Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 13 · Número 123 · Mayo de 2018, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna ÍndiceJuanita Pueyrredón, la hermana patriota, por Felipe Pigna Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción...
“Panorama de la práctica actual de la medicina y de nuestra sociedad”, por René FavaloroConferencia para la American Heart Association en homenaje a Paul White, noviembre de 1998. París era una fiesta, por Gustavo Sierra En marzo de 1968 comenzó el extraordinario proceso que pasaría a la historia como el Mayo Francés. Los jóvenes de Nanterre hablaban de la Universidad como de un lugar arcaico, alejado de la realidad política y social...
“Definiciones para esperar mi muerte”, por Homero Manzi Homero Nicolás Manzione –tal el verdadero Homero Manzi– nació el 1º de noviembre de 1907 en la localidad santiagueña de Añatuya.
Evocación de Juan Rulfo: Obstinación ética y desesperación, por Mempo GiardinelliEn un nuevo aniversario del nacimiento de Juan Rulfo, el escritor mexicano autor de Pedro Páramo y El llano en llamas... Se inaugura el obelisco porteñoEl 23 de mayo de 1936, se inauguró el obelisco porteño para conmemorar los 400 años de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza.Su construcción fue encargada al... La Gaceta históricaA mediados de mayo de 1810, llegaba a Buenos Aires la confirmación de los rumores que circulaban intensamente: la Junta Central de Sevilla, último bastión de la Corona española, había caído a manos de los ejércitos napoleónicos. El virrey Cisneros advirtió que se crearía una nueva regencia americana en representación de Fernando VII y en defensa de la Corona. Pero la Junta que lo había nombrado había desaparecido y los patriotas porteños creyeron que era momento de convocar a un Cabildo Abierto que discutiera los pasos a seguir. Tras acaloradas discusiones, triunfó la opción de deponer al virrey y delegar el poder en el Cabildo. Sin embargo, ese mismo día el Cabildo daría su golpe contrarrevolucionario nombrando una junta presidida por el virrey depuesto, algo que concretaría el 24 por la mañana y que resultaría inadmisible para los partidarios del cambio. El 25 de mayo, las protestas eran ya incontenibles. La misma multitud de días atrás ocupaba nuevamente la plaza. El movimiento patriota se había instalado cerca del Cabildo, el cual reunido desde temprano había rechazado la renuncia de la Junta. Ni los jefes militares estaban ya del lado del virrey. Los cabildantes debieron finalmente solicitar la renuncia de Cisneros y aceptar la propuesta de nombrar una nueva junta. Así, nacía el primer gobierno patrio. Lo recordamos en esta ocasión con un fragmento de mi nuevo libro Mujeres insolentes de la historia, sobre Juanita Pueyrredón, hermana del futuro Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón y una de las primeras en apoyar la causa revolucionaria. En esta Gaceta encontrarán también un fragmento del capítulo “París era una fiesta” sobre el Mayo Francés, que forma parte del libro El 68. El año que marcó a fuego la Argentina y el mundo durante los siguientes cincuenta años, de Gustavo Sierra. El 9 de mayo de 1967 René Favaloro revolucionó la cardiología mundial al operar exitosamente a una mujer mediante la técnica de bypass. Comparto con ustedes un documento extraordinario que muchos consideran su legado, una conferencia que Favaloro dio en 1998 donde plasmó sus preocupaciones sobre la sociedad de consumo que lo rodeaba. En esa ocasión señalaba: “Se estima que el costo adicional para lograr y mantener el acceso universal a la educación básica para todos, atención de salud básica para todos, salud reproductiva para todas las mujeres, alimento suficiente para todos y agua potable e higiene para todos es de aproximadamente $40.000 millones por año. Este monto representa menos del 4% de todas las riquezas de las 225 personas más ricas del mundo. ¿No sería posible imponer un impuesto sobre los ultra-ricos para ayudar a los pobres?” No dejen de visitar nuestra Cartelera cultural con interesantes propuestas de paseos, muestras, películas y obras con historia. Les recordamos también que pueden acceder al sitio desde tabletas y celulares o descargarse la App Historia Felipe Pigna de forma gratuita. ¡Hasta la próxima! Felipe Pigna 1° de mayo 1° de mayo de 1853 1° de mayo de 1886 8 de mayo de 1527 11 de mayo de 1813 15 de mayo de 1874 20 de mayo de 1506 29 de mayo de 1969 31 de mayo de 1852 29 de mayo de 1970
