Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 12 · Número 112 · Abril de 2017, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Ramón Carrillo, precursor del sanitarismo argentino
Ramón Carrillo, el padre del sanitarismo en la Argentina, fue un destacado neurólogo y neurocirujano, que llevó a cabo una transformación sin precedentes en la salud...
Leer artículo
image

 

Un curry para el Comandante (Mario Benjamín Menéndez), por Andrew Graham-Yooll
El 3 de abril de 1982, Andrew Graham-Yooll, periodista argentino de origen británico, viajó  a Buenos Aires como enviado del diario londinense The Guardian.
Leer artículo
image

 

Xul Solar. Pintor del misterio, por Álvaro Abós
Xul Solar, además de virtuoso acuarelista, fue dibujante, astrólogo, inventor, metafísico, lingüista, titiritero, arquitecto...
Leer artículo
image

 

“Historias cívico-castrenses”, por Jorge Sábato

Compartimos aquí un artículo publicado en la Revista Humor, en agosto de 1982. En plena dictadura, Jorge Sábato destacaba episodios emblemáticos de nuestro pasado sobre la subordinación del poder militar al poder civil.
Leer artículo
 
image

 

La muerte de Martin Luther King
Las manos en las sombras

Martin Luther King fue un pastor estadounidense de la Iglesia bautista, que encabezó el movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses.

Leer artículo
image

 

Entrevista a Eduardo Galeano, por Felipe Pigna

Eduardo, cuál es el origen de Espejos, el libro que uno podría decir que es una Memoria del Fuego universal, digamos…

Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

Estuve en Malvinas en 2006. Las cosas han cambiado un poco en estos años. Ahora no solo nos saquean el mar argentino adyacente en busca de kril, mariscos y peces, sino que extraen nuestro petróleo y proyectan su soberanía sobre la Antártida. Hay que hablar de Malvinas, porque nos duele, porque no cabe ninguna duda de los legítimos derechos que nos asisten. Vaya pues en esta Gaceta nuestro sentido homenaje a todos los que lucharon en Malvinas, a los que dejaron su vida allá y a los que sobrevivieron y esperan su justo reconocimiento.

En esta ocasión quisimos compartir un fragmento del libro Buenos Aires, otoño de 1982, del periodista angloargentino Andrew Graham-Yooll, que retrata el clima de triunfalismo y euforia que vivió el país durante el conflicto, el auge de la música nacional, las visitas de Alexander Haig y del Papa, la guerra de desinformación, la censura, los rumores, las penosas condiciones en que debieron luchar los soldados, la devaluación de la moneda e incluye las crónicas que escribió el reportero para The Guardian y otros medios.

Además, en un nuevo aniversario de la muerte del multifacético Xul Solar, acuarelista, dibujante, astrólogo, inventor, metafísico, lingüista, titiritero, arquitecto y músico, reproducimos un fragmento del libro Xul Solar. Pintor del misterio, de Álvaro Abós, que recorre la vida del genial artista, desde su infancia en San Fernando, donde nació el 14 de diciembre de 1887, hasta su vejez y muerte en una isla en el Tigre, donde pasó sus últimos años de vida.

También en un nuevo aniversario de la muerte de Eduardo Galeano, comparto una entrevista que le realicé hace algunos años al entrañable escritor, y un artículo sobre la destacada labor de Ramón Carrillo, precursor de la medicina social en nuestro país y primer ministro de Salud Pública de la Argentina.

Compartimos por último un artículo publicado en la Revista Humor en plenadictadura, en el que el Jorge Sábato, ideólogo del desarrollo tecnológico autónomo del país, rescata episodios emblemáticos de nuestro pasado sobre la subordinación del poder militar al poder civil, entre ellos el célebre discurso que Carlos Pellegrini pronunciara en la Cámara de Diputados en 1906, en el que destacaba estas reflexiones que hoy compartimos: “No es admisible, en ningún caso, bajo ningún concepto equiparar el delito militar al delito civil, equiparar el ciudadano al soldado... El militar está armado, tiene el privilegio de estar armado en medio de ciudadanos desarmados. A él le confiamos nuestra bandera, a él le damos las llaves de nuestras fortalezas, de nuestros arsenales; a él le entregamos nuestros conscriptos y le damos autoridad para que disponga de su libertad, de su voluntad, hasta de su vida. (…) Por eso la palabra del soldado tiene algo de sagrado, y faltar a ella es algo más que un perjurio”.

 

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

2 de abril de 1916
Hipólito Yrigoyen es elegido presidente en los primeros comicios presidenciales celebrados bajo el imperio de la Ley Sáenz Peña.

2 de abril de 1820
Los oficiales del Ejército de los Andes firman el Acta de Rancagua.

4 de abril de 1968
Asesinan a Martin Luther King, líder pacifista, defensor de los derechos civiles en Estados Unidos.

11 de abril de 1870
Muere asesinado Justo José de Urquiza.

15 de abril de 1452
Nace el escultor, arquitecto y pintor Leonardo da Vinci.  

15 de abril de 1953
Estallan dos bombas en Plaza de Mayo en medio de un discurso de Juan Domingo Perón.
Son incendiados el Jockey Club, la Casa Radical de Buenos Aires y la Casa del Pueblo Socialista.

17 de abril de 1695
Muere en la ciudad de México la religiosa y escritora sor Juana Inés de la Cruz.

17 de abril de 1961
Se realiza el desembarco en Bahía de los Cochinos.

22 de abril de 1880
Salen de Francia los restos de José de San Martín. Llegaron al país el 28 de mayo de 1880.

22 de abril de 1985
Comienza el juicio a las Juntas Militares.

24 de abril de 1915
Comienza el genocidio armenio, perpetrado por el Imperio Otomano.

25 de abril de 1990
Violeta Chamorro, la primera presidenta mujer democráticamente electa de América, asume sus funciones en Nicaragua.

26 de abril de 1900
Nace el cuentista, dramaturgo y periodista Roberto Arlt.

