Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 12 · Número 113 · Mayo de 2017, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Alicia Moreau de Justo
Alicia Moreau de Justo nació el 11 de octubre de 1885, en el exilio de sus padres en Londres, donde habían buscado refugio contra las persecuciones luego de la derrota de la...
Leer artículo
image

 

“Economía, sociedad y política en la Argentina (1870-1930), por Ezequiel Gallo
El 25 de mayo de 1810  se formó  en Buenos Aires el primer gobierno patrio. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría...
Leer artículo
image

 

Proclama a los habitantes del Río de la Plata y de las provincias de su superior mando, Primera Junta
El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de...
Leer artículo
image

 

Alto Perú, la guerra social por antonomasia, por Pablo Camogli
Pueblo y guerra. Historia social de la guerra de la independencia,  de Pablo Camogli, describe la situación social y militar en el mundo...
Leer artículo
 
image

 

El poder y la violencia
A mediados de 1932, Albert Einstein escribió una carta a Sigmund Freud para interesarlo en el problema del flagelo de la guerra. La respuesta no se hizo esperar. El físico...
Leer artículo
image

 

Entrevista a Nicolás Shumway, por Felipe Pigna
Nicolás Shumay es un intelectual norteamericano, que investigó mucho sobre la Argentina, un hombre que se enamoró...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

El 25 de Mayo de 1810 se formó el primer gobierno patrio. Corrían tiempos difíciles. No había español en la tierra que se creyera lo de la máscara de Fernando VII y la guerra a la revolución era una efectiva amenaza a la vuelta de la esquina. Cisneros, Liniers, Nieto, Abascal, Córdova y Paula Sanz velaban sus armas para masacrar a los revolucionarios y arrasar las poblaciones que apoyaban la osadía de la libertad.

España se preparaba a enviar refuerzos militares. La corte portuguesa de Río de Janeiro esperaba la oportunidad para escarmentar a sus vecinos “desobedientes” y cortar el mal ejemplo. Inglaterra observaba expectante y prometía no meterse siempre y cuando siguiéramos declarando nuestra obediencia a Fernando y no innováramos en materia política y social. Había que estar un poco locos, sanamente locos para ponerle el pecho al mundo y comenzar a soñar con una patria nueva y justa para todos.

Los revolucionarios de Mayo se abrieron paso en un mundo plagado de dificultades. Dedicamos esta Gaceta, a  aquellos soñadores y a todos los que todavía hoy se atreven a creer que otra realidad es posible.

 

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1° de mayo
Día del trabajador desde el 1º de mayo de 1889

1° de mayo de 1853
Se sanciona la Constitución Nacional.

1° de mayo de 1886 
Mártires de Chicago - Día del trabajador.

8 de mayo de 1527
El navegante Sebastián Caboto descubre el río Paraná.

11 de mayo de 1813
Se aprueba el Himno Nacional, escrito por Vicente López y Planes, como la única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

13 de mayo de 1810
Llega a Montevideo y a Buenos Aires la fragata inglesa con la noticia de la toma de Sevilla por los franceses.

15 de mayo de 1874
Se inauguran en Buenos Aires las obras de cloacas y aguas corrientes.

20 de mayo de 1506
Muere Cristóbal Colón.

29 de mayo de 1969
Estalla el Cordobazo.

31 de mayo de 1852
Se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.

29 de mayo de 1970
Los montoneros secuestran al ex presidente Pedro Eugenio Aramburu, quien sería asesinado.

 

 

1° de mayo de 1851
Pronunciamiento de Urquiza.

7 de mayo de 1919
Nace en Los Toldos, Buenos Aires, Eva Perón, conocida como “Evita”.

10 de mayo de 1895        
Se realiza el segundo Censo Nacional del país. Se registra una población de 4.004.945 de habitantes.

11 de mayo de 1974
Es acribillado a balazos el padre Carlos Mugica al salir de la parroquia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa.

13 de mayo de 1854
Nace en San Justo, Buenos Aires, el poeta Pedro Bonifacio Palacios, pseudónimo de Almafuerte.

18 de mayo de 1781
El Inca José Gabriel Túpac Amaru fue ejecutado por órdenes de las autoridades hispanas.

25 de mayo de 1809
Se produce el movimiento revolucionario en Chuquisaca, primera manifestación del espíritu de libertad en la América española.

25 de mayo de 1810
Se forma el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impone su voluntad al Cabildo y crea la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata. 

25 de mayo de 1862
Muere Juana Azurduy de Padilla, heroína de la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia.

 

 

[Volver]
Notas – Mayo
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Alicia Moreau de Justo

Autor: Felipe Pigna

Alicia Moreau de Justo nació el 11 de octubre de 1885, en el exilio de sus padres en Londres, donde habían buscado refugio contra las persecuciones luego de la derrota de la Comuna de París de 1871, de la que Armand Moreau, su papá, había participado activamente.

Poco después del nacimiento de Alicia, la familia migró a Buenos Aires, donde Armand se vinculó al grupo socialista francés Les Égaux («Los Iguales»), una de las organizaciones que en 1896 se unirían para fundar el Partido Socialista.

En 1902, Alicia comenzó sus estudios en el Normal 1, de la avenida Córdoba de la capital, donde dos años después se recibió de maestra. Allí tuvo como profesor de filosofía a Hipólito Yrigoyen. Más tarde recordará que de aquella relación “nació con el profesor una amistad, aunque algo limitada”. Fue a raíz de la exposición de un tema en clase: “Yo tome una cuestión relacionada con la organización de las sociedades primitivas, (…) que había leído en una obra que pertenecía a mi padre. Se llamaba Las sociedades primitivas…  Cuando expuse el tema, advertí la sorpresa de mis compañeras y del mismo profesor; resulté ser la alumna que más se había distinguido, y fui citada a la dirección. Tuve que explicar en presencia de las autoridades cuál era la razón que me había guiado a tomar semejante tema. (…) Debí responder, además, a una cantidad de preguntas de carácter más bien personal que me hizo Hipólito Yrigoyen. Quería saber quiénes eran mis padres, su origen, qué era lo que me interesaba de mis estudios…”.   

