Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 12 · Número 120 · Diciembre de 2017, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Bernardo Houssay, padre de la fisiología y gran promotor de la investigación en nuestro país
“Aconsejar a un país o universidad que no haga investigaciones fundamentales no aplicables inmediatamente es como...
Leer artículo
image

 

Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo, por Demian Sterman

Si, como decía Truman Capote, “todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito”, Demian Sterman en su último libro ofrece...
Leer artículo
image

 

Tita Merello, mito perdurable
 
Laura Ana Merello, más conocida por su nombre artístico, Tita Merello, nació en un conventillo de San Telmo, en Buenos Aires...
 
Leer artículo
image

 

Entrevista a Litto Nebbia sobre tango y tangueros

El 11 de diciembre es el día nacional del tango, en recuerdo del nacimiento de los creadores de dos vertientes de ese género musical...
Leer artículo
 
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

Hace 15 años El historiador daba sus primeros pasos en el universo digital. Fue un camino largo de crecimiento y aprendizaje y hoy es el sitio de historia más visitado del país y estuvo este año entre los 8 más consultados del mundo en esa categoría. 

La confianza de nuestros lectores es el mejor premio. Casi 41 millones de visitantes en el sitio, casi 800.000 seguidores en Facebook y 356.000 en Twitter confirman el rumbo y redoblan las ganas de seguir apostando a nuestras raíces con el objetivo siempre: estimular la reflexión sobre nuestro pasado para entender el presente y proyectar el futuro. 

Por eso hoy relanzamos el sitio con una nueva plataforma diseñada especialmente para tabletas y celulares, que permite una lectura más ágil de nuestros contenidos. Los invito a visitarla, recorrerla y seguir acompañándonos en la difusión de nuestra historia. Para dispositivos móviles seguimos innovando con la App Historia Felipe Pigna de descarga gratuita, que ofrece cada día efemérides, música, artículos, Gacetas y libros.

Este mes lanzamos también el Archivo General de la Emoción para FacebookInstagram Twitter, que nos transporta a recuerdos entrañables: juegos, películas, series, personajes desfilan por el archivo de nuestra memoria. Además, los suscriptores del canal de Youtube reciben alertas sobre los contenidos audiovisuales que subimos cada semana. 

Nos despedimos del 2017 con esta Gaceta, en donde Litto Nebbia nos cuenta cómo Enrique Cadícamo escribió, estando en Barcelona, Anclao en París y otras anécdotas del tango; también encontrarás historias sorprendentes del nuevo libro de Demian Sterman Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo. Bernardo Houssay y Tita Merello completan esta Gaceta junto a las efemérides, las noticias históricas, los libros publicados recientemente y la cartelera actualizada de museos, teatros y cines para ayudarte a organizar tus salidas. 

¡Gracias a todos los lectores por acompañarnos en este camino! No sería lo mismo sin el cariño que recibo de ustedes cada día.

Felipe Pigna
 
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de diciembre
Se conmemora en esta fecha el día mundial de la lucha contra el SIDA.
1828:
 El general Juan Galo de Lavalle encabeza una sublevación contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego a quien depone.

3 de diciembre 
1805: 
Tiene lugar la batalla de Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón.
1905: 
Nace en Buenos Aires el pianista, director de orquestas de piano y compositor Osvaldo Pugliese.
1956: 
Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba. 
1990: 
El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza un alzamiento militar carapintada contra el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem.

6 de diciembre
1820: 
Tiene lugar la batalla de Pasco entre las fuerzas emancipadoras y las tropas realistas, que fueron derrotadas completamente. 
1866: 
Se produce una rebelión del general Felipe Varela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868: 
Nace el doctor Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.

7 de diciembre
1941: 
Se produce el ataque japonés a la flota estadounidense en Pearl Harbor.

8 de diciembre
1829: 
El coronel Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador y capitán general de Buenos Aires.

9 de diciembre
1824: 
Tiene lugar la batalla de Ayacucho, donde quedó sellada la independencia de América del Sur.

10 de diciembre 
1948: 
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos. 
1983: 
El doctor Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina, poniendo fin a una dictadura de más de siete años.
1991: 
El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht, que transformó a la Comunidad Europea en la Unión Europea.

12 de diciembre
1863:
 Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.

13 de diciembre 
1828: 
El coronel Manuel Dorrego es fusilado en Navarro por orden del general Juan Galo de Lavalle.
1907: 
Se descubre oficialmente petróleo en Comodoro Rivadavia.

15 de diciembre
1983: 
El presidente Raúl Alfonsín aprueba el decreto 187, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP).

 

 

 

 

17 de diciembre 
1819: 
Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia.
1830: 
Muere en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1939: 
El acorazado alemán Admiral Graf Von Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo tenía acorralado.
1996: 
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la Embajada de Japón en Lima, toma casi un centenar de rehenes y solicita la liberación de los presos políticos de su organización.

20 de diciembre 
1860: 
Carolina del Sur se separa de la unión con los Estados Unidos, dando origen a la Guerra de Secesión estadounidense.
2001: 
En medio de una crisis social, económica e institucional, el presidente argentino Fernando de la Rúa presenta su renuncia bajo una fuerte presión popular. El día anterior De la Rúa había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 20 muertos.

21 de diciembre
1631: 
Muere Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, primer gobernador criollo de Buenos Aires.
1991: 
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) dejó formalmente de existir.

22 de diciembre 
1981: 
El teniente general Leopoldo F. Galtieri asume la presidencia de la Nación.

