biblioteca Nacional. Oliverio Girondo al alcance de todos. Diciembre de 2016 a marzo de 2017. La Biblioteca Nacional rinde homenaje al poeta vanguardista y artista visual Oliverio Girondo al conmemorarse el 50º aniversario de su muerte. La muestra exhibirá una selección de su profusa obra que abarca múltiples facetas artísticas. Se presentarán dibujos e ilustraciones, grabaciones de sus lecturas y la gran escultura del Espantapájaros con la que el artista promocionó su obra maestra en 1932. http://www.bn.gov.ar/evento/oliverio-girondo-al-alcance-de-todosl viernes 14 de octubre a las 19:00hs inaugura la muestra Letras incaicas, que conmemora los 400 años del fallecimiento del primer escritor indígena americano, el Inca Garcilaso de la Vega, y de Guaman Poma de Ayala, cronista peruano que recorrió el virreinato a principios del siglo XVII reconstruyendo la visión indígena del mundo andino. La exposición recuerda a dos mestizos que se reivindicaron como "indios": el Inca Garcilaso de la Vega y Guaman Poma de Ayala, quienes recogieron los restos de la memoria oral de sus pueblos, arrasados por el genocidio que supuso la conquista y colonización ibérica. (info)
|
|
|
|
|
|
Teatro |
|
|
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que la tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios : Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 110. Ver información adicional en:
(info) |
|
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. La vida es nada si la libertad se pierde`, Manuel Belgrano. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en:
(info) |
|
|
|
|
|
Cine |
|
|
Favio: Crónica de un director, de Alejandro Venturini. Un documental basado en una entrevista realizada a Leonardo Favio, donde habla de su formación como director y su mirada sobre el cine, sumergiéndose en el mundo del realizador más influyente del cine argentino, recreando episodios de su vida y mostrando archivos inéditos que trascienden el género.(info) |
|
Monumento. La humanidad detrás del concreto, de Fernando Díaz. Participan: Diana Wang, Aida Ender, Gustavo Nielsen,
Mendel Zelcer, Sebastian Marsiglia, Wanda Holsman. Un documental sobre la construcción del Monumento Nacional a las víctimas del Holocausto Judío que pone en diálogo a los sobrevivientes del Holocausto que viven en la Ciudad de Buenos Aires con la construcción de la obra arquitectónica, transitando distintos relatos para llegar a uno solo: la necesidad de mantener viva la memoria sobre uno de los hechos más atroces en la historia de la humanidad. (info) |
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
1945. Cómo el mundo descubrió el horror, de Annette Wieviorka, Editorial Taurus, 224 págs. $ 245. El descubrimiento de los campos de concentración nazis se hizo a medida que avanzaban las tropas aliadas en abril y mayo de 1945. Este libro muestra la perplejidad ante la amplitud de los crímenes, la incomprensión, la lenta toma de conciencia de los primeros testigos y el desafío mediático que supuso semejante descubrimiento. (info)
Las vueltas de Perón. Crónica de los años que gestaron la Argentina de hoy (1971-1976), de Osvaldo Tcherkaski, Editorial Sudamericana, 416 págs. $ 349. Un libro que aborda la vuelta de Perón desde su exilio en Madrid a la Argentina en 1973, a través de la crónica de un testigo privilegiado que incluye información sobre el asesinato de Aramburu, la presidencia de Lanusse, y la relación de Perón con Montoneros y con el líder radical Ricardo Balbín. (info).
Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial, de Svetlana Alexiévich, Editorial Debate. 335 págs. $ 299. La Segunda Guerra Mundial dejó casi trece millones de niños muertos. A finales de los años ochenta Svetlana Alexiévich, ganadora del Premio Nobel, entrevistó a algunos de aquellos huérfanos, cuyos testimonios componen un relato conmovedor de una de las mayores tragedias de la historia. (info)
Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, de Tony Judt, Taurus, 1218 págs. $ 549. El libro narra la historia de Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la guerra de Irak: la recuperación europea de la ruina, el declive y la caída del comunismo soviético, el auge del Mercado Común y la Unión Europea, el fin de los imperios europeos, la relación difícil y cambiante del Viejo Continente con la memoria de la guerra y con las dos grandes potencias que la flanquean: Rusia y Estados Unidos. Por el camino, conocemos la guerra civil griega, la socialdemocracia escandinava, las tensiones de la Bélgica plurilingüe, y los conflictos del País Vasco e Irlanda del Norte. (info)
La condición humana, de Hannah Arendt, Editorial Paidos, 384 págs. $ 379. Un libro publicado originalmente en 1958 sobre el estado de la humanidad en el mundo contemporáneo desde el punto de vista de las acciones de que es capaz, que es a la vez análisis histórico y propuesta política de amplio alcance filosófico. (info)
A través de otros cristales. Viejos y nuevos problemas de la historia política de Iberoamérica, de Fernando Ciaramitaro y Marcela Ferraro, Universidad Autónoma de la ciudad de México y Universidad de Mar del Plata, 3444, págs. $ 290. Este libro procura estimular la discusión interdisciplinaria sobre algunas teorías y experiencias políticas acaecidas en la historia latinoamericana, desde el siglo XIX al presente, en particular en México, Brasil y Argentina. Se detallan cuestiones que, en conjunto, dan cuenta de problemas que componen la agenda de los historiadores del espacio iberoamericano.
¿Por qué Argentina no fue Australia? Historia de una obsesión por lo que no fuimos, ni somos, pero... ¿seremos?, de Pablo Gerchunoff y Pablo Fajgelbaum, Editorial Siglo XXI, 128 págs. $ 160. En el siglo XIX y hasta 1930, Argentina y Australia recorrieron una trayectoria que aparentaba ser común, a tal punto que en 1901 un político australiano publicó un libro en el que presentaba a nuestro país como su gran rival. Un siglo después, la brecha de riqueza entre las dos naciones es abismal. Este libro recorre ciento cincuenta años de historia económica y política con el foco en los factores que explican el desarrollo en un caso y el deterioro en el otro.
(info)
Amar la patria. Las escuelas del territorio rionegrino y la acción argentinizadora en el sur, de Cielo Zaidenwerg, Prohistoria Ediciones, 220 págs. $ 278. Un libro sobre aspectos importantes de la historia de la antigua Gobernación de Río Negro, que en octubre de 1884, se convertiría en la primera jurisdicción de la República Argentina como Territorio Nacional del Río Negro. (info)
Las tierras de los ingleses en la Argentina (1870-1914), de Eduardo José Míguez, UAI Editorial y Teseo, 482 págs. Descarga gratuita. ¿Cómo se desarrolló el capitalismo agrario en Argentina en la época de su gran expansión económica, a fines del “largo siglo XIX”? ¿Hasta qué punto ese crecimiento se basó exclusivamente en la generosa asignación de recursos por la naturaleza y en qué medida se necesitó un empresariado pujante y modernizador que emprendiera una renovación tecnológica para lograrlo? ¿Cómo podían paliarse los altos costos de la mano de obra y del capital para asegurar la rentabilidad? ¿Cómo fueron las grandes estancias inglesas en la Patagonia? ¿Cómo impactó la herencia del proceso de consolidación del capitalismo agrario del período referido en la evolución posterior de la Argentina? Estas son algunas de las preguntas a las que este libro contribuye a responder. (info)
Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicatos, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, (1889-1921). de Laura Caruso, Imago Mundi, 348 pág. $ 395. La autora desarrolla tres historias sobre los trabajadores marítimos, sus experiencias de organización, la patronal marítima, el mapa político y la acción del Estado. (info)
|
|
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2016 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|