Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
Luis Agote, un pionero en la transfusión de sangre citratada |
|
Era 1914 y hacía cuatro meses que en Europa había estallado la Primera Guerra Mundial, una contienda tremendamente cruel |
|
|
|
|
|
Calumnias: cuando la historia se escribe con hiel |
|
Tal como sucede en los países importantes, la mayoría de los hombres que han sacudido el statu quo en la Argentina... |
|
|
|
|
|
|
|
Imperialismo baldío, por Pablo Rojas Paz |
En de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegaba al Nuevo Mundo. Había salido de España el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre... |
|
|
|
|
Hermanas de la caridad, por Helen Rappaport |
|
El 25 de octubre de 1917 comenzó la Revolución Rusa. Hacía tres años que el país de los zares había entrado en la... |
|
|
|
|
|
|
|
Raúl Mandrini sobre su libro La Argentina aborigen |
|
Raúl Mandrini se especializó en el estudio de los pueblos originarios, principalmente los de la región pampeano-patagónica. Entre sus obras, se destacan La Argentina aborigen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
Encontrá en esta Gaceta una entrevista realizada hace algunos años a Raúl Mandrini, investigador especializado en el estudio de los pueblos originarios. Durante siglos España intentó ejercer un dominio cultural sobre estas tierras. Bien entrado el siglo XX, muchos intelectuales españoles aspiraban a mantener un protectorado cultural sobre los países latinoamericanos. Compartimos aquí un artículo de Pablo Rojas Paz rechazando tales pretensiones publicado en la revista Martín Fierro en julio de 1927.
Incluimos además un interesantísimo artículo publicado en Primera Plana en 1964 sobre la historia del uso de calumnias e injurias en nuestro país para desprestigiar a los opositores políticos.
No dejes de consultar esta Gaceta para ver las muestras, las películas históricas, los documentales y las obras de teatro en cartel; enterarte de las noticias históricas más recientes y conocer los libros de historia que se están publicando en este momento.
También podés bajarte mi aplicación en tu celular o tablet. Buscála en Google Play o Apple Store como Historia Felipe Pigna. La app te da acceso gratuito a efemérides, artículos, programas de radio para descargar en podcasts. También podrás adquirir libros animados o en PDF y mirar los ciclos Ver la historia, Lo pasado pensado y diversas charlas y conferencia.
Desde El historiador, continuamos trabajando para seguir aprendiendo y disfrutando juntos de nuestro pasado. |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América.
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.
5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.
7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.
8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.
9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle.
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.
11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires.
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia, el Concilio Vaticano II, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.
12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.
15 de octubre
1984: El científico argentino César Milstein obtiene el Premio Nobel de Medicina.
|
|
17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.
18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.
19 de octubre
1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulga la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda.
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca.
1960: Comienza el bloqueo económico de Cuba impuesto por Estados Unidos.
21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cádiz.
23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.
24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".
25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.
28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.
29 de octubre
1839: Tiene lugar la Revolución del Sur en Dolores, Buenos Aires, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.
|
|
|
|
|
Notas – Octubre |
|
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
|
|
Luis Agote, un pionero en la transfusión de sangre citratada |
|
Autores: Felipe Pigna y Mariana Pacheco
Era 1914 y hacía cuatro meses que en Europa había estallado la Primera Guerra Mundial, una contienda tremendamente cruel donde la inteligencia humana fue puesta al servicio de la destrucción y de la muerte. El prodigioso y reciente invento del avión fue utilizado para ametrallar a las poblaciones civiles y en las trincheras los bandos se atacaban con armas químicas mortalmente tóxicas. El conflicto se cobró casi 10 millones de vidas y unas 20 millones de personas quedaron heridas o mutiladas.
Mientras tanto, en Buenos Aires, el médico e investigador argentino Luis Agote marcaba un hito en la historia de la medicina mundial, un avance científico revolucionario, que permitiría salvar millones de vidas. Aquel año, Agote consiguió aplicar con éxito la técnica de la transfusión de sangre mediante un método que impedía que el fluido se coagulara en el recipiente que lo contenía. La clave del descubrimiento radicaba en la utilización del citrato de sodio, un compuesto químico que conseguía mantener la sangre en estado líquido.
Antes de este descubrimiento, las personas que pasaban por el doloroso trance de someterse a una transfusión sanguínea tenían pocas chances de tener un desenlace feliz. La misma suerte corrían los desdichados donantes no siempre voluntarios. Estos podían considerarse afortunados si lograban recuperarse sin lesiones graves tras varias semanas de convalecencia; sin embargo, lo más común era que sufrieran infecciones, embolias, trombosis, contagio de enfermedades e incluso que murieran.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Calumnias: cuando la historia se escribe con hiel |
|
Tal como sucede en los países importantes, la mayoría de los hombres que han sacudido el statu quo en la Argentina –desde la Revolución de Mayo hasta nuestros días– se convirtieron en blanco de las calumnias más ingeniosas y persistentes. Aparentemente, no basta con inventarles a los próceres bellas frases póstumas, sino que también es necesario vestir sus imágenes con algunos toques de humana debilidad, tales como algún affaire sexual, alguna coima, algún asesinato. Los psicólogos explican que ese es el precio que los grandes hombres deben pagar por el hecho de emerger de entre las cabezas de la multitud; la masa puede amarlos pero, por paradójico mecanismo de compensación, debe también denigrarlos. Trazar una historia de la injuria como arma política en la Argentina es, entonces, casi tan complicado como reseñar toda la historia del país.
Fuente: Revista Primera Plana, 2 de junio de 1964, págs. 32-33. |
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Imperialismo baldío, por Pablo Rojas Paz |
|
En de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegaba al Nuevo Mundo. Había salido de España el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre –o un día después, si se confirman las investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13– llegaba al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador.