23 de diciembre 
1951: 
Muere en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.
1986: 
Se sanciona durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín la Ley 23.492 de Punto Final.

25 de diciembre 
La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante celebran la Navidad, conmemorando el nacimiento de Jesús de Nazaret.

26 de diciembre 
1778: 
Muere Pedro de Ceballos Cortés y Calderón. Fue el primer virrey del Río de la Plata.
1893: 
Nace el fundador de la República Popular de China, Mao Zedong.

26 de diciembre
1922: 
El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto. 

28 de diciembre 
1990: 
El entonces presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los ex comandantes de las Juntas Militares argentinas. Al día siguiente firmarían los decretos que pondrían en libertad a muchos de los responsables de las torturas y desapariciones.

29 de diciembre
1933: 
Se produce un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno del general Agustín P. Justo.

30 de diciembre
1922: 
El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

[Volver]
Notas – Diciembre
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Bernardo Houssay, padre de la fisiología y gran promotor de la investigación en nuestro país

Autores: Felipe Pigna y Mariana Pacheco.

“Aconsejar a un país o universidad que no haga investigaciones fundamentales no aplicables inmediatamente es como invitarlo a empobrecerse o suicidarse…” Esto decía Bernardo Houssay en una conferencia que dio en la Universidad de Columbia en 1954, donde también afirmaba: “Es muy común en los países atrasados una desmedida preocupación por las aplicaciones inmediatas [de la ciencia], y por ello se suele alardear del criterio práctico y pedir que se realicen exclusivamente investigaciones de aplicación inmediata y útiles para la sociedad. Esta es una idea propia de personas incultas y de ambientes atrasados… Quienes expresan tales criterios ignoran –y  esta ignorancia es muy grave y dañina– que todos los grandes adelantos prácticos provienen de la investigación científica fundamental desinteresada. La ciencia pura es sin duda la fuente que alimenta incesantemente las técnicas aplicadas…”.

Houssay sabía de lo que hablaba. Sabía que fue mediante el cultivo de la ciencia básica que Pasteur halló el papel de los microbios. Sabía que también así se descubrieron los antibióticos, la electricidad, los fundamentos de la radiotelegrafía, los motores eléctricos, etc.

El fomento de la investigación científica en el país fue uno de sus mayores desvelos, y sus esfuerzos quedaron plasmados en la creación de diversos institutos de investigación de fama mundial, donde se formaron varias generaciones de científicos. Creía con fervor en la importancia de la investigación científica y estaba firmemente convencido de que sus frutos debían servir en beneficio del país. Alguna vez escribió: “La ciencia no tiene patria, pero el hombre de ciencia la tiene. Por mi parte no acepté posiciones de profesor en los Estados Unidos y no pienso dejar mi país, porque aspiro a luchar para contribuir a que llegue alguna vez a ser una potencia científica de primera clase”.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo, por Demian Sterman
(Fragmento sobre fracasos y éxitos editoriales)

Si, como decía Truman Capote, “todo fracaso es el condimento que da sabor al éxito”, Demian Sterman en su último libro ofrece una amplísima variedad de sinsabores que tuvieron que atravesar inventores, artistas, escritores, arquitectos y científicos, antes de catapultarse a la cúspide del éxito en sus disciplinas.

A lo largo de las páginas de Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo, nos enteramos, por ejemplo, de que el emblemático Parque Güell de Barcelona, obra célebre del arquitecto catalán Antoni Gaudí, declarada patrimonio de la humanidad, fue uno de los más grandes fracasos inmobiliarios de la época. Era un proyecto urbanístico privado de alto vuelo para la burguesía de la ciudad, pero de las casi 70 viviendas proyectadas sólo se lograron construir tres y apenas una de ellas fue vendida.

Otra cadena de fracasos tuvo como protagonista a Thomas Alva Edison, el creador de la lámpara. Su invento, la bombita incandescente, tuvo éxito luego de al menos mil intentos fallidos. Quizás su genio pueda medirse no sólo por la medida de sus logros, sino por su propia valoración de los fracasos: “No fueron mil intentos fallidos, fue un invento de mil pasos”, dijo alguna vez.

Resultan curiosos también los casos de Charles Darwin y de Albert Einstein. El célebre naturalista autor del revolucionario libro El origen de las especies debió hacer frente a esta sentencia desoladora sobre su futuro de uno de sus maestros: “Charles es un chico que se encuentra por debajo de los estándares comunes de la inteligencia. Es una desgracia para su familia”. También pesó sobre Einstein una profecía oscura. Sus padres pensaban que sufría alguna deficiencia mental. “Había cumplido los 4 años y todavía no había empezado a hablar. Leyó por primera vez a los 7. (…) Sus maestros primarios decían que era lento para aprender, que cuando le hacían una pregunta tardaba mucho en responder y que con las consignas que le daban sucedía lo mismo, es decir, se tomaba su tiempo para responder”.

Entre los protagonistas que recorren esta historia de éxitos y fracasos se encuentran Ludwig Beethoven, Walt Disney, Soichiro Honda, Vincent Van Gogh, Bill Gates, Steve Jobs, Johnny Depp, los Beatles, Harrison Ford, Leonardo DiCaprio, Jodie Foster, Robert De Niro, John Travolta, Manet y Charles Chaplin. Curiosamente, este último se presentó de manera anónima a un concurso de “dobles de Chaplin” y el jurado le dio la menor puntuación de su ronda “por no saber caminar con la gracia del vagabundo y no poder manejar el bastón como él”.