26 de abril de 1937
La aviación alemana bombardea Guernica, en España.

29 de abril de 1932
Muere el teniente general José Félix Uriburu.

 

 

2 de abril de 1982
Fuerzas militares argentinas ocupan las islas Malvinas.

5 de abril de 1811
Estalla un movimiento revolucionario en el seno del gobierno patriota.

5 de abril de 1818
San Martín vence a las tropas realistas en la Batalla de Maipú.

13 de abril de 2015
Muere en Montevideo, Uruguay, el escritor Eduardo Galeano.

14 de abril - Día de las Américas
Homenaje a la fundación de la Unión Internacional de los Países Americanos el 14 de abril de 1890.

16 de abril de 1879
Julio Argentino Roca inicia la denominada “conquista del desierto”.

16 de abril de 1987
Comienza el levantamiento de Semana Santa encabezado por Aldo Rico.

17 de abril de 2014
Muere en DF, México, el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

18 de abril de 1956
La Argentina se incorpora al Fondo Monetario Internacional (FMI).

20 de abril de 1965
Muere en Buenos Aires Alfredo L. Palacios, el primer diputado socialista de América.

23 de abril de 1616
Muere en Madrid Miguel de Cervantes, el creador de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Muere en Córdoba, España, el inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca.

Muere en Inglaterra el dramaturgo William Shakespeare.

30 de abril de 1977
Tiene lugar la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo en reclamo por sus hijos desaparecidos.

30 de abril
2011 – Muere el escritor Ernesto Sábato, autor de El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, Antes del fin, etc.

[Volver]
Notas – Abril
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Ramón Carrillo, precursor del sanitarismo argentino

Autor: Felipe Pigna

Ramón Carrillo, el padre del sanitarismo en la Argentina, fue un destacado neurólogo y neurocirujano, que llevó a cabo una transformación sin precedentes en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Creía que ésta debía orientarse "no hacia los factores directos de la enfermedad –los gérmenes microbianos– sino hacia los indirectos”. “La mala vivienda, la alimentación inadecuada y los salarios bajos –sostenía– tienen tanta o más trascendencia en el estado sanitario de un pueblo, que la constelación más virulenta de agentes biológicos”.

En 1946 Juan Domingo Perón lo designó al frente de la Secretaría de Salud Pública, más tarde elevada al rango de ministerio. Durante los ocho años de gestión, en combinación con la Fundación Eva Perón, realizó una tarea titánica. Entre 1946 y 1951 se construyeron 21 hospitales con una capacidad de 22.000 camas. La fundación construyó policlínicos en Avellaneda, Lanús, San Martín, Ezeiza, Catamarca, Salta, Mendoza, Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, Corrientes, Entre Ríos y Rosario. Se estableció la gratuidad de la atención de los pacientes, los estudios, los tratamientos y la provisión de medicamentos. Un novedoso tren sanitario recorría el país durante cuatro meses al año, haciendo análisis clínicos y radiografías y ofreciendo asistencia médica y odontológica hasta en los lugares más remotos del país, a muchos de los cuales nunca había llegado un médico.

Se lanzaron planes masivos de educación sanitaria y campañas intensivas de vacunación, con lo que en pocos años se logró la erradicación del paludismo, la eliminación de las epidemias de tifus y brucelosis, se logró combatir casi por completo la sífilis y disminuir la incidencia de la enfermedad de chagas. Además, el índice de mortalidad por tuberculosis se redujo en un 75 por ciento y la mortalidad infantil descendió a la mitad. Se crearon más de 200 centros de atención sanitaria en todo el país y más de medio centenar de institutos de especialización.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Un curry para el Comandante (Mario Benjamín Menéndez), por Andrew Graham-Yooll

(Buenos Aires, jueves 17 de marzo de 1983)

El 3 de abril de 1982, Andrew Graham-Yooll, periodista argentino de origen británico, viajó  a Buenos Aires como enviado del diario londinense The Guardian. Un día antes, la Argentina había tomado posesión de las Islas Malvinas, usurpadas por los ingleses en 1833. Comenzaba una guerra que concluiría con la rendición argentina dos meses más tarde, el 14 de junio de 1982.

Durante ese tiempo Graham-Yooll cubrió el conflicto para los lectores ingleses y en 2007 reunió en el libro Buenos Aires, otoño de 1982 los recuerdos sobre aquel conflicto y una selección de crónicas sobre la guerra y sus protagonistas publicadas a lo largo de los años en diversos medios.

El libro retrata, entre otras cosas, el clima de triunfalismo y euforia que vivió el país durante aquellos meses, el auge de la música nacional, las visitas de Alexander Haig y del Papa, la guerra de desinformación, la censura, los rumores, las penosas condiciones en que debieron luchar los soldados, la devaluación de la moneda, los encuentros con Borges y con el general Mario Benjamín Menéndez, gobernador militar de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur durante la guerra.

Reproducimos aquí el artículo “Un curry para el comandante” sobre un encuentro que varios corresponsales mantuvieron con Menéndez casi un año después del conflicto, publicado en The Guardian el 22 de marzo de 1983

Fuente: Andrew Graham-Yooll, Buenos Aires, otoño 1982, Buenos Aires, Editorial Marea, 2007, págs. 165-176.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Xul Solar. Pintor del misterio, por Álvaro Abós

Fuente: Álvaro Abós, Xul Solar. Pintor del misterio, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2016, págs. 7-10.
 
Xul Solar, además de virtuoso acuarelista, fue dibujante, astrólogo, inventor, metafísico, lingüista, titiritero, arquitecto, diseñador, creador de un mundo plástico inclasificable, cruzado por enigmas cabalísticos y secretos esotéricos. Uno de los grandes artistas plásticos que produjo la Argentina en el siglo XX, también fue un personaje clave para la cultura de Buenos Aires. Esa cualidad polifacética es el núcleo de la biografía que le he dedicado, y que hoy se reedita, en la cual traté de explicar la diversidad en su formación, los saberes religiosos y profanos de Xul así como las fuentes de su fabulosa creación artística. También los rasgos del ser humano Xul, un hombre a la vez carismático y misterioso, universal pero inconfundiblemente argentino.