Ni Colón ni los reyes tenían la menor noción de haber “descubierto” un nuevo continente. Seguían pensando que habían llegado al Asia, pero de todas maneras se sintieron con derecho a apropiarse de estas tierras y sus habitantes.
Comenzaba así una época de conquista y saqueo para América, basada en el mercantilismo y en el colonialismo, una ideología que justificó la ocupación de territorios, transformados en colonias, por parte de las principales potencias europeas.
Con la excusa de difundir los valores de la civilización europea, potencias como España, Gran Bretaña y Francia incorporaron a sus imperios millones de kilómetros cuadrados, incontables riquezas naturales y millones de habitantes que, además, formaban nuevos mercados para sus productos.
A lo largo del siglo XIX, se dio en las colonias un proceso de independencia de la antigua metrópoli; sin embargo, bien entrado el siglo XX, algunos intelectuales españoles aspiraban a continuar ejerciendo un protectorado cultural sobre los países hispanoamericanos. Así, el 15 de abril de 1927 Guillermo de la Torre publicaba en La Gaceta Literaria de Madrid un artículo en el que afirmaba la natural filiación de las naciones americanas con España y concluía que América debía mirar a esa nación europea como referente.
Compartimos en esta ocasión, la respuesta de Pablo Rojas Paz a aquellas afirmaciones, publicada en la Revista Martín Fierro en julio de 1927 en la que señalaba “Los protectorados intelectuales son peores que los económicos porque en los culturales el espíritu oprimido agradece íntimamente al señor que oprime”.
Fuente: Revista Martín Fierro, junio 10 – julio 10, 1927, Año IV, Nº 42; periódico quincenal de arte y crítica libre, pág. 356. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Hermanas de la caridad, por Helen Rappaport |
|
(Fragmento del libro Las hermanas Romanov)
El 25 de octubre de 1917 comenzó la Revolución Rusa. Hacía tres años que el país de los zares había entrado en la Primera Guerra Mundial, una contienda notablemente impopular, que ocasionó motines de obreros, soldados y campesinos que cuestionaban el manejo del conflicto por parte del régimen zarista.
Basándose en las teorías de Karl Marx, Vladimir Lenin encabezó en esta fecha la primera revolución comunista del siglo XX. Los comunistas rusos, llamados bolcheviques, derrocaron al zar Nicolás II e instauraron la dictadura del proletariado, expropiando a los terratenientes.
El nuevo gobierno se basaba en el poder de los soviets, grupos de obreros, soldados y campesinos, que deliberaban y decidían el futuro del país, que pasaría a llamarse la República Federal Socialista y Soviética Rusa. Las empresas pasaron a ser propiedad del Estado, bajo el control de los mismos trabajadores.
La Revolución de Octubre -el acontecimiento político, económico y social más importante del siglo XX- tuvo lugar el 7 de noviembre de 1917 de nuestro calendario. Sucede que al momento de la revuelta, Rusia aún se regía por el calendario juliano, mientras que la mayoría de los países occidentales, inclusive la Argentina, se regían por el calendario gregoriano.
La revolución puso fin al imperio de los zares Romanov que gobernaba desde 1613. Nicolás II, último zar de Rusia, había abdicado en marzo de 1917, tras la revolución de febrero, y fue detenido junto a su familia poco después.
Recordamos este acontecimiento emblemático del siglo XX con un fragmento del libro Las hermanas Romanov, de Helen Rappaport, sobre las vidas de las cuatro hijas de Nicolás II, asesinadas junto a sus padres y su hermano menor el 17 de julio de 1918.
El libro –documentado con cartas personales, extractos de sus diarios personales, artículos periodísticos y testimonios de políticos y embajadores– reconstruye la vida de las jóvenes en la opulencia de la realeza, y la transformación de ese mundo tras la entrada del país en la Primera Guerra Mundial y el estallido de la revolución.
En el fragmento que a continuación reproducimos, Rappaport describe el paso del mundo idílico y despreocupado de las duquesas Olga, Tatiana, María y Anastasia Romanov al contacto directo con una de las realidades más cruentas de la guerra: el cuidado de enfermos y moribundos heridos en los campos de batalla. Tanto la zarina Alejandra Fiódorovna, como sus dos hijas mayores se incorporaron a la Cruz Roja como enfermeras y se ocuparon de la atención de los heridos. Las hijas menores, demasiado jóvenes para esas tareas, no fueron sin embargo excluidas de la participación activa en la asistencia y se desempeñaron visitando hospitales, charlando con los enfermos, jugando a juegos de mesa y ayudándoles a leer o escribir cartas.
Fuente: Helen Rappaport, Las hermanas Romanov, Buenos Aires, Editorial Taurus, 2015, págs. 269-279. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Raúl Mandrini sobre su libro La Argentina aborigen |
|
Raúl Mandrini se especializó en el estudio de los pueblos originarios, principalmente los de la región pampeano-patagónica. Entre sus obras, se destacan La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910 yAmérica aborigen. De los primeros pobladores a la invasión europea.
También fue autor de otros trabajos, como Volver al país de los araucanos (con Sara Ortelli, 1992), y Los indígenas de la Argentina. La visión del “otro” (2004). Como compilador y editor, publicó Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense (con A. Reguera, 1994), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX. Un estudio comparativo (con C. C. Paz, 2002), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII-XIX (2006) y Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX.
Se desempeñótambién como titular de la cátedra Historia Americana Prehispánica y hasta 2009, fue profesor titular e investigador del Instituto de Estudios Histórico-Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tras su retiro, continuó trabajando como investigador ad honorem en el Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”, desde donde dio impulso a las tareas de divulgación hasta su muerte, ocurrida en noviembre de 2015.