Compartimos aquí un fragmento del libro dedicado a los que alguna vez fueron rotundos fracasos editoriales antes de convertirse en éxitos de fama mundial, como Ulises, de James Joyce, Rebelión en la Granja, de George Orwell, El túnel, de Ernesto Sábato, publicado en la revista Sur luego de ser rechazado en todas las editoriales en que el autor intentó publicarlo, o Harry Potter, que acumuló 12 negativas a lo largo de seis años antes de que una editorial se decidiera a editarlo.

Fuente: Demian Sterman, Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2017, pág. 91-108.

 

Leer artículo
[Volver]
image
   
Tita Merello, mito perdurable

Laura Ana Merello, más conocida por su nombre artístico, Tita Merello, nació en un conventillo de San Telmo, en Buenos Aires, el 11 de octubre de 1904. La prematura muerte de su padre, cuando Tita no superaba los cuatro meses de vida, signarían su infancia y su vida para siempre. “No recuerdo si tuve una infancia precoz. Lo que sé es que fue muy breve. La infancia del pobre siempre es más corta que la del rico”, dijo alguna vez. Al no poder mantenerla, su madre la envió a un asilo para niños. Más tarde debió trabajar en el campo, donde realizó todo tipo de tareas rurales. Nunca recibió educación formal y cuando empezó a trabajar como corista y bataclana en el Teatro Avenida, en 1917, todavía no sabía leer ni escribir.

Tampoco pasó por ninguna escuela de música o conservatorio de actuación, pero ello no impidió que Tita Merello descollara como cantante y actriz dejando una huella imborrable en la historia de la música y del cine nacional, inmortalizando canciones como Se dice de mí, Arrabalera, El choclo, Niño bien, Pipistrela y Qué vachaché.


Su trayectoria cinematográfica quedó plasmada en una larga lista de películas, entre las que se destacan ¡Tango!, Así es el tango, Filomena Marturano, Arrabalera, Deshonra, Mercado de abasto, Para vestir Santos, La morocha, ¡Viva la Vida! y Los miedos.

Tita Merello murió en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2002. La recordamos en esta ocasión con un artículo publicado en la revista Análisis en agosto de 1968. 

Fuente: Revista Análisis, Nº 386, 7 de agosto de 1968.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Entrevista a Litto Nebbia sobre tango y tangueros

Autor: Felipe Pigna.

El 11 de diciembre es el día nacional del tango, en recuerdo del nacimiento de los creadores de dos vertientes de ese género musical: Carlos Gardel, el más reconocido cantante de tango de todos los tiempos, y Julio de Caro, destacado violinista, compositor y director de orquesta. Los recordamos en esta ocasión con una entrevista al cantante, músico y compositor Litto Nebbia (Seudónimo de Félix Francisco Nebbia Corbacho). Nebbia fue líder de la banda Los Gatos y uno de los autores, junto a Tanguito, de La Balsa, canción fundacional del rock nacional argentino.

Nacido en Rosario, Santa Fe, en 1948 en el seno de una familia de músicos, desde pequeño Nebbia tuvo contacto con destacadas figuras del tango. En esta entrevista repasa algunos recuerdos de sus encuentros con Enrique Cadícamo, los hermanos Virgilio y Homero Expósito y el Polaco Goyeneche. Entre otras anécdotas nos cuenta cómo Cadícamo escribió en Barcelona la letra del célebre tango Anclao en París.

 

Leer entrevista
[Volver]
 
 
Noticias
   
Identificaron 107 de los 140 cadáveres hallados en el Pozo de Vargas, en las afueras de San Miguel de Tucumán
Fuente: Revista Viva, Clarín.

El Ministerio de Antigüedades egipcio anunció la semana pasada el hallazgo de tres embarcaciones romanas y una barcaza ceremonial en honor a Osiris, en el marco de las excavaciones arqueológicas del francés Franck Goddio en las ciudades sumergidas Thonis-Heraclión y Canopus, descubiertas hace unos 15 años. Ambas ciudades se hallaban unidas por el culto a Osiris, hijo de la Tierra y el Cielo, que –según la mitología egipcia– fue arrojado primero al Nilo y luego despedazado en 14 trozos por su hermano Set. Isis, hermana y esposa de Osiris, fue recuperando los fragmentos esparcidos por todo Egipto. Las ciudades sucumbieron tras una sucesión de catástrofes naturales, incluidos un terremoto y varios maremotos. La misión arqueológica pudo rescatar también monedas de oro del reinado de Augusto, el primer emperador de Roma, que vivió entre los años 63 a. C. y 14 d. C, y una cabeza de cristal de período romano, que podría representar a Marco Antonio, el comandante del ejército romano que –derrotado en la batalla naval de Actium– terminó suicidándose tras creer que su amada, la reina Cleopatra VII, había perecido. Hay indicios de la presencia de una cuarta embarcación, que aún no fue localizada.

+ info 

 

   
Documentos inéditos de 1767 ratifican la soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas
Fuente: Infobae.