Xul Solar fue un aventurero espiritual; viajó por el mundo, por las religiones, el ocultismo, los lenguajes, la música y la invención. Lo había iniciado en el esoterismo uno de los ocultistas más populares y controvertidos, el inglés Alistair Crowley (1875-1947), conocido como La Bestia, cuya faz ilustró a comienzos de la década del sesenta la tapa de un álbum de los Beatles, otorgándole nueva popularidad.

Xul Solar estudió la Cábala, el Corán, I Ching, el Tarot, las leyendas celtas y la Edda Mayor, así como las fuentes del hinduismo y el budismo. Leyó a los grandes autores de la literatura mundial cuya obra se relacionaba con las enseñanzas herméticas, desde Dante Alighieri, jefe de la asociación templaria Fede Santa, hasta William Blake. Pero también frecuentó a Swedenborg, Milton, Goethe, Narval, Poe, Baudelaire, Mallarmé. La oceánica curiosidad de Xul Solar (“cuanto más sé, más quiero saber”, confesaba) lo llevó a interesarse en los cultos de la América precolombina. Ese trasfondo religioso es visible en bellísimas acuarelas como Tlaloc, en sus lecturas pictóricas del Tarot y en sus versiones a veces irónicas y siempre luminosas del Zodíaco. La astrología, la magia, la alquimia, esos mundos que han producido tanta cháchara, en Xul abren caminos donde transitan la poesía, el humor y la alegría de vivir.

Leer artículo
[Volver]
image
   
“Historias cívico-castrenses”, por Jorge Sábato

Compartimos aquí un artículo publicado en la Revista Humor, en agosto de 1982. En plena dictadura, Jorge Sábato destacaba episodios emblemáticos de nuestro pasado sobre la subordinación del poder militar al poder civil.

Fuente: Revista Humor, Nº 88, agosto de 1982.

El presidente de la República se dirigió con voz grave a sus uniformados visitantes: 
—¿Podría usted por favor, señor general, repetir lo que acaba de decir? Quiero estar absolutamente seguro de que los he comprendido correctamente.
—Con todo gusto, doctor. Usted acaba de jurar como presidente de la Nación, ante el Congreso, en momentos muy difíciles de la vida institucional de la República. El Ejército, por mi intermedio, y la Marina, representada por el señor almirante, quieren hacerle presente su lealtad más absoluta y la garantía total de que sostendrán su gobierno frente a cualquier intento de subversión interna.
—Señores, lo que ustedes acaban de manifestar es un insolente desacato a mi investidura, que de ninguna manera puedo aceptar y menos tolerar. Ambos irán arrestados de inmediato.
Lindo cuento de política-ficción, ¿no? Se equivocan: este diálogo ocurrió realmente. ¿En Suiza, Canadá, Nueva Zelandia, Dinamarca? Se equivocan más feo todavía: ocurrió en la Argentina y fue en 1895. El presidente era el doctor José Evaristo Uriburu que, siendo vicepresidente, acababa de reemplazar al doctor Luis Sáenz Peña, renunciante a la presi­dencia de la Nación como consecuencia de una grave y prolongada crisis política; el general era Bosch y marchó preso al Parque de Artillería; y el almirante, Solier, que cum­plió su arresto en el acorazado Almirante Brown.

Leer artículo
[Volver]
image
   
La muerte de Martin Luther King
Las manos en las sombras

Martin Luther King fue un pastor estadounidense de la Iglesia bautista, que encabezó el movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses.

En 1963, lideró una gigantesca marcha sobre Washington y pronunció su célebre discurso "Yo tengo un sueño" frente al monumento a Lincoln. Por su lucha apelando a la no violencia, en 1964 se le concedió el Premio Nobel de la Paz.

Más tarde participó activamente en manifestaciones contra la Guerra de Vietnam y contra la pobreza en general.

El 4 de abril de 1968, fue asesinado en Memphis cuando se disponía a encabezar una marcha en esa ciudad.

A continuación transcribimos un artículo publicado al año siguiente del magnicidio sobre los momentos finales de la vida de Luther King y las sospechosas circunstancias de la huida del asesino, James Earl Ray, detenido meses después en el aeropuerto de Londres con pasaporte falso. Ray murió en prisión en abril de 1998.

Fuente: Victoria Torres y Miguel Dalmaroni, Golpes. Relatos y memorias de la Dictadura, Buenos Aires, Seix Barral, 2016, págs. 79-83.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Entrevista a Eduardo Galeano, por Felipe Pigna

Eduardo, cuál es el origen de Espejos, el libro que uno podría decir que es una Memoria del Fuego universal, digamos… Casi universal, como decís vos...
El libro se llamaba Espejos, a partir de la certeza de que uno puede reconocerse en otros, aunque esos otros hayan nacido y vivido siglos antes, y en tierras lejanas... Entonces, Espejos en el sentido de que cuando uno se mira al espejo, en realidad el espejo te devuelve una infinidad de rostros, que me gustaría que siguieran allí, o sea, cuando uno se va, ¿se van? Ojalá no, ojalá este libro ayude a que no se vayan las muchas personas que habitan el espejo en el que te mirás. Y el subtítulo -porque no tenía subtítulo el libro originalmente- nació de una nieta mía de 9 años que me preguntó: “Pero, a ver, ¿qué es lo que estás haciendo, que no entendí?”. Y le digo: “Bueno, nada, algo así como una historia, no sé cómo decirte, de otros lugares, de todos los lugares...“ “¿De todos los lugares?”, me dice. “Bueno, no de todos, de casi todos”. “Ah, bueno, una historia casi universal”, “bueno, muchas gracias”, le dije, “me regalaste el subtítulo que necesitaba: Una historia casi universal”.