En 1906 participó en el Congreso Internacional de Libre Pensamiento. Sería el comienzo de su militancia feminista. En aquella oportunidad presentó un trabajo titulado “Educación y revolución” sobre la educación en la Revolución Francesa, que le valió el reconocimiento de importantes figuras, entre ellas, José Ingenieros, Juan B. Justo, Margarita Ferrari, María Abella de Ramírez, Enrique del Valle Iberlucea y Enrique Dickman. El diario socialista La Vanguardia destacó su trabajo como “uno de los más importantes entre los conocidos”. Decía entre otras cosas la joven Alicia: “La Iglesia ha perdido su prestigio, el mundo se ríe de las excomuniones. Si ha caído este poder, inmenso en una época, si la humanidad se ha curado de uno de sus mayores males, ¿cómo no ha de curarse de los otros, curarse del dogma patriótico? Desaparecerán las desigualdades sociales que hacen que la inmensa mayoría de la gente tenga ante todo el derecho de sufrir al lado de los que tienen el de gozar de la vida en toda su belleza”.

Leer artículo
[Volver]
image
   
“Economía, sociedad y política en la Argentina (1870-1930), por Ezequiel Gallo
(Fragmento del libro La república en ciernes. Surgimiento de la vida política y social pampeana, 1850-1930, Ezequiel Gallo)

El 25 de mayo de 1810  se formó  en Buenos Aires el primer gobierno patrio. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816, pero la conformación del país demandaría décadas de marchas y contramarchas, de enfrentamientos que devinieron en una cruenta guerra civil, que postergó durante años la formación de la Argentina.

En esta ocasión compartimos un fragmento del libro La república en ciernes. Surgimiento de la vida política y social pampeana, 1850-1930, del historiador Ezequiel Gallo sobre un período clave para la consolidación de la nación. A lo largo de los once ensayos que conforman el libro, el autor recorre las transformaciones políticas, institucionales, económicas y sociales, y el pensamiento de algunos de los más destacados protagonistas de aquellos años, como Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña, Juan Bautista Alberdi, Domingo F. Sarmiento, Bartolomé Mitre, etc.

En el fragmento seleccionado Gallo destaca algunos de los problemas que entrañó esta etapa para la consolidación de las instituciones, como la gran influencia del personalismo y la ausencia de alternancia en el ejercicio del poder. El autor también señala el importante papel de la prensa. “Los dia­rios –dice Gallo– fueron un factor central en la disputa política, una platafor­ma desde donde, también, se forjaban carreras y reputaciones: ‘Un diario para un hombre público es como un cuchillo para el gaucho pendenciero; debe tenerse siempre a mano’, le escribía Ramón Cárcano a Juárez Celman en 1883".

Fuente: Ezequiel Gallo, La república en ciernes. Surgimiento de la vida política y social pampeana, 1850-1930, Buenos Aires, Siglo XXI, págs. 58-63. 

Leer artículo
[Volver]
image
   
Proclama a los habitantes del Río de la Plata y de las provincias de su superior mando, Primera Junta

El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, el primer gobierno patrio.

Era la culminación de un proceso largamente añorado por algunos precursores, precipitado por los acontecimientos de la Península; pero era también el comienzo de un lento y zigzagueante camino hacia la independencia, que tardaría más de seis años en comenzar a tomar forma y varias décadas en hacerse realidad.

La situación de los revolucionarios de Mayo era delicada. A la lucha contra los partidarios de subordinarse al Consejo de Regencia, se sumaban las desavenencias internas y los desencuentros con los vecinos. Los realistas fortalecidos en Perú, Uruguay y Chile constituían una amenaza que obligaba a dispersar las fuerzas casi siempre exiguas. Además, debían también hacer frente a las ambiciones de Portugal, que no tardaría en aprovechar esta etapa de turbulencia para ocupar la Banda Oriental e incorporarla a sus dominios.

Reproducimos aquí una proclama a los habitantes de la capital del Río de la Plata y de las provincias de su superior mando.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Alto Perú, la guerra social por antonomasia, por Pablo Camogli
(Fragmento del libro Pueblo y guerra. Historia social de la independencia)

Pueblo y guerra. Historia social de la guerra de la independencia,  de Pablo Camogli, describe la situación social y militar en el mundo colonial y su transformación a partir de la Revolución de Mayo de 1810. El libro está organizado en ejes temáticos, vinculados a los diversos escenarios que tuvo la guerra: Alto Perú, Cuyo, Litoral y el Río de la Plata.

Camogli se propone así desarrollar “una historia social de la guerra de la independencia que permita recuperar la experiencia vivida por decenas de miles de personas… No solo la vivida por los soldados en el campo de batalla, sino también la experiencia de esos hombres desde el momento de su reclutamiento y hasta la finalización del conflicto. ¿Por qué peleaban o, más puntualmente por qué peleaba un soldado liberto del regimiento Nº 8? ¿Por qué lo hacía un guaraní? ¿Por qué se plegaron a la lucha decenas de jóvenes de las clases acomodadas? ¿Lo hacían por convicción revolucionaria, lo hacían obligados por la fuerza?”

El autor también indaga sobre el impacto de la guerra y de la militarización en la porción mayoritaria de la población que quedó en sus casas al frente de los emprendimientos productivos que debían sostener a la costosa maquinaria bélica, también en las tensiones que surgieron entre los distintos sectores sociales, y el impacto de la guerra en los sectores populares.

Compartimos aquí un fragmento del capítulo dedicado al Alto Perú.

Fuente: Pablo Camobli, Pueblo y guerra. Historia social de la independencia, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2017, págs. 81-124.

Leer artículo
[Volver]
image
   
El poder y la violencia

A mediados de 1932, Albert Einstein escribió una carta a Sigmund Freud para interesarlo en el problema del flagelo de la guerra. La respuesta no se hizo esperar. El físico genial y el padre del psicoanálisis esbozaron sus ideas e intentaron desentrañar las crecientes motivaciones de la humanidad para ejercer la violencia contra su propia condición. Ambas cartas fueron publicadas por primera vez, en 1958 en Italia.

Caputh, cerca de Postdam, 30 de julio de 1932
Querido Señor Freud:
Estoy muy contento de haber tenido oportunidad, gracias a la invitación de la Sociedad de las Naciones y de su Instituto internacional para la colaboración intelectual en París, de discutir en un libre intercambio de puntos de vista con una persona de mi agrado un problema libremente escogido, ocasión única para charlar con usted de la cuestión que, en el estado actual de las cosas, me parece la más importante para el mundo civil: ¿existe un medio de liberar a los hombres de la maldición de la guerra? La convicción de que, a través de los progresos de la técnica, tal cuestión se ha hecho de una importancia vital para la civilización humana, se ha abierto camino casi en todos, pero a pesar de ello los esfuerzos ardientes por resolverla siguen siendo fallidos en una proporción alarmante.