Se trata de tres cartas que intercambiaron en 1767 el entonces gobernador de Buenos Aires, Francisco Bucarelli y Ursúa, y Felipe Ruiz Puente, primer mandatario de las Islas Malvinas. El primer documento firmado por Bucarelli, está fechado en Buenos Aires el 18 de febrero de 1767 y refiere el envío desde Buenos Aires de ocho prisioneros como mano de obra para la flamante gobernación de las Malvinas, creada cuatro meses antes por orden del rey Carlos III. En el segundo documento, del 25 de abril de 1767, el gobernador de las islas solicita el levantamiento de una capilla en Malvinas “para todo el pueblo, pues solo se cuenta con una muy precaria, con una imagen de San Luis” y pide a la vez “un pequeño sagrario o tabernáculo con su copón correspondiente y una imagen de la Advocación que V.E determinare para Patrono de esta posesión”. En el tercer documento, datado en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1767, el gobernador de Buenos Aires informa que se enviarán los vasos sagrados y ornamentos para “erigir una nueva capilla en esa Colonia”, así como una imagen de la Virgen de la Soledad para que sea declarada patrona de la población. Quizás esta sea la única pista para descubrir el origen del nombre de la Isla Soledad. Más importante aun, el uso de la palabra “colonia” es clave para reconocer a las islas como dependientes de una gobernación bonaerense, que más tarde sería el Virreinato del Río de la Plata. Los tres escritos, que se encuentran bajo llave en el Archivo General de la Nación, ratifican la soberanía geopolítica de la Argentina sobre las Islas Malvinas. El año pasado Susana Malcorra, entonces canciller del país, había expresado que deconfirmarse su autenticidad “los documentos hallados pueden llegar a tener un peso político muy fuerte”. El pasado 3 de noviembre, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) reveló, mediante informe técnico 18-5230, que los documentos son auténticos. El gobierno recibió el material y ahora podría intervenir ante la ONU para hacer un reclamo de la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur.

+ info 

 

   
Un plano de una capilla franciscana construida en 1768 en Malvinas ratifica la soberanía de la Argentina sobre las islas

Fuente: Infobae.


El documento fue hallado en el Archivo General de Indias de Sevilla y se sumará a las pruebas que contribuyen a ratificar el histórico reclamo. Con fecha del 22 de marzo de 1768, Felipe Ruiz Puente, entonces gobernador de las Islas Malvinas, remitía a las autoridades de Buenos Aires el plano de la "Planta de la capilla provisional de los franciscanos establecidos en las Islas Malvinas", en cuyos márgenes el mandatario de las islas describía el estado de la construcción en diferentes momentos. Hace pocos días fue dado a conocer el hallazgo de tres cartas que intercambiaron en 1767 el entonces gobernador de Buenos Aires, Francisco Bucarelli y Ursúa, y Felipe Ruiz Puente. En una de las cartas Ruiz Puente solicitaba la construcción de una capilla en la isla Soledad. El nuevo documento demuestra que aquella solicitud se materializó en los hechos. El plano de la capilla fue descubierto por el historiador Roberto Colimodio, quien el pasado 8 de noviembre, comunicó el hallazgo al senador radical Julio Cobos, quien envió una nota a la Cancillería para que se lleve adelante el pedido formal al Archivo de Indias. El legislador afirmó sostiene "que estos documentos enriquecerán la historia argentina y su vinculación directa de soberanía con las islas Malvinas. Son documentos que sustentan mucho más el reclamo del territorio que primero fue español y tras la independencia de Argentina". Los documentos podrían ser parte de los nuevos reclamos de la Argentina ante Gran Bretaña. La ex canciller Susana Malcorra, al conocer los documentos aseveró que estos hallazgos podrían incluso torcer el voto de varios países en favor de la Argentina en el Comité de Descolonización de la ONU.

+ info 

 

   
Encuentran en España un documento oculto dentro de una escultura de Cristo del siglo XVIII
Fuente: Diario El Mundo.                  

Los restauradores que trabajaban en una escultura de Cristo localizada en la iglesia de Santa Águeda, del municipio burgalés de Sotillo de la Ribera, España, hallaron ocultos en el trasero de la obra dos pliegos escritos a mano fechados en 1777 y firmados por el capellán de la catedral del Burgo de Osma, Joaquín Mínguez, que identifica al escultor autor de la talla y aporta detalles sobre el momento en que se encontraban.El Cristo es conocido popularmente en Sotillo de la Ribera como “Cristo del Miserere”, porque en esta localidad existe la tradición de cantar el Miserere durante los viernes de Cuaresma ante él, y también en las vistosas procesiones del Jueves y Viernes Santo, durante las cuales se saca esta escultura junto a otras de la misma época. El capellán Joaquín Mínguez explica en su escrito que la estatua del Cristo fue esculpida en madera por Manuel Bal. El capellán describe, además, lo que se cultivaba en el Obispado del Burgo de Osma: “cosechas de trigo, centeno, cebada, avena” con especial alusión al vino “en tierra Aranda”, y asegura que “es muy numerosa su cosecha muchos años, tanto que en este tiempo se ha visto, por no coger en las bodegas, derramar mucho vino”. También habla de las enfermedades más comunes, “tercianas y cuartanas” (fiebres del paludismo de tres y cuatro días), “dolor de costado, tabardillos” (fiebres tifoideas) y hasta de los entretenimientos preferidos por la población, “naipes, pelota, calva, barra y otros juegos pueriles”. El historiador Efrén Arroyo, miembro de la Cofradía de Semana Santa de Sotillo de la Ribera, afirmó que todas estas referencias muestran la intención de querer dejar constancia para la posteridad de cómo era el mundo que rodeaba al capellán soriano en 1777.