Menos mal que están los chicos, ¿no?
Sí, que desolemnizan todo, porque sino “una historia universal”, imaginate, es una cosa tan pomposa, ajena a mi estilo...

Vos te definís como “sentipensante”. Contános  el hermoso origen de esa definición…
Sí, esa fue una palabra que aprendí en la costa colombiana. La decían los pescadores y yo pensé: “Este es el lenguaje que dice la verdad, el que siente y piensa al mismo tiempo, el que ata lo desatado, como por ejemplo la emoción y la razón que han sido desatadas por el sistema que nos fractura”.

Sí, ahí está la clave de tus libros, que me parece que están cargados de sentimiento. Hablemos un poco de Las venas abiertas... ¿Cómo fue aquella enorme investigación y ese libro que hemos leído todos y que en algún momento nos abrió la cabeza a muchos jóvenes allá por los ‘70 y hoy, afortunadamente sigue abriendo cabezas?
Sí, fue un libro escrito, la verdad, sin ninguna pretensión más que de divulgar cosas que no se conocían. Es un libro muy centrado en la economía política, yo después me abrí a otros espacios. Pero en aquel momento me pareció que era necesario que se conocieran ciertos datos, informaciones que estaban guardadas bajo siete llaves en los códigos de la literatura especializada. Entonces traté de divulgarlos, de escribirlos de otra manera, en otro lenguaje. Fueron cuatro años de trabajo pero la escritura duró noventa noches, con mucho café...

Ahí venía el “Sentipensamiento”, claramente...
Sí, por eso perdió el libro. Yo lo presenté al concurso de Casa de las Américas y perdió, justamente porque no tenía el lenguaje al que se suponía...

Ah, claro, el académico.
Exactamente.

¿Y qué opinás de los académicos?
Hay una identificación errónea de la seriedad con el aburrimiento. No necesariamente lo serio tiene que ser aburrido. A veces hay cosas muy serias que no son aburridas, y las cosas más serias son las que nos enseñan a reír, lo cual contradice el principio de seriedad al que estamos acostumbrados.

¿Y cómo cambió tu vida a partir de aquel maravilloso libro?
Cambió porque fue el primer libro que yo me tomé realmente en serio. Yo había publicado antes algunos libros de relatos, de crónicas. Pero este fue el primero en el que yo sentí que me jugaba más a fondo. Y bueno, perdió, como te digo, en el concurso. Después se lo mandé a Reinaldo Ortega, a Siglo XXI en México y él me dijo que lo iba a publicar. El libro vendió poco, al principio, y él me mandó una carta, que lamentablemente no guardé por tantos exilios, viajes, traslados de todo tipo. Así que no la guardé, se voló, se la llevó el viento. Pero era una carta muy cariñosa, donde me decía que no me desalentara. Era la primera liquidación que me hacía, que era patética... Entonces me dijo: “No se desaliente, nosotros vivimos en tierras difíciles, aquí es muy duro. Pero bueno, ya el libro hará su camino”. Y después, sí, en efecto, el libro hizo su camino y caminó con sus propias piernas y muy bien. Y sigue caminando.

¿Qué fue lo que más te dolió en ese libro que, evidentemente, tiene dolor y tiene propuesta de lucha, es como del dolor a la lucha?
Sí, en ese libro y en los siguientes... Uno se alimenta de dolores y no sólo de dolores...

Sí, pero hay en ese libro mucho dolor.
Sí. Quizá la Triple Alianza, el asesinato del Paraguay fue lo que más me dolió de todo. Y después, una experiencia que fue dolorosa hasta cierto punto solamente, porque fue también muy alegre para mí y que me enseñó mucho. Fue el período que yo pasé en las minas bolivianas, donde me ayudó mucho mi facilidad para el dibujo porque yo quería ser dibujante antes de meterme a escribir. Y entonces estuve en Yayagua, un pueblo minero importante donde ocurrió la matanza de San Juan. Y en Yayagua pasé un mes y medio o más. Me ayudó mucho el arte del dibujo porque yo me convertí en el dibujante del pueblo. Entonces dibujé a todos los niños de los mineros y los carteles del carnaval. Entonces me hice muy amigo de todos, al final estaba incorporado. La vida de los mineros era muy dura, estaban condenados a morir temprano. Y era muy doloroso saber que los amigos iban a morirse en un rato nomás, con los pulmones podridos por la silicosa. Pero por otro lado yo tenía una sensación de comunión con gente aparentemente tan diferente, porque eran todos indios campesinos metidos a mineros, con otro color de piel, otra cultura. Y sin embargo yo estaba ahí como pez en el agua. Y cuando vino la última noche, la noche de la despedida, fue una noche tremendamente emocionante para mí. Todos borrachos, de chicha, de lo que viniera. Cuando se aproximaba la hora en que iba a sonar la campana llamando a la mina, los más entrañables se animaron a pedirme que les contara cómo era el mar. Y yo pensé “ellos nunca lo van a ver, primero por una cuestión geográfica, porque está metidos en el corazón de América y segundo porque no iban a vivir mucho más”. Ese fue el primer desafío que yo tuve en mi vida de escritor, la necesidad de encontrar palabras que fueran capaces de mojarlos. Fue la primera vez que yo sentí que el arte de narrar escondía un desafío. Y que había que ser digno de ese desafío y que no era fácil.