Yo creo que incluso entre los hombres que se ocupan prácticamente y profesionalmente de este problema, existe un vivo deseo de consultar sobre su opinión a personas que a través de su habitual actividad científica han adquirido una apreciable perspectiva de todos los problemas de la vida. En lo que me concierne personalmente, la orientación habitual de mi pensamiento no me abre ninguna visión sobre las profundidades de la voluntad y del sentimiento humanos, de tal manera que en el intercambio de puntos de vista aquí propuesto yo casi no puedo hacer más que tratar de centrar el problema y despejando el terreno de las soluciones más superficiales, proporcionarle la oportunidad de iluminar la cuestión desde el ángulo de su profunda conciencia de los impulsos vitales del hombre. Confío en que usted podrá indicar medios de educación capaces de eliminar de un modo no político, por decirlo así, ciertos obstáculos psicológicos que el profano en psicología puede, sí, imaginar, pero cuyas conexiones y mutabilidad no sabe valorar.

Fuente: Revista Crisis, N° 47, octubre de 1986, págs. 70-75.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Entrevista a Nicolás Shumway, por Felipe Pigna
Nicolás Shumay es un intelectual norteamericano, que investigó mucho sobre la Argentina, un hombre que se enamoró del país allá por 1975, y trabajó mucho sobre las ideas en el libro La invención de la Argentina, historia de una idea, una mirada sumamente interesante sobre la historia del país que se publicó primero en inglés en 1991 y luego en español en 1993. Fue profesor de la Universidad de Texas, de la Universidad de San Pablo, de la Universidad de Yale, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos, en la Universidad de Texas, y decano de Humanidades de la Universidad Rice, de Houston.
 
En tu libro La invención de la Argentina hablás de ficciones orientadoras. ¿Cómo podríamos definir estas guiding fictions (las ficciones orientadoras)?
Una ficción que me parece muy necesaria es la ficción de pueblo mismo. El pueblo es una de las grandes invenciones del liberalismo. Nadie ha visto al pueblo. Yo no puedo andar por la calle y decir “Hola, pueblo, ¿cómo estás?”. El pueblo no existe. Pero por otra parte, la idea de pueblo, la abstracción de pueblo es muy necesaria. Y yo a veces digo que el pueblo no existe pero es muy necesario. Y es necesario precisamente porque la idea de pueblo es lo que da la base de la autoridad de todos los gobiernos democráticos,  liberales y republicanos. Así que esa es una ficción necesaria. Es una ficción que orienta, pero al mismo tiempo es una ficción.
 
Y estas ficciones fueron fundacionales de los países, en las naciones estado…
En todos los países… Todos los países tienen sus ficciones. Y decir que la Argentina tiene ficciones orientadoras es decir que Argentina es una sociedad, y esa colectividad necesita de un relato o por lo menos de varios relatos compartidos. De otra forma, la mentalidad nacional no existe.
 
¿Las ficciones orientadoras de los Estados Unidos cuáles serían?
Son muchas. Estados Unidos, al igual que la Argentina, es hijo de la Ilustración, del concepto de pueblo, de los gobiernos republicanos, de la democracia…
 
Incluso es pionero porque es previo a la Revolución Francesa, si uno lee a Paine por ejemplo, es un pensador anterior a la Revolución Francesa.
Podemos decir que Estados Unidos, como todos los americanos en todo el continente, es producto de un pensamiento de la Ilustración, de un pensamiento político, que con Estados Unidos se hace proyecto. La ficción de pueblo también existe allá, la ficción de la representatividad también existe allá. Una cosa que define a Estados Unidos, es un poco diferente allá, es que Estados Unidos siempre ha creído que tiene un gran destino. Cuando los puritanos llegan a Nueva Inglaterra, llegan con la idea de que son los nuevos israelitas y que su destino es crear una sociedad justa y ejemplar, que tienen un convenio especial con Dios, y ese convenio establece que si ellos obedecen a Dios, Dios los va a bendecir y va a convertirlos en una gran nación. Básicamente una repetición de la promesa que se le hizo a Abraham en el Antiguo Testamento. Yo no sé si esa ficción es tan común en otras naciones.
 
Lo que va a ser el destino manifiesto…
Bueno, el destino manifiesto viene más adelante en el siglo XIX…
 
¿Hasta qué punto tiene vigencia lo que escribió Tocqueville en La democracia en América?
Hace algunos años, cuando yo dirigía el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, llegó un visitante de Brasil y me preguntó cuál era el mejor libro para leer sobre la mentalidad norteamericana. Yo consulté con varios amigos míos que son especialistas en historia norteamericana, y llegamos a la conclusión de que realmente el mejor libro sobre la mentalidad de Estados Unidos es el de Alexis de Tocqueville. Estamos hablando de La democracia en América, un libro escrito en 1840 sobre experiencias de 1830. Estamos hablando de un momento previo a la industrialización, previo al crecimiento demográfico, antes de que Estados Unidos fuera un poder. Todas las cosas que asociaciones a Estados Unidos ahora no existían en ese momento. Sin embargo, hay cierta corriente de la mentalidad norteamericana que ese francés aristócrata identifica en Estados Unidos, que siguen vigente en la mentalidad del país.
 
En el caso de la Argentina, mi libro termina en 1880, pero yo identifico algunas corrientes en el pensamiento argentino de ese momento que siguen vigentes, así que hasta cierto punto, si no es demasiado jactarme de Tocquevillie, me justifica.
 