+ info 

 

   
Hallan en el fondo marino tres naufragios romanos a 30 kilómetros de Alejandría
Fuente: Diario El Mundo.

El Ministerio de Antigüedades egipcio anunció la semana pasada el hallazgo de tres embarcaciones romanas y una barcaza ceremonial en honor a Osiris, en el marco de las excavaciones arqueológicas del francés Franck Goddio en las ciudades sumergidas Thonis-Heraclión y Canopus, descubiertas hace unos 15 años. Ambas ciudades se hallaban unidas por el culto a Osiris, hijo de la Tierra y el Cielo, que –según la mitología egipcia– fue arrojado primero al Nilo y luego despedazado en 14 trozos por su hermano Set. Isis, hermana y esposa de Osiris, fue recuperando los fragmentos esparcidos por todo Egipto. Las ciudades sucumbieron tras una sucesión de catástrofes naturales, incluidos un terremoto y varios maremotos. La misión arqueológica pudo rescatar también monedas de oro del reinado de Augusto, el primer emperador de Roma, que vivió entre los años 63 a. C. y 14 d. C, y una cabeza de cristal de período romano, que podría representar a Marco Antonio, el comandante del ejército romano que –derrotado en la batalla naval de Actium– terminó suicidándose tras creer que su amada, la reina Cleopatra VII, había perecido. Hay indicios de la presencia de una cuarta embarcación, que aún no fue localizada.

+ info 

 

   
Hallan una cámara desconocida en la pirámide de Keops, en Guisa, Egipto
Fuente: Diario El País, Diario La Vanguardia.

Un estudio publicado en la revista Nature reveló que detrás de los espesos muros de la edificación existe un gran espacio vacío, cuya existencia se ignoró durante unos 4.500 años. Los datos surgen de la investigación de un grupo internacional de científicos, dirigido por el japonés Kunihiro Morishima, de la Universidad de Nagoya, que valiéndose de una tomografía con muones –una técnica no invasiva–  pudo detectar la existencia de una cámara de unos 30 metros de largo ubicada en el centro de la pirámide, similar a la gran galería.  La pirámide de Keops fue erigida durante el reinado de Khufu, segundo faraón de la IV Dinastía  (2550 a.C. a 2527 a.C.), a quien Herodoto llamó Keops. Es la más grande de las pirámides de Guisa, con 139 metros de alto y 230 de ancho. Los muones son partículas elementales masivas de alta energía generadas cuando los rayos cósmicos colisionan con nuestra atmósfera, que pueden penetrar profundamente en la roca y ser absorbidos a diferentes velocidades dependiendo de la densidad de la piedra que encuentren. Al colocar detectores de estas partículas dentro y alrededor de la pirámide, el equipo pudo ver cuánto material atravesaron.

+ info + info

 

[Volver]
La vida por la patria
Una biografía de Mariano Moreno
Más info

 

Bouchard, el corsario de la patria 

Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Al gran pueblo argentino salud
Una historia del vino, la bebida nacional.
Más info
 
 
 
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. En mayo inauguró la muestra Imaginando el 25 de mayo. La construcción de un mito, que se propone investigar el momento y el modo en que se construyó el imaginario de la Revolución que la población argentina tiene presente. (http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/imaginando-el-25-de-mayo-la-construccion-de-un-mito/) El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo.

El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) *

 

Museo Nacional Bellas ArtesRodin: Centenario en el Bellas Artes. Hasta el 25 de febrero de 2018, se realizará en el museo este homenaje al escultor francés a un siglo de su muerte con la exhibición de un conjunto de esculturas y dibujos de la colección del Museo. Dos obras clave, La Tierra y la Luna y El beso, trazan el punto de partida de un recorrido que no solo evidencia la revolución de las formas impulsada por Rodin, sino también la apuesta por una estética moderna de aquellos promotores culturales de la joven Argentina en que se fundó nuestro museo nacional. https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/rodin.-centenario-en-bellas-artes

La muestra Miró: La experiencia de mirar podrá visitarse hasta el 25 de febrero de 2018. La exposición tiene como eje el trabajo del artista catalán Joan Miró (1893-1983) durante las dos últimas décadas de su vida, entre 1963 y 1981. Se exhiben 18 pinturas, 6 dibujos, 26 esculturas y dos filmes: Miró parle (Miró habla), de 1974, del fotógrafo y realizador francés Clovis Prévot, que incluye una profunda entrevista al artista, realizada en 1972, en Palma de Mallorca, por Pere Portabella y Carles Santos, en la que el pintor repasa toda su carrera; y el cortometraje Miró l’altre (Miró, otro), de 1969, dirigido por Portabella, una de las piezas más importantes de la filmografía dedicada al autor, que documenta la composición y posterior destrucción por parte del artista de un mural sobre la vidriera del Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona. Resumen de muestras en: https://www.bellasartes.gob.ar/exhibiciones/miro-la-experiencia-de-mirar
Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas) Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (https://www.bellasartes.gob.ar/)*  

 
Museo de la Ciudad. Bocetos escultóricos: una mirada sobre el proceso creativo. Estos bocetos son las excusa para reforzar nuestro contacto con la obra siempre irremplazable. Lugar: Alsina 412. Habitar lo urbano. A 50 años de su creación, la exposición recorre el universo social y arquitectónico del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, con una mirada crítica en su pasado y una apuesta al futuro de la ciudad. Lugar: Defensa 187. El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855.info)

 


   