Autor: Felipe Pigna.
Quería preguntarte por el término originario. ¿Qué significa? Es engañoso, porque da lugar a ciertas malas interpretaciones.
En general los problemas terminológicos son complicados porque las palabras llevan cargas y es muy difícil separarse de ellas.
En realidad, hasta la conquista europea no hay un término correcto que pueda designar a todos los ocupantes del continente en ese momento y por lo tanto a sus descendientes. En primer lugar, porque ellos no se ven como tales. No se ven como una unidad. De hecho, tienen conflictos, tienen guerras, tienen alianzas. Es decir, cada pueblo centra su identidad en rasgos muy específicos propios. Es más, todo el mundo que ha leído algo de la conquista sabe del apoyo que los tlaxcaltecas dan a los europeos porque tenían sus propios rivales étnicos. Y lo mismo pasa en Perú. Todo término general es complicado porque si uno no lo especifica bien está creando una unidad que en realidad no existe. Es un poco esta idea de los hermanos Ulloa en el siglo XVIII: el que vio a un indio vio a todos. Esta idea de unidad, que en realidad no existe ni desde el punto de vista cultural, ni político, ni lingüístico ni nada.
De ahí, que los términos que se utilizan son esencialmente términos y palabras de origen europeo. La palabra indio, ya sabemos, la aplica Colón, y se siguió usando. Tuvo éxito. Pero más allá de la incorrección sobre si se refería o no a poblaciones de la India o no, justamente el error es que cuando se extiende unifica todas esas poblaciones, que en realidad no tienen unidad. Pero lo mismo pasa con las otras: originarios, aborígenes. Significan lo mismo y tampoco son palabras americanas; son palabras europeas. La diferencia está en que indios fue tomando una carga peyorativa, y entonces los otros aparecen como más neutrales, para referirse a poblaciones que estaban en el continente. Se libera un poco esa carga. Por eso las aceptan incluso las propias comunidades originarias.
A partir de cuándo se puede hablar de la primera población en territorio aborigen
En la Patagonia, los datos que hoy tenemos a partir del carbono 14 nos dan como mínimo unos 12.000 o 13.000 años. Digo como mínimo, porque hoy a través del carbono 14 se pueden manejar dos datos: los calibrados y los no calibrados. Realmente el no calibrado es el que sale directamente de la medición, a los cuales uno tiene que asignar más un período, pero más o menos los promedios dan esa cifra. Pero si en Patagonia uno tiene datos fechados de esa dimensión es obvio que el comienzo del poblamiento debió haberse dado un par de milenios antes, por más rápido que haya sido el desplazamiento. Por otro lado, es cierto que los primeros restos responden a sociedades con un modo de vida simple en cuanto a tecnología. Y en territorio que ha sido muy erosionado; por lo tanto, es muy fácil que esos restos se pierdan.
¿En Patagonia?
En Patagonia, pero no mucho después tenés restos en otros lugares. Hay restos en la Pampa, hay restos en Cuyo, hay algunos restos en los valles de la bajada de Puna, no en la Puna, que estaba helada. Y todo esto en la última etapa del Pleistoceno, antes de la última glaciación. Probablemente hay sitios antiguos en sierras centrales e incluso en algún lugar del Litoral; no en el argentino, pero sí del lado uruguayo y brasileño, hay algunos restos que apuntarían a poblaciones que vivieron durante el fin del Pleistoceno, unos 10.000 años atrás.
¿De dónde provenían estas poblaciones?
Estas poblaciones venían del norte, pero por distintos caminos. Eso es importante. No hay una única vía de entrada. Por un lado, hay una corriente que sigue la vertiente andina, pero que se para en el sur. Probablemente los pobladores de Monte verde, cerca de Puerto Montt, que es uno de los sitios más tempranamente poblados, más o menos están en el rango de los 12.000 o 14.000 años, sean los últimos que llegan de esta corriente. Ahora los que están del otro lado de la cordillera evidentemente no tienen que ver con ellos porque la cordillera está totalmente congelada, hasta después incluso del fin formal de la Glaciación. Lo que se está pensando, por los restos que hay en Brasil, es que hay otros grupos que se abren por el lado brasileño, cruzan el planalto brasileño, que no era selva en ese momento, eran estepas, y ahí tenés restos en Piedrafurada y que esos serían los que llegan hasta Pampa y Patagonia, que vienen avanzando por otro lado. Sea como sea, lo cierto es que hay gente en el Pleistoceno.
Se ha dado una discusión sobre los mapuches y su condición de originarios o no originarios casi como un justificativo para la matanza, para la campaña al desierto. ¿Hasta qué punto se puede descalificar a un pueblo, a una cultura, por ser originario o no serlo, con el argumento de que pudo haber migrado desde otro lado? Cuando en realidad vivimos en un mundo de migrantes. Con excepción de los hombres del cuerno de África, que son los primeros hombres, el resto son migrantes.
Sí, y sin necesidad de ir a tanto, todos tenemos un mismo origen. Yo siento mucho que a los europeos no les guste que sean africanos, pero los datos dicen eso. En realidad, el término originario es un término relativo. No se refiere a un pueblo en particular. Se usa para hablar de los que estaban en el territorio antes de la ocupación efectiva por los europeos. Si eso es así, las poblaciones que llamamos mapuches, las poblaciones de la Araucanía, estaban en las Pampas antes de que el Estado nacional argentino las conquistara.