¿Qué te llevó  a interesarte por nuestro país?
Un accidente. Me refiero a Borges. Cuando Borges escribe uno no elige sus temas, más bien se siente escogido por sus temas y eso es lo que pasó. Ahora, la historia es bastante sencilla. Yo sabía de la Argentina, yo tenía dos tíos, que fallecieron, que eran misioneros… Cuando yo era chico, ellos venían a visitarme y hablaban en español; se decían “che”. La Argentina era para mí algo medio exótico. Más adelante con mis estudios de postgrado fui a UCLA y ahí tuve una gran bendición de estudiar con un argentino, Aníbal Sánchez Reulet, que no tuvo una gran carrera. Fue bastante castigado por el peronismo. Tuvo que exiliarse en Estados Unidos. Pero ahí yo me di cuenta de ciertas cosas de la Argentina, el gusto por la conversación, la importancia de la cultura general, la capacidad de ir a una confitería y hablar dos horas. Y eran cosas que me gustaban muchísimos.  Entonces, estudiando con él, decidí hacer mi tesis sobre Borges y pedí una beca a la OEA y vine a la Argentina en 1975 con la idea básica de terminar mi tesis sobre Borges, entrevistarme con él. Estuve con Borges varias veces. Fue una gran experiencia. ¡Pero mirá en qué época llegué! Isabel Perón estaba en la Casa Rosada asesorada por López Rega y ahí se veían todas las grietas del peronismo: el peronismo de izquierda, el de derecha, que se estaban matando entre sí. Y además, los debates del momento. Me fascinó.
Incluso había gente que me decía: “Nicolás, ¿por qué no vas al cuartel para ver si están los militares vos que sos extranjero? ¿Por qué no vas a tocar la puerta para ver dónde están? Mucha gente quería el golpe en contra del caos”. Recuerdo cuando me fui –estuve aquí cinco meses-, cuando subí al avión para volver a Estados Unidos, ahí me di cuenta de que algo había pasado, que este país me había cautivado.
 
¿Por qué tenés una visión de alguna manera negativa de la Revolución Francesa?
Bueno, en parte porque soy norteamericano y porque leo a Edmund Burke… Una cosa que nunca he entendido muy bien de muchos intelectuales latinoamericanos y también europeos es que no dan mucha importancia a la guerra de independencia de Estados Unidos pero al mismo tiempo no dejan de hablar de la Revolución Francesa. Seamos honestos: la Revolución Francesa fue un fracaso. Terminó en una dictadura con un dictador que arrasó la mitad de Europa porque tenía esa gran visión imperialista, y después volvió a la monarquía, obviamente en una forma distinta pero volvió.
 
La Revolución Francesa es muy importante en cuanto a ideas, pero políticamente fue un fracaso. Yo no creo que esta sea una visión negativa. Estoy narrando lo que pasó. Ahora hubo logros sin dudas: El código civil… Hay muchas cosas que se puede decir que Napoleón consiguió, pero por otra parte nos dejó la tradición del bonapartismo.
 
¿Te sorprendés un poco y te maravillás un poquito con un querido amigo que es Bartolomé Hidalgo, ¿no? ¿Qué te gustó de ese personaje tan incorrecto en cierta medida?
Cuando yo hice la investigación para La invención de la Argentina encontré muchas sorpresas y una de las sorpresas mayores fue Bartolomé Hidalgo. Yo sabía de él… Yo había tomado cursos de Literatura Argentina, había estudiado la literatura gauchesca, él es su iniciador… Pero nadie, al menos en mis cursos, lo había tomado en serio como poeta ni tampoco habían tomado en serio su contexto político, así que fue el iniciador de un género. Después estaba Hilario Ascasubi, los grandes que vinieron después. Pero cuando me puse a leer a Hidalgo encontré una poesía bastante sofisticada, bien armada, pero también un fondo político que a mí me interesó muchísimo, que era ese fondo más democrático. Otro que me sorprendió fue un oriental, como dicen ustedes, Artigas…
 
Un oriental nuestro…
Artigas tenía una visión mucho más democrática que la visión de algunos de sus contemporáneos de este lado del Río de la Plata.
 
Mucho más democrática…
Una cosa que hay en Artigas, que me fascinó, es que él sabía o por lo menos intuyó que no iba a haber una democracia verdadera si la gente no tenía también algo de propiedad. Intuía muy bien esa relación entre la democracia y la capacidad de participar en una economía liberal…
 
De ser incluido…
La relación que hay entre el aspecto económico y el político. Dar derechos no significa nada si la gente no puede participar también del sistema económico.
 
Otra cosa muy interesante es el tema de las razas, ¿no?
El racismo positivista que existe en todas partes, ese racismo científico, aquí estuvo representado por Carlos Bunge, José María Ramos Mejía y todo ese grupo, que si hubieran escuchado bien a Artigas y a Hidalgo habrían evitado todo eso. Martí, en su gran ensayo Nuestra América, denuncia desde el primer párrafo el positivismo…
 
Y denuncia con toda claridad la dicotomía civilización y barbarie, y a quien hegemonizó el pensamiento que fue Sarmiento, que está dentro de esta línea.
También en el Facundo de Sarmiento obviamente hay temas raciales, pero donde el tema racial realmente se destaca es en ese último libro Conflictos y armonías de la raza en América, que es de un racismo positivista puro.
 
Un racismo extremo. Dice “no puedo evitar la repugnancia por las razas inferiores de América”. ¿Qué visión tenés de la Generación del 37, de ese grupo? Sarmiento estaba ahí dando vueltas sin pertenecer directamente.
Sí, Alberdi, Echeverría… Yo me pregunto si se puede hablar de grupo. Obviamente eran contemporáneos… Sarmiento no estaba ahí…
Pero andaba por ahí… Yo creo que eran compañeros más que nada por coincidencia, compartían enemigos… Estaban unidos en la oposición. Aunque Alberdi es un caso muy interesante, porque en El fragmento preliminar al estudio del derecho él hace una defensa muy interesante de Rosas. Y es también ahí donde desarrolla su idea de las leyes orgánicas y las leyes doctrinarias, jurídicas. Y cuando él habla de la ley orgánica está diciendo que aunque Rosas sea de un gobierno informal, o sea sin forma, sin constitución; sin embargo, hay algo que él representa que tiene que ser tenido en cuenta para formar la nación entera. Y él vuelve a ese tema en las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, pero más adelante cuando ya está exiliado retoma ese tema, dice que el gran problema de la Argentina es que no le dieron espacio a los caudillos, que son los líderes naturales del pueblo, como él decía, la democracia informal.
 
¿Qué opinás de Alberdi?
Es un gran pensador… Una persona que ha hablado mucho del país pero sin ninguna ambición política personal. Ahora Sarmiento es un gran pensador, un gran escritor, que escribía mejor que nadie. Aun cuando dice bobadas las dice muy bien, pero siempre que escribía se promocionaba. Cada cosa que escribió era autorreferencial, y también con cierta ambición. Eso no está en Alberdi, y esa ausencia de egoísmo es una cosa muy refrescante, y creo que le permite ser un poco más objetivo en el pensamiento.