Leer entrevista
[Volver]
 
 
Noticias
   
Arqueólogos creen haber hallado en Roma un tramo del acueducto Aqua Appia, el más antiguo de esa ciudad

Fuente: ABC, National Geographic.
El hallazgo tuvo lugar a unos 17 metros de profundidad bajo la plaza Celimontana, mientras se realizaban las obras para la construcción del nuevo metro de Roma. El acueducto mide unos dos metros de alto y está construido con bloques de piedra de origen volcánico, un material denominado cappellaccio. El agua se distribuía a través de una tubería de plomo, conectada con el acueducto mediante un canal. Hasta ahora lograron desmontar diez metros de largo bloque por bloque. Procuran recomponerlo para que el público pueda verlo en el futuro. Aún no se pudo rastrear el recorrido completo del acueducto. Según la Superintendencia Especial del Coliseo y del Área Arqueológica Central de Roma, Resulta verosímil su atribución al Aqua Appia, el acueducto más antiguo de Roma, construido el 312 a.C. Los investigadores hallaron también una tumba con ajuar funerario de dos cuencos de la edad de hierro, que datan entre finales del siglo X e inicios del IX.[info] [info]

   
Hallan dos extraordinarios mosaicos romanos en el sur de Francia

Fuente: National Geographic, Actualidad RT, Infobae.
El descubrimiento tuvo lugar en un predio donde se realizaban trabajos para la construcción de escuelas secundarias en el municipio de Uzès. Los mosaicos excavados están decorados con motivos geométricos que enmarcan unos medallones centrales provistos de rayos. En uno de los medallones aparecen cuatro animales: un búho, un pato, un águila y un ciervo. Se cree que el sitio estuvo ocupado desde el siglo I a.C. hasta el VII d.C., con una inexplicable interrupción entre los siglos III y IV. También fue excavado un edificio de más de 500 metros cuadrados, probablemente una domus. También fueron halladas  varias tinajas, que podrían apuntar a una antigua producción de vino. Los arqueólogos se presentaron y examinaron el asentamiento subterráneo. Los arqueólogos lograron determinar que se trataba del centro neurálgico de Ucetia, una ciudad que solo se conocía por su mención en la estela hallada en la ciudad francesa de Nimes, junto a otras once ciudades de la zona. Según el equipo, el lugar podría estar ocupado desde el siglo I a.C. hasta el VII d.C., con una interrupción en el siglo III y IV, lo que de momento no tiene explicación. [info] [info] [info]

   
Excavan un complejo palaciego en el valle de Oaxaca de una de las primeras sociedades de Mesoamérica

Fuente: Europapress, National geographic, Proceedings of National Academy of Sciences.
Se trata del palacio El Palenque, el más antiguo del valle de Oaxaca, en el sur de México, que estuvo en uso entre el 300 y el 100 a.C. Las excavaciones se realizaron en el extremo norte de la plaza. Se cree que ese sitio era el hogar y centro de negocios para el gobernante de un antiguo imperio, anterior al de los aztecas. Su gran tamaño –de 2.790 metros cuadrados– demuestra que el gobernante tenía una gran cantidad de mano de obra a su disposición.  Investigadores del Museo de Historia Natural Norteamericano publicaron sus conclusiones en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que sostienen que el hallazgo es “un indicador clave de la primera sociedad estatal que emergió en aquella época". El palacio residencial del gobernante estaba situado en la zona más alta. [info] [info] [info]

   
Hallan en Lúxor una hermosa estatua de la reina Tiy, madre o abuela de Tutankamon

Fuente: Egiptología.com, National Geographic, HispanicTV.
El Ministerio de Antigüedades de Egipto reveló que el descubrimiento tuvo lugar al levantar una estatua del rey Amenhotep  III de la dinastía XVIII en su templo funerario, que se encuentra en la orilla de Lúxor, en Egipto. Se cree que la estatua de alabastro descubierta accidentalmente pertenece a la reina Tiy, la mujer de Amenhotep III, quien –se cree– fue madre o abuela de Tutankamón.  Es la primera figura de la reina tallada en alabastro descubierta en el templo funerario de Amenhotep III (las estatuas descubiertas previamente están talladas en cuarcita). [info] [info] [info]

   
Descubren la tumba intacta de Shemai, un noble del sur de Egipto

Fuente: El Mundo, National Geographic.
Shemai era hermano de Sarenput II, uno de los gobernadores más notables de la dinastía XII, delegado de los faraones Sesostris II y Sesostris III. La tumba fue hallada intacta a dos metros y medio de profundidad por un equipo de la Universidad de Jaén en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, frente a la moderna ciudad de Asuán. El complejo funerario –oculto durante casi 4000 años– cuenta con dos ataúdes de cedro, uno exterior y otro interior, con una momia ornamentada con un cartonaje polícromo, collares y una hermosa máscara. Se encontró también su ajuar funerario completo: cerámica y figurillas de madera con representaciones de barcas funerarias y escenas de la vida diaria. Según las inscripciones, la madre de Shemai era Satethotep y su padre Khema, este último fue el gobernador de Elefantina bajo el reinado de Amenemhat II. [info] [info]

   
Hallan en China un complejo funerario de la dinastía Han de unos 2000 años de antigüedad

Fuente: National Geographic, Miami Diario.
Fue descubierto en un terreno en construcción durante unas obras que se realizaban en Zhengzhou, en la provincia de Henán, en China. Se trata de dos cámaras funerarias. Una de ellas cubierta por una estructura piramidal y la otra contigua, con una bóveda de cañón. Se cree que en cada cámara aloja una tumba. El recinto funerario presenta una disposición este-oeste, con la entrada orientada hacia el este. El complejo funerario ha sido fechado provisionalmente durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Las autoridades intentan determinar la identidad de los difuntos. [info] [info]

[Volver]
 
La Voz del Gran Jefe
Vida y pensamiento de José de San Martín
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Lo pasado pensado

Entrevistas con la historia argentina (1955-1983)
Más info
 

ILUSTRES DESCONOCIDOS
Protagonistas de la historia argentina del siglo XIX. Hombres y mujeres de la nuestro pasado en su contexto nacional e internacional.
Todos los miércoles de mayo.
PRIMERA CLASE: miércoles 3 de mayo, 20 hs.
Gran Sala – ATP

Algunos nos suenan desde la más tierna infancia escolar, San Martín, Belgrano, Moreno…otros no. Pero ¿quiénes fueron realmente? ¿Cuáles fueron sus proyectos, sus sueños, sus logros y sus frustraciones? ¿En qué contexto nacional e internacional desarrollaron su actividad pública? ¿Quiénes fueron sus aliados y enemigos?