Por otro lado hay un proceso dinámico. Hay una vieja tradición que viene no sólo de los historiadores sino de la antropología, que es ver a las sociedades no occidentales como sociedades estáticas, como sociedades sin cambio, como sociedades sin tiempo. Hay un artículo que es muy significativo, que por otro lado es un buen artículo en cuanto a información, que hace un antropólogo norteamericano, John M. Cooper, sobre las poblaciones de la Araucanía. Él crea una descripción etnográfica de esas poblaciones usando fuentes de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX; todas al mismo tiempo. Como si todas se refirieran a una realidad que no ha cambiado. Cuando uno empieza a desagregar las fuentes se da cuenta de que esa sociedad de la Araucanía no es lo mismo en el XVI, en el XVII, en el XVIII y en el XIX. La percepción de que eso no tenía cambio lo llevó a mezclar todas las fuentes. Entonces, se crea una realidad inexistente.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
Descubren un gran cementerio indígena en el centro de Chile durante obras de subterráneo |
|
Fuente: Reuters, El Universal México, Milenio, Colegio de Arqueólogos de Chile
Los trabajos de excavación fueron realizados entre diciembre de 2012 y septiembre de 2014, pero recién ahora se da a conocer la información sobre el descubrimiento. Se trata de 60 tumbas y 96 vasijas de la cultura Lloleo, un pueblo que habitó la zona central chilena entre 200 y 1200 d.C. También se encontraron restos de moliendas, ajuares funerarios y collares. “Este cementerio es uno de los más grandes que se ha registrado en Chile Central”, dijo Verónica Reyes, la arqueóloga que lideró el equipo a cargo de los hallazgos en la futura estación “Europa” de la Línea 6 de Metro, en el municipio de Providencia. Los esqueletos fueron encontrados entre los 30 centímetros y los dos metros de profundidad aproximadamente. “Eran unas fosas que habían hecho en las gradas del río. Ahí habían enterrado esos esqueletos y los habían vuelto a cubrir con la misma grada del sedimento asociado, junto a ajuares y ofrendas funerarias”, dijo Reyes y aseguró que el descubrimiento aportará mucha información en torno a una cultura sobre la que había pocos registros. (info); (info); (info); (info). |
|
|
|
Hallan una tumba maya en Guatemala |
|
Fuente: Diario ABC; National Geographic.
La tumba fue descubierta en el sitio arqueológico El Perú-Waka, en el departamento de Petén, a unos 75 kilómetros al oeste del célebre yacimiento arqueológico de Tikal, en Guatemala. Está fechada provisoriamente por análisis cerámicos entre el 300 y el 350 d.C., a comienzos de la dinastía Wak o Ciempiés. Si se confirma la datación, se trataría de la tumba real maya más antigua del sitio arqueológico, ya que las descubiertas previamente datan de los siglos V, VI y VII d.C. La identificación del sepulcro como real se basa en la presencia de una máscara de jade que representaba su rostro y su frente protuberante que recuerda al dios maya del maíz. Las ofrendas adicionales incluyen 22 recipientes de cerámica, conchas de Spondylus, adornos de jade y un colgante de concha tallado como un cocodrilo. Algunos restos y adornos como la máscara de retrato fueron pintados de rojo brillante. Los investigadores creen que el sepulcro fue visitado reverencialmente después del 600 d.C. por lo menos una vez, y es posible que los huesos fueran pintados en esa ocasión. Se cree que una de las primeras dinastías mayas conocidas, la Wak, se estableció en el lugar en el siglo II de nuestra era. (info); (info)
|
|
|
|
Encuentran un submarino alemán de la Primera Guerra Mundial |
|
Fuente: National geographic, Diario El Mundo.
La nave submarina, que contiene los restos de 23 tripulantes, fue hallada en el Mar del Norte frente a la costa de Bélgica cerca de la ciudad de Ostende. Según Carl Decaluwé, el gobernador de la provincia de Flandes Occidental, se trata de un sumergible del tipo UB II, de 27 metros de largo y 6 metros de ancho, que se encuentra prácticamente intacto. Solamente se observan daños en la parte delantera de la nave, seguramente causados por el impacto de una mina marina, que acabó hundiéndolo. Dos tubos lanzatorpedos quedaron destruidos, pero el tubo inferior permanece cerrado e intacto. El submarino formaba parte de un grupo de 19 submarinos, de los que se derribaron 15. Este ejemplar ha sido la unidad mejor conservada hasta el momento. Se trata del undécimo naufragio de este tipo que ha sido hallado hasta la fecha en aguas territoriales belgas.(info); (info) |
|
|
|
Una prueba de ADN revela que uno de los más venerados guerreros vikingos era, en realidad, una mujer |
|
Fuente: La Vanguardia, National Geographic.
El esqueleto, datado a mediados del siglo X, fue hallado a finales de siglo XIX en una tumba descubierta y excavada por el arqueólogo sueco Hjalmar Stolpe en Birka, una antigua ciudad de Suecia. Hasta hace poco se creía que los restos correspondían al cuerpo de un hombre. Sin embargo, la arqueóloga de la Universidad de Uppsala Charlotte Hedenstierna-Jonson, directora de la investigación, reveló que se trata de una mujer de unos 30 años, de 1,70 metros de altura. En su tumba encontraron una espada, un hacha, una lanza, flechas de armadura, un cuchillo de batalla, escudos y dos caballos, además de una especie de juego de mesa en su regazo con el que se habrían planificado las batallas. Las nuevas conclusiones, publicadas el 8 de septiembre en la revista American Journal of Physical Anthropology,indican que era una poderosa líder militar. En 2014, otro estudio publicado en la revista Early Medieval Europe echó por tierra la creencia popular de que las mujeres vikingas permanecían en los territorios ya conquistados y su único rol era ocuparse de las granjas mientras los hombres libraban las guerras. La investigación concluyó que las mujeres no sólo no permanecían en un segundo plano, sino que podrían haber igualado en número a los hombres en los campos de batalla. (info); (info) |
|
|
|
Hallan un perro de bronce y otros tesoros romanos en Gloucestershire, Inglaterra |
|
Fuente: National Geographic.