 

Leer entrevista
[Volver]
 
 
Noticias
   
Anuncian la recuperación del nieto 122

Fuente: Diario Página/12, Diario Perfil.
Las abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el pasado 22 de abril la recuperación del nieto 122. Tiene 40 años y nació en la Escuela de Mecánica de la Armada. Es hijo de Enrique Bustamante y de Iris Nélida García Soler, ambos detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico militar. Bustamante y García Soler militaban en “Montoneros” y fueron detenidos en una pensión del barrio porteño de San Telmo, entre enero y febrero de 1977, desde donde fueron llevados trasladados a “El Atlético”, ubicado en Avenida San Juan, esquina Avenida Ingeniero Huergo. Luego la madre fue trasladada a la Esma donde dio a luz antes de convertirse en desaparecida. [info] [info]

   
Hallan en Tucumán restos humanos precolombinos de entre 1500 y 2000 años de antigüedad

Fuente: Diario Hoy, La Voz, La Gaceta, Tucumán a las 7.
Los restos fueron hallados mientras se realizaban obras en una escuela en la localidad de Ticucho, 70 kilómetros al norte de Tucumán.  Pertenecen a la cultura La Candelaria, de la  región de Tafí del Valle, que habitó la zona los primeros 1000 años después de Cristo. Fueron enterrados directamente en la tierra y no en urnas funerarias. Este hallazgo se suma al que tuvo lugar en febrero pasado, cuando obreros que excavaban en la vereda del policlínico municipal de Tafí Viejo encontraron una urna funeraria con restos humanos en su interior. [info] [info] [info] [info]

   
Se abren al público miles de archivos sobre los crímenes de guerra de los nazis

Fuente: Infobae, DW.
La liberación de los documentos revela que los aliados sabían de los crímenes mucho antes de lo que siempre reconocieron. Según se desprende de los archivos las fuerzas aliadas conocían la existencia de los campos de concentración desde 1943. Sin embargo, recién fueron denunciados pública e internacionalmente por las potencias al acceder a ellos. Durante décadas el acceso a los documentos de la Comisión de Crímenes de Guerra de la ONU (UNWCC, por sus siglas en inglés) era tan engorroso que podía durar años en obtenerse. Recientemente se supo que Naciones Unidas obstaculizó el acceso a los documentos porque Alemania se convirtió en un socio relevante durante la Guerra Fría. El Gobierno de Estados Unidos tenía miedo de perjudicar las relaciones económicas con Alemania y muchos nazis obtuvieron su libertad. "Una de las razones por las que el archivo no ha sido difundido es porque fue sujeto a las políticas de la Guerra Fría. Hubo presiones políticas de Estados Unidos para que el archivo permanezca oculto", explicó a Infobae Ben Barkow, director de la biblioteca. Se trata 900 gigabytes de datos con decenas de miles de documentos (minutas, archivos, correspondencia, lista de criminales de guerra, sospechosos y testigos, y reportes de la Comisión y sus comités). La UNWCC investigó a los nazis entre 1943 y 1948. Sin embargo, buena parte de su trabajo permaneció bajo las sombras. Entre otras cosas, los archivos muestran cómo manejaban los aliados el tema de los crímenes de guerra entre 1943 y 1949. El catálogo de documentos puede consultarse aquí: https://www.wienerlibrary.co.uk/. [info] [info] [info]

   
Análisis de ADN determinaron que los famosos amantes de Pompeya eran dos hombres

Fuente: Diario La Vanguardia, Diario Clarín. Según revelaron los estudios antropológicos y los análisis de ADN, los famosos “amantes de Pompeya”, los dos cuerpos abrazados, que quedaron petrificados tras la erupción del volcán Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C., son dos hombre de 18 y 20 años. Aquella erupción petrificó a toda la ciudad de la Antigua Roma, que quedó enterrada bajo la lava. Sus ruinas fueron descubiertas en 1748. Hasta ahora se creía que los cuerpos pertenecían a dos mujeres, o en su defecto a un hombre y una mujer. Los estudios no pudieron revelarsi los hombres tenían alguna línea de parentesco. [info] [info]

   
Un estudio arqueológico revela que la presencia del hombre en América data de 130.000 años atrás

Fuente: National Geographic, Infobae.
Hasta ahora, las teorías más aceptadas sobre el momento en que el hombre habitó el continente americano lo sitúa unos 15 mil años atrás. Sin embargo, la presidenta del Museo de Historia Nacional de San Diego, en California, Estados Unidos, reveló que una "especie de homínidos vivía en América del Norte 115.000 años antes de lo que pensábamos". Los investigadores hallaron en el sitio arqueológico el Cerutti Mastodon, descubierto en 1992, huesos de un mastodonte y utensilios de piedras que registran la presencia humana hace unos 130.000 años, aunque no lograron determinar de qué homínido se trata porque no fueron hallados restos óseos humanos. [info] [info]

   
Descubren restos de una aldea antigua cerca del Autódromo

Fuente: Ofrendas urbanas, Diario Clarín, LND noticias.
Tras realizar excavaciones en el Autódromo Gálvez, ubicado en el barrio Villa Riachuelo,  salieron a la luz cerámicas, puntas de flechas, collares, vasijas y más elementos, que confirman la existencia de vida humana en la zona. Hasta el momento se creía que nadie había vivido en tierras porteñas hasta 1536, cuando llegó Pedro de Mendoza. Sin embargo, con estos descubrimientos, los arqueólogos aseguran que para el siglo XIII ya había habitantes en la zona. Se realizaron cinco comprobaciones bajo el método de la termoluminiscencia, que permite determinar la cantidad de años que tiene un objeto. Además de los materiales culturales que se descubrieron había restos de diferentes animales como venados y ñandúes, lo que sugiere que aquellos primeros pobladores eran cazadores, recolectores, probablemente nómadas. [info] [info] [info]

[Volver]
 
1810
La otra historia de nuestra revolución fundadora. 
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Lo pasado pensado

Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.
Más info
 

ILUSTRES DESCONOCIDOS
Protagonistas de la historia argentina del siglo XIX. Hombres y mujeres de la nuestro pasado en su contexto nacional e internacional.
Todos los miércoles de mayo.
PRIMERA CLASE: miércoles 3 de mayo, 20 hs.
Gran Sala – ATP

Algunos nos suenan desde la más tierna infancia escolar, San Martín, Belgrano, Moreno…otros no. Pero ¿quiénes fueron realmente? ¿Cuáles fueron sus proyectos, sus sueños, sus logros y sus frustraciones? ¿En qué contexto nacional e internacional desarrollaron su actividad pública? ¿Quiénes fueron sus aliados y enemigos?