Museo Histórico NacionalDetectives en el museo. Domingo 17 de diciembre, de 16 a 17hs. Taller infantil de juegos relacionados con los objetos expuestos en el Museo. Mediante diferentes pistas los niños deberán encontrar diferentes objetos icónicos del museo. Se conversará sobre ellos y se escribirá su identikit: nomencladores alternativos para los mismos. Para pasar un momento lúdico aprendiendo sobre los tesoros históricos de nuestra patria. https://www.facebook.com/events/131412947492694/. Ver otros eventos a realizarse en el museo en:https://www.facebook.com/pg/museohistoriconacionalargentina/events/. El museo cuenta con 16 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Patio de cañones, Adolfo P. Carranza, una vida para la historia, Las armas del pueblo, Pasos de libertad, El tintero de la independencia, El cruce de los Andes y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info) *

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra. Buenos Aires, a vista de pájaro: Jean Désiré Dulin (1839-1919). La muestra tiene como protagonista un monumental dibujo de Buenos Aires realizado en 1915 que mide 12 metros de largo y 1,46 de ancho, en el que se puede ver la ciudad desde una vista panorámica desde el Riachuelo hasta Palermo. Fue realizado en temple-témpera y tintas artísticas sobre papel para ser exhibido en el Pabellón Argentino de la Exposición Internacional “Panamá – Pacífico” en la ciudad de San Francisco en el año 1915. Luego de quedar olvidada durante más de un siglo, fue donada a la Ciudad para incorporarse a su patrimonio cultural. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/el-monumental-dibujo-de-la-buenos-aires-de-1915-un-tesoro-oculto-por-mas-de-un-siglo Bicentenario de la Independencia. Exposición permanente: Sala Ricardo Zemborain: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*

   

Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)  (info) *

Museo del Humor. Un recorrido por el edificio que alberga a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por las exposiciones del museo. Hasta el 28 de enero se podrá visitar la muestra Hermenegildo Sábat. Retrospectiva, que incluye 100 obras que recorren su actividad plástica, sus más de 20 libros ilustrados y 50 años de periodismo gráfico. Entre las obras exhibidas, hay óleos, monocopias y técnicas mixtas, con vertientes expresionistas, surrealistas y de abstracción. También se exhiben algunos de sus trabajos de ilustración sobre textos propios o de grandes escritores, como Julio Cortázar. Aquí también podremos apreciar grafitos y acuarelas ligadas a sus grandes pasiones musicales: el tango y el jazz. Por último, se exponen los trabajos de periodismo gráfico, con obras que realizó para el periódico La Opinión y desde 1973 para Clarín, que son una crónica de los avatares políticos y sociales del país y del mundo del último medio siglo. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/hermenegildo-sabat-retrospectiva Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis; menores de 14 años, gratis todos los días. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9;

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) *

   

Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti. Desafiando al silencio: pueblos indígenas y dictadura. A través de esta exhibición el Museo Etnográfico presenta la situación de los pueblos originarios y sus organizaciones en las décadas del 60 y 70, y las acciones de la última dictadura sobre ellos. Es también una forma de recordar a las víctimas del terrorismo de estado y sus reivindicaciones, al cumplirse 40 años del último golpe de estado ocurrido en Argentina. (info) .

Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. El acervo arqueológico proviene en su mayoría del noroeste argentino y la Patagonia, aunque también incluye un fondo antropológico más amplio, representativo de lo que a principios del siglo XX se denominaba el "mundo primitivo": alfarerías y tejidos de los Andes, vasos de la Grecia clásica, ofrendas funerarias centroamericanas y hasta cerámica prehistórica del actual Japón. El área de antropología biológica dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados. El Etnográfico cuenta con una biblioteca especializada en temas de antropología y un archivo fotográfico y documental. (info) .

 

   

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. El museo está estructurado en tres niveles, con diferentes salas temáticas que incluyen muestras audiovisuales -con soporte de tecnología LCD y táctil- objetos históricos, textos literarios, imágenes fijas, pinturas, cartas y documentos históricos, sonido ambiente, fotografías, mapas y planos, convirtiendo al Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur en uno de los más modernos y avanzados.Además, en una sala especializada, los chicos podrán participar de experiencias lúdicas educativas, a través de tablets y pantallas interactivas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados: 15:30, 17:00 y 18:00hs. Para visitas guiadas para los días miércoles, jueves y viernes enviar un mail a: visitasguiadas@museomalvinas.gob.ar. Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires; teléfono: 5280-0750. Más información en: (info)(info) *.

   

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Ver programación cultural en (info) (info). Ver exposiciones en  (info) ; ( info )*.

   

Museo José Hernández. .La colección del museo está compuesta por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Los objetos que la componen son de origen tanto urbano como rural, tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas no necesariamente ni exclusivamente manuales, por artesanos y artesanas tanto indígenas, mestizos y criollos como inmigrantes españoles, italianos y franceses o sus descendientes. Como conjunto recibieron diversas denominaciones, “artesanías folklóricas”, “arte popular”, “arte popular tradicional”, “artesanías tradicionales”, entre otras. Están convencionalmente clasificadas en alfarería, cuero, madera, asta y hueso, calabaza, platería, imaginería, máscaras, instrumentos musicales, tejido, vidrio, etc. (http://www.buenosaires.gob.ar/museohernandez/colecciones) Horarios: Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Dirección: Av. Del Libertador 2373.

   

Centro Cultural Néstor Kirchner. De Miércoles a domingo de 13 a 20hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación en: (info); (info) *.