La estatua del perro de bronce, hallada con detector de metales por Pete Cresswell, se ha conservado intacta y, según los arqueólogos, tenía fines curativos. Se cree podría estar relacionada con el templo romano de Lydney. El tesoro fue datado como perteneciente al siglo IV d.C. (info) |
|
|
|
|
Hallan momias intactas en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla del Nilo, en Luxor, Egipto |
|
Fuente: National Geographic, Diario ABC.
El ministro de Antigüedades egipcio, Jaled El Anany, anunció el fin de semana que una misión arqueológica descubrió una tumba del Reino Nuevo hasta el momento desconocida, que conserva grandes riquezas funerarias, así como varias momias. Se trata de la tumba de Amenemhat, un orfebre de la realeza egipcia de la dinastía XVIII, datada entre 1550 y 1295 a.C., y un entierro familiar con los restos de una mujer y sus dos hijos adultos, probablemente del Reino Medio (dinastías XI y XII). Dos estatuas de piedra arenisca parcialmente dañadas han permitido la identificación del orfebre Amenemhat. Una de ellas representa al propietario de la tumba sentado junto a su mujer, con vestido largo y peluca y la pequeña figura de uno de sus hijos en su regazo. Esta tumba contiene dos fosas: una de siete metros de profundidad, probablemente cavada para enterrar la momia del difunto y la de su mujer, que conservaba restos momificados, sarcófagos, máscaras funerarias y estatuillas de los difuntos; y otra fosa que conservaba una colección de sarcófagos de las dinastías XX y XXII, deteriorada a lo largo del período tardío de Egipto. En el sitio se encontró una gran colección de vasijas de barro y otras piezas de arcilla, cuatro sarcófagos decorados, cerca de 150 estatuas rituales (ushabti) y doradas máscaras funerarias. También fueron hallados cincuenta conos funerarios, una suerte de sellos de arcilla con jeroglíficos estampados colocados a la entrada de las capillas de las tumbas, cuarenta de los cuales apuntan a la presencia de otras cuatro tumbas todavía por descubrir pertenecientes a funcionarios de la dinastía XVIII. (info); (info) |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Los mitos de la historia argentina 1 |
|
|
|
De los pueblos originarios y el descubrimiento de Ámerica
a la independencia... |
|
|
|
Cristobal Colón |
|
|
|
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |
|
|
|
Historias de nuestra historia |
|
|
|
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna. |
|
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
El Museo Nacional del Cabildo. En mayo inauguró la muestra Imaginando el 25 de mayo. La construcción de un mito, que se propone investigar el momento y el modo en que se construyó el imaginario de la Revolución que la población argentina tiene presente. (http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/imaginando-el-25-de-mayo-la-construccion-de-un-mito/) El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo. Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs. Tel: 4342-6729. (info) *
Museo Nacional de Bellas Artes. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info) *
La muestra Miró: La experiencia de mirar podrá visitarse hasta el 25 de febrero de 2018. La exposición tiene como eje el trabajo del artista catalán Joan Miró (1893-1983) durante las dos últimas décadas de su vida, entre 1963 y 1981. Se exhiben 18 pinturas, 6 dibujos, 26 esculturas y dos filmes: Miró parle (Miró habla), de 1974, del fotógrafo y realizador francés Clovis Prévot, que incluye una profunda entrevista al artista, realizada en 1972, en Palma de Mallorca, por Pere Portabella y Carles Santos, en la que el pintor repasa toda su carrera; y el cortometraje Miró l’altre (Miró, otro), de 1969, dirigido por Portabella, una de las piezas más importantes de la filmografía dedicada al autor, que documenta la composición y posterior destrucción por parte del artista de un mural sobre la vidriera del Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona. (info)
Museo de la Ciudad. La Radio y la Ciudad. En conmemoración de los 90 años de Radio Ciudad, se mostrará el nacimiento y desarrollo de la radiofonía en el país y –en particular– en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la colección de radios del Museo. Defensa 223.Dame fuego. Junto con la colección del Museo, el filumenista Fernando Juíz, nos acerca parte de su colección para que podamos descubrirla y, porque no, encontrarnos con las historias que se esconden tras las cajitas de fósforos. Defensa 219. Ciudad-Puerto: comercio y deuda con Gran Bretaña. Perfomance e instalación de Diego Melero de la relación entre Argentina y Gran Bretaña entre los años 1890 (fin del empréstito de la Baring Brothers) y 1933 (Pacto Roca-Runciman). Vidrieras de la Farmacia "La Estrella". Esquina defensa y Alsina. El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855..(info) *
Museo Histórico Nacional. Azulejos franceses en suelo porteño. Los azulejos de Pas-de-Calais con su particular belleza, color y forma nos cuentan parte de la historia de la ciudad. Lugar: Defensa 223. El papel del arte: lo extraordinario en lo cotidiano. En esta muestra se combinan la colección de papeles pintados del Museo con la producción creativa del artista Alejandro Bovo Theiler, que utiliza este soporte como recurso plástico. Lugar: Defensa 187. El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855. (info)*
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemborain: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info) (info) (info) (info)*