Curso en cuatro encuentros a cargo de Felipe Pigna

Primer encuentro
Manuel Belgrano, pionero en casi todo. Juan José Castelli. Manuela Pedraza. Martina Céspedes. Mariquita Sánchez de Thompson. Bernardo de Monteagudo y el primer grito de Independencia. Mariano Moreno, ideólogo de la revolución. Cornelio Saavedra. José Artigas y el proyecto federal.

Segundo encuentro
José de San Martín. Tomás Guido. Carlos de Alvear y la doble traición a la patria. Los hombres de San Martín. Protagonistas del congreso de Tucumán. Juana Azurduy. María Remedios del Valle, la madre de la Patria. Bernardino Rivadavia y el modelo liberal conservador. Los caudillos. José María Paz y el intento unitario. Manuel Dorrego, federalismo y defensa de los sectores populares. Juan Lavalle, la espada sin cabeza.

Tercer encuentro
Facundo Quiroga, el tigre de Los Llanos. Juan Manuel de Rosas. Esteban Echeverría y el Dogma Socialista. Justo José de Urquiza. Juan Bautista Alberdi y el liberalismo. Domingo F. Sarmiento. Mitre y la “organización nacional”.

Cuatro encuentro
El Chacho Peñaloza. Felipe Varela. Ricardo López Jordán. José Hernández. Nicolás Avellaneda. Juana Manso, pionera del periodismo femenino y la educación popular. Julio A. Roca. Calfucurá. Pincén. Inacayal.

Quinto encuentro
Juan B. Justo y el socialismo. Leandro Alem y los orígenes del radicalismo. Las primeras universitarias. Carlos Pellegrini y la industria nacional. Pietro Gori, Malatesta y los orígenes del anarquismo en argentina. Mujeres del socialismo y el anarquismo. Roque Sáenz Peña y la ley electoral.

Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. Semana de mayo. El viernes 19 de mayo se inaugura la muestra temporaria Imaginando el 25 de Mayo. La construcción de un mito,que se propone investigar el momento y el modo en que se construyó el imaginario de la Revolución que la población argentina tiene presente. El sábado 20 a las 15 hs. podrán disfrutar de la obra de teatro Patriotas, historia secreta de una revolución, un musical histórico que cuenta los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires entre 1801 y 1810. El domingo 21 a las 17 hs. se llevará a cabo, el Relevo Anual de Guardia con la participación del Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. El lunes 22 se llevará a cabo el acto protocolar. El jueves 25 de mayo el Museo abrirá sus puertas de 10:30 a 20 hs. Los visitantes más pequeños podrán disfrutar de un chocolate con churros. A las 17 hs. se podrá ver la obra Tertulias de Mayo, teatro y títeres para chicos y chicas a cargo de Cuerda Floja Teatro. Por último, el sábado 27, de 12 a 14 hs, el ballet Santos Amores realizará el Cabildo Abierto por la cultura federal. http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/veni-a-disfrutar-la-semana-de-mayo-en-el-museo-del-cabido/.  El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) *

 

Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 18 de junio se podrá visitar la exposición Xul Solar. Panactivista, que incluye los textos Ciudadano del Universo. Xulpanactivista, de Cecilia Rabossi; El encuentro entre el Mago y el Pintor: Aleister Crowley y Alejandro Xul Solar, de Patricia Artundo, Mis recuerdos sobre Xul Solar, pintor argentino de lo desconocido, transcripción de una conferencia de Jorge Luis Borges y una selección de escritos del artista en los que reflexiona sobre sus invenciones y teorías.https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/xul-solar.-panactivista Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900.*  

 

La Radio y la Ciudad. En conmemoración de los 90 años de Radio Ciudad, se mostrará el nacimiento y desarrollo de la radiofonía en el país y –en particular– en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la colección de radios del Museo. Defensa 223.Dame fuego. Junto con la colección del Museo, el filumenista Fernando Juíz, nos acerca parte de su colección para que podamos descubrirla y, porque no, encontrarnos con las historias que se esconden tras las cajitas de fósforos. Defensa 219. Ciudad-Puerto: comercio y deuda con Gran Bretaña.Perfomance e instalación de Diego Melero de la relación entre Argentina y Gran Bretaña entre los años 1890 (fin del empréstito de la Baring Brothers) y 1933 (Pacto Roca-Runciman). Vidrieras de la Farmacia "La Estrella". Esquina defensa y Alsina.El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs.Tel.: 4343-2123 / 4331-9855. http://www.buenosaires.gob.ar/museodelaciudad/exposiciones

   
Museo Histórico Nacional. Hasta el 4 de junio se podrá visitar  la muestra Cándido López, entre la pintura y la historia,  con las obras del notable pintor argentino que se alistó en el Ejército para participar de la Guerra de la Triple Alianza. La muestra incluye la mayoría de las obras que el artista realizó con relación a este conflicto bélico y que fueron donadas por el Ministerio de Guerra y Marina en 1895 gracias a la gestión de Adolfo P. Carranza, primer director de la institución. http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibicion/candido-lopez-entre-la-pintura-y-la-historia/. El museo cuenta con 16 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Patio de cañones, Adolfo P. Carranza, una vida para la historia, Las armas del pueblo, Pasos de libertad, El tintero de la independencia, El cruce de los Andes y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182 (info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)* (info)* (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)*

   
Museo del Humor. Un recorrido por el edificio que alberga a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por las exposiciones del museo. Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis; menores de 14 años, gratis todos los días. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9; (info) (info)*

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) *

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas británicas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) (info) (info)*.

   

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Ver programación cultural en (info) (info)*.