   

Biblioteca Nacional. Hasta el 31 de marzo de 2018 se podrá visitar la muestra Che lector. A cincuenta años de la muerte de Ernesto Che Guevara, la Biblioteca Nacional ofrece una muestra que reúne textos y autores que fueron parte de su experiencia vital. Desde su adolescencia al menos, el Che registró los títulos de los libros que leía en libretas. Son largas listas, aún conservadas, anotadas en tintas de diversos colores en las que comentaba y criticaba las lecturas que iban formando su visión del mundo y el sentimiento de obligación que lo impulsaba a actuar. Este proceso quijotesco surgió a menudo en los escritos del Che. La muestra se inauguró el martes 17 de octubre y puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala María Elena Walsh. Entrada libre y gratuita. https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/che-lector

Hasta el 31 de marzo de 2018 se podrá visitar la muestra Ecos de los soviets. Al cumplirse cien años de la Revolución rusa, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno presenta la muestra Ecos de los soviets, que procura mostrar las primeras repercusiones que el fenómeno provocó en Argentina. La muestra puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en las Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Dirección: Agüero 2502. https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/ecos-de-los-soviets

   

Museo del Libro y de la lengua. Hasta el 15 de diciembre se podrá visitar la muestra Roberto “el Negro” Fontanarrosa. Archivos clasificados, que exhibe los trabajos de Fontanarrosa que fueron donados por sus herederos, Ediciones de la Flor, Les Luthiers, Quino y la familia de Cipe Lincovsky al Archivo de Historieta y Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 hs. Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090. https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/roberto-el-negro-fontanarrosa-archivos-clasificados

Hasta el 23 de diciembre puede visitarse la muestra Movimientos en blanco y negro. Historia, literatura y arte del ajedrez argentino, que recorre la historia del ajedrez en nuestro país, junto a sus transformaciones y derivas culturales. Se exhiben objetos, obras de arte y piezas de colección que reflejan el recorrido que esta disciplina tuvo y tiene en Argentina. Entre otros objetos de valor se expone una obra de León Ferrari, unas piezas de marfil que pertenecieron a Juan Manuel de Rosas, la mesa del match por el título mundial de 1927 entre Capablanca y Alekhine, una partida original disputada por Marcel Duchamp contra el argentino Fernández Coria, dibujos originales de Quino, Fontanarrosa, Sabat y otros. También se exhiben manuscritos de Filosofía del ajedrez de Ezequiel Martínez Estrada y libros de Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo y muchos otros autores que incluyeron al ajedrez en sus obras literarias, tanto en prosa como en poesía. Martes a domingos de 14 a 19 hs.  Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090
https://www.bn.gov.ar/agenda-cultural/movimientos-en-blanco-y-negro-historia-literatura-y-arte-del-ajedrez-argentino

   

Museo Casa Carlos Gardel. Se reinauguró en junio la casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre. El espacio se propone rescatar, conservar, y difundir el patrimonio cultural que representa la obra de Gardel. La nueva exhibición ofrece una sala dedicada a la muerte con filmaciones proyectadas y elementos del cortejo fúnebre. Hay también un micro cine donde se proyectan películas emblemáticas del cantor, muchas fotos, y un interesante dispositivo donde se puede escuchar toda la discografía. Entre el material que se expone también se encuentra la recién llegada acta de nacimiento de Gardel, enviada por la Dirección de Archivos municipales de Toulouse, que detalla: “El día 11 de diciembre de 1890 a las 2 de la mañana en el Hospicio de la Grave, hijo de padre desconocido y de Berthè Gardés, planchadora, nacida en Toulouse y domiciliada en la calle Canon D’Arcole 4”.   Se puede visitar de lunes, miércoles jueves y viernes de 11 a 18 horas, mientras que sábados, domingos y feriados funciona de 10 a 19 horas. Dirección: Jean Jaurés 735 (info)*.

Teatro
   
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más import∫antes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en: (info)*

Cine

   
Yo soy así. Tita de Buenos Aires, de Teresa Constantini. Dirección: Teresa Constantini. Actúan: Ludovico Di Santi, Esther Goris, Damián De Santi, Enrique Liporace, Andrea Pietra, Mario Pasik, Mercedes Funes y Soledad Fandiño. Tita Merello fue uno de los emblemas más representativos del tango argentino. Yo soy Así es la historia de su carrera y de su pasión, desde sus inicios.
(info)*

   
Cemento. El documental, con guión y dirección de Lisandro Carcavallo. Participan: Katja Alemann, Ricardo Mollo, Ricardo Iorio, Mario Pergolini, Sergio Rotman. Un documental sobre Cemento, una emblemática discoteca ubicada en el barrio de Constitución, considerada la catedral del rock en las décadas del 80 y 90. El documental reconstruye la historia de ese espacio tan importante en la memoria de Buenos Aires, desde sus orígenes hasta que se convirtió en un estacionamiento.