Museo del Humor. Un recorrido por el edificio que alberga a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por las exposiciones del museo. En septiembre inauguró la muestra Hermenegildo Sábat. Retrospectiva, que incluye 100 obras que recorren su actividad plástica, sus más de 20 libros ilustrados y 50 años de periodismo gráfico. Entre las obras exhibidas, hay óleos, monocopias y técnicas mixtas, con vertientes expresionistas, surrealistas y de abstracción. También se exhiben algunos de sus trabajos de ilustración sobre textos propios o de grandes escritores, como Julio Cortázar. Aquí también podremos apreciar grafitos y acuarelas ligadas a sus grandes pasiones musicales: el tango y el jazz. Por último, se exponen los trabajos de periodismo gráfico, con obras que realizó para el periódico La Opinión y desde 1973 para Clarín, que son una crónica de los avatares políticos y sociales del país y del mundo del último medio siglo. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/hermenegildo-sabat-retrospectiva Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis; menores de 14 años, gratis todos los días. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9;
Hasta el 6 de noviembre se podrá visitar en el canal de la TV Pública la muestraDe la radio a la Televisión, que se propone repasar la génesis del radioteatro argentino y los “traumáticos” comienzos de la televisión en nuestro país. Se exhiben más de cincuenta caricaturas que reflejan el traspaso de los recordados ídolos de la radiofonía argentina al más popular de los medios de comunicación del siglo XX: la televisión. Desde Niní Marshall a Tita Merello, pasando por Fidel Pintos, Luis Sandrini, Pepe Arias, China Zorrilla, la muestra “De la Radio a la Televisión” recorre todos los géneros: del humor al drama, del entretenimiento a la reflexión. El visitante se sorprenderá con las caricaturas de Juan Carlos Altavista, Pepe Biondi, Titanes en el Ring o los Sábados Circulares de Mancera. Lugar: TV Pública. Av. Figueroa Alcorta 2977. (info) (info)*
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) *
Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti. Desafiando al silencio: pueblos indígenas y dictadura. A través de esta exhibición el Museo Etnográfico presenta la situación de los pueblos originarios y sus organizaciones en las décadas del 60 y 70, y las acciones de la última dictadura sobre ellos. Es también una forma de recordar a las víctimas del terrorismo de estado y sus reivindicaciones, al cumplirse 40 años del último golpe de estado ocurrido en Argentina. (info) .
Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. El acervo arqueológico proviene en su mayoría del noroeste argentino y la Patagonia, aunque también incluye un fondo antropológico más amplio, representativo de lo que a principios del siglo XX se denominaba el "mundo primitivo": alfarerías y tejidos de los Andes, vasos de la Grecia clásica, ofrendas funerarias centroamericanas y hasta cerámica prehistórica del actual Japón. El área de antropología biológica dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados. El Etnográfico cuenta con una biblioteca especializada en temas de antropología y un archivo fotográfico y documental. (info) .
Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. Hasta mediados de septiembre se podrá visitar la muestra Fragmentos de memoria: objetos de la guerra. Entre los objetos que se exponen se destacan cables emitidos por diversas agencias de noticias, una carta enviada por un soldado desde las Islas en mayo de 1982, un chaleco salvavidas de uso reglamentario en las fuerzas armadas británicas, un casquete bautizado por los propios soldados como un panoca (pa' no cagarse de frío), un cassette con la grabación de un bombardeo, antiparras para protegerse del polvo y el viento, o esquirlas de artillería. (https://www.cultura.gob.ar/fragmentos-de-memorias-objetos-para-enriquecer-la-historia-y-la-memoria_3947/) Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info)(info) *.
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Ver programación cultural en (info) (info)*.
Museo José Hernández. .La colección del museo está compuesta por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Los objetos que la componen son de origen tanto urbano como rural, tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas no necesariamente ni exclusivamente manuales, por artesanos y artesanas tanto indígenas, mestizos y criollos como inmigrantes españoles, italianos y franceses o sus descendientes. Como conjunto recibieron diversas denominaciones, “artesanías folklóricas”, “arte popular”, “arte popular tradicional”, “artesanías tradicionales”, entre otras. Están convencionalmente clasificadas en alfarería, cuero, madera, asta y hueso, calabaza, platería, imaginería, máscaras, instrumentos musicales, tejido, vidrio, etc. (http://www.buenosaires.gob.ar/museohernandez/colecciones) Horarios: Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Dirección: Av. Del Libertador 2373.
Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años : Pasado, presente y futuro. De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación en: (info); (info) *.
Biblioteca Nacional. Hasta el 31 de marzo de 2018 se podrá visitar la muestra Che lector. A cincuenta años de la muerte de Ernesto Che Guevara, la Biblioteca Nacional ofrece una muestra que reúne textos y autores que fueron parte de su experiencia vital. Desde su adolescencia al menos, el Che registró los títulos de los libros que leía en libretas. Son largas listas, aún conservadas, anotadas en tintas de diversos colores en las que comentaba y criticaba las lecturas que iban formando su visión del mundo y el sentimiento de obligación que lo impulsaba a actuar. Este proceso quijotesco surgió a menudo en los escritos del Che. La muestra se inauguró el martes 17 de octubre y puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala María Elena Walsh. Entrada libre y gratuita. https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/che-lector.