   

Museo José Hernández. . Soy criollo y ese es mi credo. Carlos Daws. Hasta el 18 de junio se podrá ver esta muestra que exhibe el patrimonio que este tradicionalista reunió durante su vida. La muestra está comprendida por una selección heterogénea de objetos criollos conformada mayormente por piezas que provenían de diversas especialidades artesanales tales como platería, textiles, cuero, madera y hueso entre otros. Hasta el 25 de junio se podrá visitar la muestra  América en la pintura de Nicolás Rubió. El recorrido a través del museo permite al visitante tener una amplia visión del oficio y la pasión de ser artesano. Se exhiben magníficas artesanías criollas, indígenas y urbanas realizadas por reconocidos artesanos argentinos. (http://disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/evento/dia-del-artesano/13806). Horarios: Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs Dirección: Av. Del Libertador 2373 (info)*.

   

Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años: Pasado, presente y futuro. Más de setenta artistas participan de la muestra multidisciplinaria. En la exposición, diferentes expresiones artísticas dialogan acerca de la historia cultural argentina, a propósito del Bicentenario de la Independencia. Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro áreas temáticas: Encuentros, Paisajes de nuestro territorio, Identidad e Innovación y Futuro. (http://www.cck.gob.ar/eventos/200-anos-pasado-presente-y-futuro_1097) De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación en: (info); (info) *.

   

Biblioteca Nacional. Hasta julio se podrá visitar la muestra Rodolfo Walsh. Los oficios de la palabra dedicada al escritor, periodista y traductor argentino al cumplirse 60 años de la publicación de su obra más famosa: Operación Masacre.En una primera sección se exhiben las notas de Mayoría que forman la génesis de Operación Masacre, sus cuatro ediciones (1957, 1964, 1969 y 1972) y las galeras de imprenta de la tercera edición, corregidas de puño y letra por Walsh. Una pantalla proyectará la película basada en el libro y habrá un dispositivo donde se podrá escuchar al autor leyendo un capítulo de la obra. También se exhibirán las ediciones de El caso Satanowsky y Quién mató a Rosendo. La segunda parte de la muestra está compuesta por las primeras ediciones de los libros de cuentos de Walsh y de sus obras de teatro, además de los libros de los que fue antólogo y traductor. También hay un sector dedicado a su tarea como periodista, con ejemplares de las revistas Leoplán Panorama. Cierra la muestra la "Carta de un escritor a la Junta Militar" y los cables de ANCLA. Se exhibirán recortes de diarios en los que se denuncia la desaparición de su cuerpo y el reclamo de intelectuales como Barthes y Foucault, entre otros. (info)*.

   

Museo del Libro y de la lengua. Hasta agosto se podrá visitar la muestra Centro Editor de América Latina. Una fábrica de cultura,  que conmemora los cincuenta años de las primeras ediciones del CEAL, sello que fundó el prestigioso editor argentino Boris Spivacow. La muestra que presenta la Biblioteca Nacional intenta reconstruir los procesos de elaboración, redacción, diseño, corrección e impresión de esos libros y fascículos con la idea de dilucidar cómo se gestó cotidianamente esa añosa fábrica de cultura. Se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 hs. Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090.  . (info)*.

Teatro
 

   
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea, María Mazepa y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico teatralizado por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que la tuvo como escenario. El espectador podrá participar de una sesión en la Sala de Representantes, revivir la época de Rosas, el asesinato del Dr. Manuel Maza, una tertulia colonial junto a Mariquita Sánchez de Thompson, una evocación a Miguel Cané y su inolvidable Juvenilia, el Motín de las Trenzas y la expulsión de los Jesuitas. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 120. Estudiantes, jubilados y docentes: $ 90. Ver información adicional en: (info)*

   
25 millones de argentinos, escrita y dirigida por Lisandro Fiks. Actúan: Romina Fernandes, Patricia Rozas, Carolina Darman, Manuel Novoa y Lisandro Fiks. Basada en un hecho real e inspirada en Federico García Lorca. Ana, una joven nacida en el seno de una familia militar, comienza a militar secretamente en la juventud peronista. Así llega a enamorarse de un líder montonero y comienza a colaborar con dicha agrupación. Para justificar su ausencia se va a estudiar a La Plata. A causa de su embarazo decide regresar a su casa materna, por la contradicción que le generan los peligros de la lucha armada y su estado. Su madre, viuda desde hace un año, no logrará saber la verdad sobre su embarazo ni sobre sus años lejos de Buenos Aires. Durante los últimos días del mundial de fútbol de 1978, en un intento de colaborar desde su casa con un operativo guerrillero que parecía simple, termina inmersa en una red de conflictos que pondrán a prueba su valentía, su amor y su lealtad. Lugar: Sala El Ópalo. Dirección: Junín 380. Horarios: sábados 22:00 hs.

(info)*
   
El fulgor argentino. Una obra dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi con música de Cristina Ghione. El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Viernes y sábados a las 22:00hs. Galpón de Catalinas. Ver más información en (info)*

   
Eva Perón en la hoguera, una obra de Leónidas Lamborghini, dirigida por Cristina Banegas. Actúa: Cristina Banegas. A 20 años de su estreno, el poema escrito por Leónidas Lamborghini en 1972 vuelve a incitarnos, esta vez sobre fondo de una realidad política sin precedentes en nuestro país: en nuestra democracia. La palabra de Eva vuelve desde la historia a resignificarse y a recordarnos su poder. (info)*

   
Franz & Albert, una obra de Mario Diament, dirigida por Daniel Marcove. Actúan: Miguel Sorrentino y Juan Marcove. Albert Einstein llega a Praga para hacerse cargo de la cátedra de física teórica en la Universidad Alemana. Tiene 32 años. Seis años antes había publicado su Teoría Especial de la Relatividad. En el salón literario de Berta Fanta conoce a un joven escritor de 28 años. Su nombre: Franz Kafka. (info)*

   
Potranca (el galope de la historia), con guión y dirección de Mariela Asensio. Actúan: Natalia Gisele Córdoba, Ignacio Linares, Daniela Echarte, Ariel Blanco, Anita Balduini, Facundo Bein, Fernando Baier, Montserrat Godia y Natalia Freijo. Diecinueve actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada. Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina. Lugar: El Extranjero. Dirección: Valentín Gómez 3378. Horarios: sábados 19:00hs. Más información en: (info)*