Curso en cuatro encuentros a cargo de Felipe Pigna

Primer encuentro
Manuel Belgrano, pionero en casi todo. Juan José Castelli. Manuela Pedraza. Martina Céspedes. Mariquita Sánchez de Thompson. Bernardo de Monteagudo y el primer grito de Independencia. Mariano Moreno, ideólogo de la revolución. Cornelio Saavedra. José Artigas y el proyecto federal.

Segundo encuentro
José de San Martín. Tomás Guido. Carlos de Alvear y la doble traición a la patria. Los hombres de San Martín. Protagonistas del congreso de Tucumán. Juana Azurduy. María Remedios del Valle, la madre de la Patria. Bernardino Rivadavia y el modelo liberal conservador. Los caudillos. José María Paz y el intento unitario. Manuel Dorrego, federalismo y defensa de los sectores populares. Juan Lavalle, la espada sin cabeza.

Tercer encuentro
Facundo Quiroga, el tigre de Los Llanos. Juan Manuel de Rosas. Esteban Echeverría y el Dogma Socialista. Justo José de Urquiza. Juan Bautista Alberdi y el liberalismo. Domingo F. Sarmiento. Mitre y la “organización nacional”.

Cuatro encuentro
El Chacho Peñaloza. Felipe Varela. Ricardo López Jordán. José Hernández. Nicolás Avellaneda. Juana Manso, pionera del periodismo femenino y la educación popular. Julio A. Roca. Calfucurá. Pincén. Inacayal.

Quinto encuentro
Juan B. Justo y el socialismo. Leandro Alem y los orígenes del radicalismo. Las primeras universitarias. Carlos Pellegrini y la industria nacional. Pietro Gori, Malatesta y los orígenes del anarquismo en argentina. Mujeres del socialismo y el anarquismo. Roque Sáenz Peña y la ley electoral.

Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. Hasta abril de 2017 se podrá visitar la muestra Dos ciudades, una historia, realizada en conjunto por los Museos del Cabildo de Buenos Aires y el Cabildo de Montevideo. La exposición recorre la historia de los vínculos entre Montevideo y Buenos Aires desde su fundación hasta 1817. Dos ciudades, rivales y hermanas. Una misma historia, la de los esclavos y la población de origen africano, la de las invasiones inglesas, la del enfrentamiento tras la revolución de 1810. http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/nueva-muestra-temporaria-dos-ciudades-una-historia/ El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) *

 

Museo Nacional de Bellas Artes. El museo abre la temporada 2017 con la exposición Xul Solar. Panactivista, que incluye los textos Ciudadano del Universo. Xulpanactivista, de Cecilia Rabossi; El encuentro entre el Mago y el Pintor: Aleister Crowley y Alejandro Xul Solar, de Patricia Artundo, Mis recuerdos sobre Xul Solar, pintor argentino de lo desconocido, transcripción de una conferencia de Jorge Luis Borges y una selección de escritos del artista en los que reflexiona sobre sus invenciones y teorías.https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/xul-solar.-panactivista Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900.

 

Museo de la Ciudad. Construyendo la Ciudad. Se exhiben fotografías, pertenecientes a la colección “Parques y Paseos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires” y que integran el patrimonio del Museo de la Ciudad, que dan cuenta que Buenos Aires no cambió recientemente. De construcciones.A través de un repaso por las principales revistas femenina se expondrá una intervención que permite visualizar el rol que ocupaban las mujeres y cuál era el tratamiento de las mismas en las publicidades a partir de 1930.Ciudad-Puerto: comercio y deuda con Gran Bretaña. Perfomance e instalación de Diego Melero de la relación entre Argentina y Gran Bretaña entre los años 1890 –fin del empréstito de la Baring Brithers– y 1933 –Pacto Roca-Runciman–. El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs. Defensa 219/223 – Alsina 412. http://www.buenosaires.gob.ar/museodelaciudad; http://www.buenosaires.gob.ar/museodelaciudad/exposiciones

   
Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 16 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Patio de cañones, Adolfo P. Carranza, una vida para la historia, Las armas del pueblo, Pasos de libertad, El tintero de la independencia, El cruce de los Andes y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182 (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)* (info)* (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)*

   
Museo del Humor. Un recorrido por el edificio que alberga a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por las exposiciones del museo. Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis; menores de 14 años, gratis todos los días. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9; (info) (info)*

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) *

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas británicas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) (info)*.

   

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). . Ver programación cultura en (info) (info)*.

   

Museo José Hernández. El recorrido a través del museo permite al visitante tener una amplia visión del oficio y la pasión de ser artesano. Se exhiben magníficas artesanías criollas, indígenas y urbanas realizadas por reconocidos artesanos argentinos. Para celebrar el día del artesano, el 19 de marzo el museo inauguró una muestra colectiva vigente hasta el 1º de mayo: más de 30 artesanos urbanos exhibirán obras en distintos materiales, técnicas y funcionalidades.  Se caracterizan además por la utilización de materiales respetuosos del medioambiente, a favor de una moda sostenible. (http://disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/evento/dia-del-artesano/13806). Horarios: Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs Dirección: Av. Del Libertador 2373 (info)*.

   

Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años: Pasado, presente y futuro. Más de setenta artistas participan de la muestra multidisciplinaria. En la exposición, diferentes expresiones artísticas dialogan acerca de la historia cultural argentina, a propósito del Bicentenario de la Independencia. Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro áreas temáticas: Encuentros, Paisajes de nuestro territorio, Identidad e Innovación y Futuro. (http://www.cck.gob.ar/eventos/200-anos-pasado-presente-y-futuro_1097) De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación de marzo en: (info); (info) *.