Hasta el 31 de marzo de 2018 se podrá visitar la muestra Ecos de los soviets. Al cumplirse cien años de la Revolución rusa, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno presenta la muestra Ecos de los soviets, que procura mostrar las primeras repercusiones que el fenómeno provocó en Argentina. La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Dirección: Agüero 2502. https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/ecos-de-los-soviets
Museo del Libro y de la lengua. Hasta el 15 de diciembre se podrá visitar la muestra Roberto “el Negro” Fontanarrosa. Archivos clasificados, que exhibe los trabajos de Fontanarrosa que fueron donados por sus herederos, Ediciones de la Flor, Les Luthiers, Quino y la familia de Cipe Lincovsky al Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 hs. Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090. https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/roberto-el-negro-fontanarrosa-archivos-clasificados
Hasta el 23 de diciembre puede visitarse la muestra Movimientos en blanco y negro. Historia, literatura y arte del ajedrez argentino, que recorre la historia del ajedrez en nuestro país, junto a sus transformaciones y derivas culturales. Se exhiben objetos, obras de arte y piezas de colección que reflejan el recorrido que esta disciplina tuvo y tiene en Argentina. Entre otros objetos de valor se expone una obra de León Ferrari, unas piezas de marfil que pertenecieron a Juan Manuel de Rosas, la mesa del match por el título mundial de 1927 entre Capablanca y Alekhine, una partida original disputada por Marcel Duchamp contra el argentino Fernández Coria, dibujos originales de Quino, Fontanarrosa, Sabat y otros. También se exhiben manuscritos de Filosofía del ajedrez de Ezequiel Martínez Estrada y libros de Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo y muchos otros autores que incluyeron al ajedrez en sus obras literarias, tanto en prosa como en poesía. Martes a domingos de 14 a 19 hs. Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090
https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/movimientos-en-blanco-y-negro-historia-literatura-y-arte-del-ajedrez-argentino
Museo Casa Carlos Gardel. Se reinauguró en junio la casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre. El espacio se propone rescatar, conservar, y difundir el patrimonio cultural que representa la obra de Gardel. La nueva exhibición ofrece una sala dedicada a la muerte con filmaciones proyectadas y elementos del cortejo fúnebre. Hay también un micro cine donde se proyectan películas emblemáticas del cantor, muchas fotos, y un interesante dispositivo donde se puede escuchar toda la discografía. Entre el material que se expone también se encuentra la recién llegada acta de nacimiento de Gardel, enviada por la Dirección de Archivos municipales de Toulouse, que detalla: “El día 11 de diciembre de 1890 a las 2 de la mañana en el Hospicio de la Grave, hijo de padre desconocido y de Berthè Gardés, planchadora, nacida en Toulouse y domiciliada en la calle Canon D’Arcole 4”. Se puede visitar de lunes, miércoles jueves y viernes de 11 a 18 horas, mientras que sábados, domingos y feriados funciona de 10 a 19 horas. Dirección: Jean Jaurés 735 (info)*. |
|
|
|
|
|
Teatro |
|
El farmer, de Andrés Rivera. Con dirección de Rodrigo De La Serna, Pompeyo Audivert, Andrés Mangone. Actúan: Pompeyo Audivert, Rodrigo De La Serna. La consagrada novela sobre Juan Manuel de Rosas en una compleja y novedosa máquina teatral que propone una mirada poética para aproximarse al personaje maldito de la historia argentina. (info)*
|
|
Coronados con gloria, de Mariano Cossa. Dirección: Daniel Marcove. Actúan: Marcelo Serre, Miguel Sorrentino, Juan Manuel Correa, Jorge García Marino. Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. En 1818, en una Buenos Aires conmocionada por los movimientos independentistas, los ciudadanos de origen español que no adhieren a la causa, son obligados a abandonar el país. Así, Blas Parera, músico de origen catalán, huye en barco a Cádiz donde es recibido por las autoridades españolas bajo la sospecha de ser un peligroso conspirador. Lugar: Teatro del Pueblo. Dirección: Roque Sáenz Peña 943. Horarios: Jueves: 20:00hs. Más información en: (info)*
|
|
|
El fulgor argentino. Una obra dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi con música de Cristina Ghione. El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Sábados a las 22:00hs. Galpón de Catalinas. Ver más información en (info)* |
|
Potranca (el galope de la historia), con guión y dirección de Mariela Asensio. Actúan: Natalia Gisele Córdoba, Ignacio Linares, Daniela Echarte, Ariel Blanco, Anita Balduini, Facundo Bein, Fernando Baier, Montserrat Godia y Natalia Freijo. Diecinueve actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada. Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina. Lugar: El Extranjero. Dirección: Valentín Gómez 3378. Horarios: sábados 19:00hs. Más información en: (info)* |
|
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en: (info)* |
|
25 millones de argentinos, escrita y dirigida por Lisandro Fiks. Actúan: Romina Fernandes, Patricia Rozas, Carolina Darman, Manuel Novoa y Lisandro Fiks. Basada en un hecho real e inspirada en Federico García Lorca. Ana, una joven nacida en el seno de una familia militar, comienza a militar secretamente en la juventud peronista. Así llega a enamorarse de un líder montonero y comienza a colaborar con dicha agrupación. Para justificar su ausencia se va a estudiar a La Plata. A causa de su embarazo decide regresar a su casa materna, por la contradicción que le generan los peligros de la lucha armada y su estado. Su madre, viuda desde hace un año, no logrará saber la verdad sobre su embarazo ni sobre sus años lejos de Buenos Aires. Durante los últimos días del mundial de fútbol de 1978, en un intento de colaborar desde su casa con un operativo guerrillero que parecía simple, termina inmersa en una red de conflictos que pondrán a prueba su valentía, su amor y su lealtad. Lugar: Sala El Ópalo. Dirección: Junín 380. Horarios: sábados 22:00 hs. (info)* |