   
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en: (info)*

Cine

   
70 y pico. Abuelo, ¿por qué te quisieron matar?, dirigida por Mariano Corbacho con guión de Juan Pablo Díaz. Documental que ahonda en la búsqueda del director por conocer la participación que tuvo su abuelo como decano interventor de la FADU durante la última dictadura cívico-militar y su relación con la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). El film no sólo indaga dentro de la familia del realizador, sino que trasciende esta mirada individual para entender cuál fue el proyecto político del movimiento estudiantil que los militares vieron tan necesario reprimir. (info) *

   
Chávez infinito, dirigida por María Laura Vásquez, con guión de Alejandra Laprea, María Laura Vásquez.  En Venezuela el proceso revolucionario bolivariano contó con una figura histórica: Hugo Chávez Frías. La pérdida temprana de este líder generó un profundo vacío emocional entre las y los seguidores de Chávez y dejó enteramente en manos del pueblo la responsabilidad de concretar los sueños de la patria añorada. (info) *

   
Ejercicios de memoria, de Paz Encina. Actúa: Hebe Duarte. Un film que evoca poéticamente los recuerdos de una familia paraguaya durante la dictadura de Stroessner, a partir del caso de Agustín Goiburú, desaparecido político en 1977. (info) *

   
Exilio de Malvinas, dirigido Federico J Palma. Actúan: Alejandro Betts, James Peck, Mike Bingham. Un documental que cuenta la historia de Alexander Betts, James Peck y Mike Bingham, tres malvinenses que por diversos motivos fueron forzados a dejar las islas y trasladarse a la Argentina Continental. Alexander Betts defendió la reivindicación de soberanía sobre las islas que se planteaba desde Argentina, lo cual le costó un duro enfrentamiento con su familia y otros kelpers. James Peck, artista plástico, conoció  a una argentina de visita en la Isla y se enamoró de ella. El biólogo Mike Bingham se radica en las Islas Malvinas para trabajar en el estudio y la protección de su fauna. Mike empieza a descubrir que la población de pingüinos en la zona se había reducido considerablemente, emigrando hacia zona continental argentina en busca de alimentos. Todo indicaba que se debía a los oscuros negociados que permitían la pesca indiscriminada en la región. (info) *

   
Una historia de Madres, un documental dirigido por Ernesto Gut. Documental sobre las Madres de Plaza de Mayo, a 40 años de su fundación. Apuntes sobre las diferentes etapas de su lucha, y un homenaje a las Madres que ya no están y a las que, sin importar el gobierno de turno, nunca bajaron las banderas. (info) *
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

Historia oral de la política exterior argentina (1966-2016), de Mario Rapoport, Editorial Octubre, 912 págs. $ 720. Los protagonistas de este período,  figuras de la política externa de casi todos los gobiernos (cancilleres, vicecancilleres y embajadores en puestos o gestiones claves), reconstruyen los cambios vividos en el período: de la Guerra Fría a la caída de la Unión Soviética; la proyección del terrorismo, el narcotráfico, las migraciones, y el renacer de la xenofobia y los odios religiosos; el crecimiento de potencias emergentes y los procesos de integración regional. Además de las cuestiones más ligadas al interés argentino, como Malvinas, los conflictos limítrofes y las relaciones con Estados Unidos y Europa.  (info)

De Satiricon a Humor (r). Risa, cultura y política en los años setenta, de Mara Burkart,  Miño y Dávila Editores  388 págs. $ 420. El libro analiza las relaciones entre cultura y política a partir de las revistas de humor gráfico y reconstruye, a partir de ellas, aspectos aún soslayados de las luchas simbólicas que se desplegaron junto a la escalada de violencia y a la masacre. (info)

Itinerarios revolucionarios. Eduardo L. Duhalde – Haroldo Logiurato. De la resistencia peronista al Partido Revolucionario de los Obreros Argentinos, de Gabriel Rot, Editorial de la Campana. $ 325. Un libro sobre el derrotero de L. Duhalde y Haroldo Logiurato, la militancia, el marxismo, el peronismo, el exilio. (info)

Colectivos y parcialidades políticas y sociales. Los desaparecidos y asesinados de Córdoba en los '70, de Silvia Romero (Editora), Editorial de Filosofía y Humanidades, UNC. 426 págs. $ 423. El libro incluye la nómina actualizada y documentada de los desaparecidos y asesinados “de” Córdoba y sus trayectorias públicas; las imágenes de las personas identificadas en registros audiovisuales de noticieros de la época, previas a sus desapariciones, y las circunstancias en que éstas ocurrieron. Presenta, a su vez, un análisis vinculado a la composición socio-profesional, política, gremial, etcétera de ese colectivo y sus parcialidades. (info)

Eva Duarte, más allá de tanta pena, de César Maranghello, Eudeba, 896 págs. $ 330. Una biografía de la joven de Junín que a los quince años llegó a Buenos Aires para cumplir su sueño de ser como Norma Shearer y se convirtió en Eva Perón, una mujer insoslayable de la historia y la política argentina.  (info)

La misión Ponsonby I. La diplomacia británica y la independencia de Uruguayde Luis Alberto de Herrera, EUDEBA, 608 págs. $ 460. El libro del caudillo oriental Luis Alberto de Herrera es un documento invalorable para entender el origen del Uruguay como país independiente en el marco del proceso de balcanización de América Latina y de la ingeniería británica que lo hizo posible.  (info)

La misión Ponsonby II. La diplomacia británica y la independencia de Uruguayde Luis Alberto de Herrera, EUDEBA, 412 págs. $ 280. Este segundo volumen contiene la correspondencia cambiada con motivo de las diversas negociaciones llevadas a cabo, bajo los auspicios de la mediación británica, para alcanzar la paz entre las Provincias Unidas y el Imperio.  (info)

Historia no oficial de Estados Unidos, de Oliver Stone y Peter Kuznick, El Ateneo, 1056 págs. $ 650. El libro cuestiona el discurso oficial transmitido dentro y fuera de las fronteras de la superpotencia que han marcado la historia de ese país y del mundo. La Primera Guerra Mundial, el New Deal, la bomba atómica, el asesinato de Kennedy, la carrera armamentística de Reagan, el 11-S y la llegada de Obama al poder son solo algunos  de  los  importantes  hitos que el libro examina críticamente, concentrándose en los errores, según dicen sus autores, “porque los grandes aciertos ya han sido glorificados”. (info)

  

Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.el-historiador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2017

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.