   

Biblioteca Nacional. Hasta julio se podrá visitar la muestra Rodolfo Walsh. Los oficios de la palabra dedicada al escritor, periodista y traductor argentino al cumplirse 60 años de la publicación de su obra más famosa: Operación Masacre.En una primera sección se exhiben las notas de Mayoría que forman la génesis de Operación Masacre, sus cuatro ediciones (1957, 1964, 1969 y 1972) y las galeras de imprenta de la tercera edición, corregidas de puño y letra por Walsh. Una pantalla proyectará la película basada en el libro y habrá un dispositivo donde se podrá escuchar al autor leyendo un capítulo de la obra. También se exhibirán las ediciones de El caso Satanowsky y Quién mató a Rosendo. La segunda parte de la muestra está compuesta por las primeras ediciones de los libros de cuentos de Walsh y de sus obras de teatro, además de los libros de los que fue antólogo y traductor. También hay un sector dedicado a su tarea como periodista, con ejemplares de las revistas Leoplán Panorama. Cierra la muestra la "Carta de un escritor a la Junta Militar" y los cables de ANCLA. Se exhibirán recortes de diarios en los que se denuncia la desaparición de su cuerpo y el reclamo de intelectuales como Barthes y Foucault, entre otros. (info)*.

Teatro
 

   
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea, María Mazepa y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico teatralizado por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que la tuvo como escenario. El espectador podrá participar de una seseión en la Sala de Representanes, revivir la época de Rosas, el asesinato del Dr. Manuel Maza, una tertulia colonial junto a Mariquita Sánchez de Thompson, una evocación a Miguel Cané y su inolvidable Juvenilia, el Motín de las Trenzas y la expulsión de los Jesuitas. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 120. Estudiantes, jubilados y docentes: $ 90. Ver información adicional en: (info)*

   
25 millones de argentinos, escrita y dirigida por Lisandro Fiks. Actúan: Romina Fernandes, Patricia Rozas, Carolina Darman, Manuel Novoa y Lisandro Fiks. Basada en un hecho real e inspirada en Federico García Lorca. Ana, una joven nacida en el seno de una familia militar, comienza a militar secretamente en la juventud peronista. Así llega a enamorarse de un líder montonero y comienza a colaborar con dicha agrupación. Para justificar su ausencia se va a estudiar a La Plata. A causa de su embarazo decide regresar a su casa materna, por la contradicción que le generan los peligros de la lucha armada y su estado. Su madre, viuda desde hace un año, no logrará saber la verdad sobre su embarazo ni sobre sus años lejos de Buenos Aires. Durante los últimos días del mundial de fútbol de 1978, en un intento de colaborar desde su casa con un operativo guerrillero que parecía simple, termina inmersa en una red de conflictos que pondrán a prueba su valentía, su amor y su lealtad. Lugar: Sala El Ópalo. Dirección: Junín 380. Horarios: sábados 22:00 hs.

(info)*
   
Franz & Albert, una obra de Mario Diament, dirigida por Daniel Marcove. Actúan: Miguel Sorrentino y Juan Marcove. Albert Einstein llega a Praga para hacerse cargo de la cátedra de física teórica en la Universidad Alemana. Tiene 32 años. Seis años antes había publicado su Teoría Especial de la Relatividad. En el salón literario de Berta Fanta conoce a un joven escritor de 28 años. Su nombre: Franz Kafka. (info)*

   
Potranca (el galope de la historia), con guión y dirección de Mariela Asensio. Actúan: Natalia Gisele Córdoba, Ignacio Linares, Daniela Echarte, Ariel Blanco, Anita Balduini, Facundo Bein, Fernando Baier, Montserrat Godia y Natalia Freijo. Diecinueve actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada. Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina.. Lugar: El Extranjero. Dirección: Valentín Gómez 3378. Horarios: sábados 19:00hs. Más información en: (info)*

   
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. La vida es nada si la libertad se pierde`, Manuel Belgrano. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en: (info)*

Cine

   
70 y pico. Abuelo, ¿por qué te quisieron matar?, dirigida por Mariano Corbacho con guión de Juan Pablo Díaz. Documental que ahonda en la búsqueda del director por conocer la participación que tuvo su abuelo como decano interventor de la FADU durante la última dictadura cívico-militar y su relación con la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El film no sólo indaga dentro de la familia del realizador, sino que trasciende esta mirada individual para entender cuál fue el proyecto político del movimiento estudiantil que los militares vieron tan necesario reprimir. (info)

   
Chávez infinito, dirigida por María Laura Vasquez, con guión de Alejandra Laprea, María Laura Vásquez.  En Venezuela el proceso revolucionario bolivariano contó con una figura histórica: Hugo Chávez Frías. La pérdida temprana de este líder generó un profundo vacío emocional entre las y los seguidores de Chávez y dejó enteramente en manos del pueblo la responsabilidad de concretar los sueños de la patria añorada. (info)

   
Ejercicios de memoria, de Paz Encina. Actúa: Hebe Duarte. Un film que evoca poéticamente los recuerdos de una familia paraguaya durante la dictadura de Stroessner, a partir del caso de Agustín Goiburú, desaparecido político en 1977. (info)

   
Una historia de Madres, un documental dirigido por Ernesto Gut. Documental sobre las Madres de Plaza de Mayo, a 40 años de su fundación. Apuntes sobre las diferentes etapas de su lucha, y un homenaje a las Madres que ya no están y a las que, sin importar el gobierno de turno, nunca bajaron las banderas.(info)
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

La necesidad del espectáculo. Aspectos sociales del teatro porteño (1918-1930), de Florencia Caudarella, Prohistoria Ediciones. $ 297. Este libro analiza la configuración del teatro nacional desde su organización comercial hasta la regulación del estado, pasando por la consideración de la prensa y la conformación de una prensa especializada, los conflictos gremiales suscitados por su vertiginoso desarrollo y por el rol de los inmigrantes como público y como engranaje central de la realización teatral. (info)
 