|
|
|
|
|
Cine |
|
El padre, de Débora D`Antonio y Mariana Arruti. Dirección: Mariana Arruti. Actúan: Emma Gil, Franco Jeremías, Lara Arruti, Manuel Martines Sobrado, Nadia Schmiedt, Vanina Aybar. La directora de la película está buscando la verdad acerca de la muerte de su padre al que perdió en su primera infancia. Después de cuarenta años, con más preguntas que certezas, sin recuerdos de él, sin ninguna sensación de haberlo tenido alguna vez a su lado, ella decide iniciar un viaje. Saber que la versión de un accidente ferroviario se había tejido durante décadas entre el silencio y el ocultamiento, la moviliza a cuestionar a su entorno familiar y social más cercano. Signados por un mundo en conflicto en aquellos primeros años 70, por el dolor de las pérdidas, las tensiones de clase, los temores expresados y los ocultos, no solo habían tergiversado las circunstancias de la muerte, sino que también habían borrado su recuerdo del relato de todos. (info) |
|
Salvadora, de Daiana Rosenfeld. Dirección: Daiana Rosenfeld. Salvadora Medina Onrubia vivió siempre en una eterna contradicción. Cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios de siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan sólo 15 años. El documental se adentra, a través de sus escritos autobiográficos y sus obras literarias, en la vida de una mujer anarcofeminista que no supo encajar en los estereotipos de la época; y en el mundo interno de una escritora revolucionaria y frágil, que a pesar de sus acciones, terminó su vida en la soledad y sin reconocimiento social. (info) |
|
Vuelo nocturno. Con guión y dirección de Nicolás Herzog. Actúan: Edda Fuchs, Nora Fuchs, Agustina Schenberger, Mora Solana Sorokin, Jorge Fuchs. Cuenta una historia de amor imposible ambientada en la década de 1930 entre Antoine de Saint-Exupèry y una francesita litoraleña que vivía en una suerte de castillo de hadas en Concordia, Entre Ríos. (info) |
|
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Grandes cartas de amor, Editorial El Ateneo, 176 págs. $ 180. Este libro reúne más de cincuenta misivas que abracan las múltiples caras del amor: desde la primera carta hasta la de despedida, pasando por cartas de cortejo, de éxtasis, de amor platónico, de triángulos amorosos, cotidianas, de ruptura, de nostalgia; de amores serenos, atormentados, no correspondidos, prohibidos. Por Sigmund Freud, Enrique VIII, Jack London, Ludwig van Beethoven, Napoleón Bonaparte, Benito Mussolini, entre otros. (info)
El líder y la masa. La génesis de la democracia recitativa, de Emilio Gentile, Editorial Edhasa, 192 págs. $ 295. El autor del El fascismo y la marcha sobre Roma, analiza en esta oportunidad la metamorfosis de la relación entre el líder y la masa, desde la Grecia antigua hasta nuestros días. ¿En qué momento la democracia, gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, como la definiera Lincoln, se convirtió en una “democracia recitativa”, casi una puesta en escena de la representación popular? ¿Cuál es la siguiente transformación, en un mundo donde la verdad de los hechos cuenta menos que la habilidad para narrarlos e incluso negarlos? (info)
Masetti. El periodista de la revolución, de Hernán Vaca Narvaja, Editorial Sudamericana, 384 págs. $ 549. Un libro sobre Jorge Ricardo Masetti, fundador de Prensa Latina, uno de los primeros en entrevistar a Fidel Castro y a Ernesto Che Guevara. (info)
Los viajes del Che por Sudamérica. 1952-1953, de Alberto Granado y Carlos Calica Ferrer, Marea Ediciones, 516 págs. $ 475. A 50 años del asesinato de Ernesto Che Guevara, este libro reúne en un mismo volumen sus míticos viajes de juventud: Con el Che por Sudamérica, de Alberto Granado, y De Ernesto al Che de Carlos Calica Ferrer. También contiene fotografías, cartas y documentos originales de los álbumes personales de los autores que testimonian la amistad, el viaje, las aventuras, y el ideal compartido. (info)
Pellegrini. Piloto de tormentas, impulsor del desarrollo nacional, de Miguel Ángel de Marco, Editorial Planeta, 392 págs. $ 399. Un libro sobre Pellegrini, impulsor de la industria nacional en tiempos en que se apostaba al librecambio. Aunque promovía una democracia representativa, no vaciló en aceptar como paso inevitable el fraude electoral. Sin embargo, en sus últimos años fustigó la falta de legitimidad de los que gobernaban mediante el sufragio de pequeñas oligarquías o banderías provinciales y se convirtió desde el Congreso en paladín de la democracia. (info)
Bourdieu y lo político, de Emiliano Gambarotta, Editorial Prometeo, 310 págs. $ 360. A lo largo del libro el autor muestra cómo la política permea la totalidad de la obra de Pierre Bourdieu, un teórico de la dominación social, de los mecanismos que la reproducen y de las prácticas que pueden disrumpirla. En el marco de las discusiones en torno a la relación entre lo cultural, lo simbólico y lo político, el libro se propone estudiar la concepción de Bourdieu sobre cómo la sociedad se da un orden y cómo se desordena a sí misma. (info)
Cazadores de nazis. La unidad clandestina tras los criminales de guerra nazi, de Damien Lewis, Editorial Crítica, 376 págs. $ 389. Un libro sobre la operación clandestina que se llevó a cabo contra los torturadores de las SS. (info)
Grigori Rasputin, de Alexandre Stumpf, Editorial El Ateneo, 336 págs. $ 350. ¿Quién fue realmente este personaje que, a pesar de apoyar el zarismo, se convirtió en el símbolo de la extinción de los Romanov? Una biografía actualizada de una de las figuras más controvertidas de la historia rusa. (info)
Diez días que estremecieron al mundo, de John Reed (Con prólogo de Lenin y Nadia Krúpskaya), Editorial Marea, 496 págs. $ 450. A cien años de la Revolución Rusa, Marea presenta Diez días que estremecieron al mundo, la obra maestra del periodismo narrativo en la que el estadounidense John Reed cuenta, en primera persona, la efervescencia de la revolución bolchevique de 1917.
(info) |
|
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2017 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|