(info) *

   
Loving Vincent, con dirección de Dorota Kobiela y Hugh Welchman y guión de Dorota Kobiela, Hugh Welchman y Jacek Dehnel. Se trata del primer largometraje compuesto por pinturas animadas, que homenajea el trabajo de uno de los grandes maestros de las artes plásticas, Vincent Van Gogh. Cada fotograma es un cuadro pintado a mano sobre óleo al que se le ha dado movimiento.  (info) *
 
 
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
 
Lanzamiento de libros

Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo, de Damian Sterman, Editorial Paidós, 224 págs. $ 289. En este libro, Demian Sterman nos muestra el camino del fracaso, el encanto y el aprendizaje que puede conllevar ir tras algo y no conseguirlo, la posibilidad incluso de encontrar algo más, algo distinto e inesperado. (info)

1001 batallas que cambiaron el curso de la historiade R. G. Grant y Paul Ham, Editorial Grijalbo, 962 págs. $ 749. El libro  recorre 5000 años de historia de la humanidad a través de las batallas que cambiaron significativamente el transcurso de una campaña bélica y que, en un sentido más amplio, tuvieron un impacto social, político o económico en las regiones o países enfrentados. (info)

Teorías locas de la historia, de Philippe Delmore, Editorial El Ateneo, 304 págs. $ 350. El libro recorre teorías disparatadas o incongruentes, que hacen caso omiso a los preceptos del método histórico. Más allá de su aparente diversidad, comparten el supuesto según el cual existiría un complot universal destinado a disfrazar la verdad. (info)

Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización, de Julio Frydenberg, Editorial Siglo XXI, 304 págs. El libro cuenta cómo ese deporte fue instalándose y creciendo hasta transformarse de un deporte que se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina en una pasión de multitudes. (info)

Editar desde la izquierda. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI, de Gustavo Sorá, Editorial Siglo XXI, 209 págs. El libro reconstruye y analiza la trayectoria de las editoriales Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, proyectos culturales y políticos que tendieron puentes entre los distintos países de Iberoamérica, para divulgar obras clave de las ciencias sociales, humanas y exactas, y así colaborar con la transformación social en sentido progresista.
(info)

Che. Luchar por un mundo mejor, de Pacho O’Donnell, Editorial Sudamericana, 584 págs. $ 599. A cincuenta años del asesinato del mítico guerrillero argentino y cara de la rebelión mundial, un libro que reconstruye su vida íntima, ideas y lucha. (info)

Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual, de Laura Fernández Cordero, Editorial Siglo XXI, 240 págs. $ 330. El libro analiza los hitos de la emancipación femenina, que se manifestaron en la prensa anarquista entre los años 1880 y 1930.
(info)

La biblioteca de noche, de Alberto Manguel, Editorial Siglo XXI, 400 págs. $ 450. En el tiempo y en el espacio, de Oriente a Occidente, de la Antigüedad al laberinto infinito de internet, Manguel recorre los distintos perfiles de una biblioteca: el ejercicio de memoria, el taller de ideas, el espejo del universo, el monumento arquitectónico, el instrumento de exhibición de poder, la arbitraria imposición de una forma de clasificar, las exclusiones y los olvidos. (info)

Correspondencia teórica, de Gustave Flaubert (Edición y traducción Damián Tabarovsky), Editorial Mardulce, 168 págs. $ 250. El libro reúne más de 40 piezas epistolares dirigidas, entre otros, a Charles Baudelaire, George Sand, Louise Colet e Iván Turguénev. (info)

Una mente propia. Selección de Cartas sociables y Discursos femeninos, de Margaret Cavendish, Mar Dulce, 248 págs. $ 300. El libro reúne el epistolario de la autora, una filósofa, dramaturga, científica del siglo XVII, en el que cuestiona la impronta patriarcal en las costumbres de la vida doméstica de la Inglaterra de su tiempo. Con ironía Cavendish devela las trampas de la maternidad, la rivalidad en la amistad, las transacciones del matrimonio.  (info)

El color de la libertad. Los años presidenciales, de Nelson Mandela y Mandla Langa, Editorial Aguilar, 408 págs. $ 408. El libro es una secuela de la autobiografía de Mandela El largo camino hacia la libertad, donde narra sus años como presidente, y los retos que afrontó el premio Nobel de la Paz al luchar por que su sueño de una Sudáfrica liberada se convirtiera en realidad.(info)

En nuestros corazones éramos gigantes. La imposible historia real de siete enanos que sobrevivieron a los campos de concentración, de Yehuda Koren /Eliat Negev, Editorial Crítica, 296 págs. $ 329. Una novela histórica basada en la historia real de los siete enanos Ovitz, que fueron el centro de diversión de altos mandatarios de la SS, y también conejillos de Indias del científico alemán Josef Mengele, que los mantuvo con vida para llevar a cabo sus sádicos experimentos médicos. (info)

Las horas más oscuras. Cómo Churchill nos alejó del abismo, de Anthony McCarten, Editorial Crítica, 336 págs. $ 349. El libro narra los tiempos angustiosos que vivió Gran Bretaña en mayo de 1940, cuando las tropas de Hitler iniciaron la invasión de Holanda y los soldados británicos y franceses derrotados por los alemanes embarcaron en Dunkerque para refugiarse en Inglaterra, reconstruyendo las dudas de Churchill en días en que pensó en negociar con Hitler hasta su decisión, expresada en el discurso del 4 de junio, donde expuso su voluntad de no rendirse, aunque hubiese que luchar contra los alemanes en las playas. (info)

La muerte de los Césares. Una manera original de conocer la historia del Imperio romanode Joël Schmidt, Editorial El Ateneo, 352 págs. $ 350. De Julio César, en 44 a. C., a Rómulo Augústulo, en 476 d. C., los asesinatos, las enfermedades, las agonías, los suicidios o, incluso, los finales gloriosos frente al enemigo marcaron el último aliento de quienes gobernaron más de medio milenio aquel imperio. (info)

 
Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2017

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.