Historia no oficial de Estados Unidos,de Oliver Stone y Peter Kuznick, El Ateneo, 1056 págs. $ 650. El libro cuestiona el discurso oficial transmitido dentro y fuera de las fronteras de la superpotencia que han marcado la historia de ese país y del mundo. La Primera Guerra Mundial, el New Deal, la bomba atómica, el asesinato de Kennedy, la carrera armamentística de Reagan, el 11-S y la llegada de Obama al poder son solo algunos  de  los  importantes  hitos que el libro examina críticamente, concentrándose en los errores, según dicen sus autores, “porque los grandes aciertos ya han sido glorificados”. (info)
 
Doctrina de inSeguridad Mundial. Paraguay como laboratorio de Estados Unidos en la región, de Sonia Winer, Editorial Prometeo. $ 290. Este libro aborda varios interrogantes: ¿Qué cambios y qué continuidades se han producido desde los tiempos de la Doctrina de la Seguridad Nacional hasta la actualidad? ¿Qué estrategia contiene la Doctrina de inSeguridad promovida por Estados Unidos a nivel planetario? ¿Qué papel ha jugado en los últimos sesenta años el Paraguay en la región? ¿Cómo se han construido y resignificado las representaciones de la amenaza en torno a los sectores populares? ¿Qué participación tuvieron las agencias extranjeras en el montaje de “operaciones especiales” que devinieron en asesinatos, desapariciones forzadas y torturas sobre la población?(info)
 
El caso Sacco y Vanzetti. Los Estados Unidos a juicio, de Moshik Temkin, Fondo de Cultura Económica. 426 págs. $ 423. El libro analiza el enorme impacto nacional e internacional que tuvo en su momento el juicio y posterior ejecución de los militantes anarquistas Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti, y arroja luz sobre las dramáticas luchas sociales y políticas que acompañaron al famoso caso, y sobre las divisiones y conflictos que continúan manifestándose en los Estados Unidos hoy.(info)
 
Hijos de nazis, de Tania Crasnianski, El Ateneo, 240 págs. $ 250. Los hijos de Himmler, Göring, Hess, Frank, Bormann, Hoess, Speer y Mengele vivieron la época de la Segunda Guerra Mundial rodeados de privilegios, bajo la protección de padres todopoderosos. El desenlace de la guerra significó para ellos un desastre. Desconocían los crímenes de sus padres, pero años más tarde descubrieron sus gravísimas responsabilidades.(info)
 
Operaciones especiales de la Segunda Guerra Mundial, de Manuel Prieto, El Ateneo, 352 págs. $ 320. El libro reúne las más importantes operaciones especiales del conflicto, entre las que se destacan la toma del fuerte de Eben-Emael por los alemanes, las operaciones de los británicos en Noruega, el robo de una estación de radar en la Francia ocupada, el rescate de Mussolini en el Gran Sasso, los ataques aéreos de los Dambusters, o la batalla del agua pesada.(info)
 
Amantes poderosas de la historia, de Ángela Vallvey Arévalo, El Ateneo, 384 págs. $ 360. Un libro sobre algunas de las más destacadas mujeres que lograron acumular poder, casi siempre después de convertirse en amantes de hombres famosos, de Mesalina a madame de Pompadour, de Diana de Poitiers a Lola Montes. (info)
 
Mesalina, de Jean Noël Castorio, El Ateneo, 416 págs. $ 350. Un libro sobreMesalina (20 d. C. - 48 d. C.), cuarta esposa del emperador romano Claudio, que pasó a la posteridad como la mayor ninfómana de la historia.(info)
 
Un imaginario nacional. El mariscal Santa Cruz y la confederación peruano-boliviana, de M. Elisa Fernández N,  Prohistoria Ediciones, 172 págs. $ 230. Este libro explora las razones internas de la creación de la Confederación Perú-Boliviana. A través de la figura de Andrés Santa-Cruz, la autora estudia las claves culturales, étnicas y económicas que subyacen a la propuesta confederacionista, cuyas raíces se hunden lógicamente en la común pertenencia de ambos espacios al virreinato peruano. (info)
 
América Latina en la clase de Historia,de Ema Cibotti, Fondo de Cultura Económica, 187 págs. $ 252. El largo proceso histórico y cultural que dio origen a América Latina no tuvo como resultado un espacio homogéneo o unificado, sino que se caracterizó más bien por la fragmentación geográfica, las disparidades regionales y las diferencias de ritmo en el cambio histórico de sus sociedades. La autora ofrece en este libro propuestas para aplicar en el aula, tanto para la formulación de contenidos que permitan hacer foco en la diversidad latinoamericana como para la elaboración de herramientas didácticas apropiadas. (info)
 
La historia en disputa. Memoria, olvidoy usos del pasado, de María Lucila Svampa, Editorial Prometeo, $ 350. El  libro reflexiona sobre la relación entre historia y política desde distintas perspectivas teóricas. La pregunta por la existencia de un sentido en la historia, la forma de aproximarnos a ella, la relación entre memoria y olvido, y la injerencia de lo político en la construcción del conocimiento histórico son algunos de los ejes que aquí se abordan.(info)
 
La historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y ¿2025?, Carlos Antonio Aguirre Rojas,Prohistoria Ediciones, 174 págs. $ 266. El libro explica cuáles fueron las principales tendencias historiográficas del muy largo siglo XX, proponiendo no solamente una novedosa periodización sino también explicando las filiaciones intelectuales de los autores y tendencias analizadas en el marco de contextos y de procesos de intercambio cultural que influyeron sobre sus condiciones de elaboración y perspectivas. (info)
 
¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?, de Jacques Le Goff, Fondo de Cultura Económica, 109 págs. $ 269. Los historiadores suelen dividir su materia de estudio en fragmentos arbitrarios, inteligibles, relativamente homogéneos: algunos los han llamado "edades"; otros se han referido a ellos como "épocas" o "periodos". Jacques Le Goff se pregunta en esta obra por los desafíos de una nueva corriente historiográfica: la historia global. Para ilustrar la dificultad de parcelar el tiempo humano, el autor considera que el Renacimiento no fue el final, sino acaso un instante del Medievo y que éste en realidad expiró ya muy entrado el siglo XVIII.(info

 

 

Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2017

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.