1° de mayo de 1851 7 de mayo de 1919 10 de mayo de 1895 11 de mayo de 1974 13 de mayo de 1854 18 de mayo de 1781 25 de mayo de 1809 25 de mayo de 1810 25 de mayo de 1862 Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. Juanita Pueyrredón, la hermana patriota, por Felipe Pigna(Fragmento del libro Mujeres insolentes de la historia) Durante la etapa virreinal, España mantuvo un férreo monopolio con sus colonias americanas, impidiendo el libre comercio con Inglaterra, beneficiaria de una extensa producción manufacturera en plena revolución industrial. La condena a la intermediación perpetua por parte de España encarecía los intercambios comerciales y sofocaba el crecimiento de las colonias. La escasez de autoridades españolas y la necesidad de reemplazar al régimen monopólico, sumado a las convulsiones que se vivían en Europa tras la invasión napoleónica, llevaron a un grupo destacado de la población criolla a impulsar un movimiento revolucionario. El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español. Muchas mujeres apoyaron aquel primer impulso de autogobierno, entre ellas Juanita Pueyrredón, hermana del futuro Director Supremo, que había demostrado coraje y decisión, cuando en 1809 logró liberar a su hermano Juan Martín, entonces prisionero de Cisneros por sus ideas de independencia, y que donó hasta su muerte parte de su fortuna personal a la causa independentista. La recordamos en esta ocasión con un fragmento del libro Mujeres insolentes de la historia, de Felipe Pigna. El libro repasa las vidas de las mujeres que se rebelaron contra el orden establecido y tomaron las armas, las letras o la política. Mujeres como la Gaitana, Martina Céspedes, Eulalia Ares, Juana Azurduy, Alfonsina Storni que dejaron su huella en la historia suramericana pero que fueron apartadas de los manuales. Fuente: Felipe Pigna, Mujeres insolentes de la historia, Buenos Aires, Emecé, págs. 47-49
“Panorama de la práctica actual de la medicina y de nuestra sociedad”, por René FavaloroConferencia para la American Heart Association en homenaje a Paul White, noviembre de 1998. El 9 de mayo de 1967 René Favaloro revolucionó la cardiología mundial al operar exitosamente a una mujer de 51 años mediante la técnica de bypass aorto-coronario. Tras desempeñarse durante doce años como médico rural en Jacinto Aráuz, en 1962 viajó a Estados Unidos para realizar una especialización en la Cleveland Clinic, en Ohio. Fue ahí donde llevó a cabo la célebre intervención que permitió salvar a millones de personas y contribuyó a mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes coronarios. En 1971, Favaloro decidió volver a la Argentina para continuar aquí con su profesión. Para él enseñar y trabajar en su país eran la mejor forma de patriotismo. “Con todos sus defectos –¡cada día más!– me gusta mi país. Por eso volví, opero, enseño y formé un grupo humano capaz de seguir solo. Volví por lo que me duele, y porque quiero morir aquí. Tanto que lo escribí en mi renuncia a la Cleveland Clinic”, dijo alguna vez.[1] Su vocación de servicio, sus valores humanitarios, su profundo compromiso con la educación, su espíritu solidario y su sed de justicia lo impulsaron a trabajar sin descanso, procurando dejar un mundo más justo y solidario. Preocupado por los problemas que lo rodeaban, alguna vez escribió: “La corrupción no es solamente la coima, los funcionarios ladrones, el narcotráfico y el lavado de dinero. Corrupción es también mantener las universidades en un estado calamitoso, una televisión donde sólo hay alaridos y violencia, la injusticia social, la desocupación, la marginalidad”[2]. A la juventud quiso dejarle una suerte de testamento moral con valores como: 1) honestidad; 2) culto a la verdad; 3) defensa de la libertad; 4) lucha por la democracia; 5) solidaridad; 6) responsabilidad y compromiso en todos los frentes; 7) lucha por la dignidad del hombre; 8) pretender una vida mejor en la Tierra; 9) bregar por la unidad latinoamericana, y 10) entender que nada, nada, nada se consigue.[3] Quisimos recordarlo en esta ocasión, con la conferencia internacional “Panorama de la práctica actual de la medicina y de nuestra sociedad” que el célebre cardiólogo dio en noviembre 1998 para la American Heart Association en homenaje a Paul White, una pieza fundamental que muchos consideran el legado de René Favaloro, donde resume sus convicciones no solo respecto al ejercicio de la medicina, sino también su mirada humanista sobre los problemas de la sociedad que lo rodeaba. Fuente: http://www.fac.org.ar/cvirtual/cvirtesp/cientesp/chesp/chc5704c/cfavalo.htm París era una fiesta, por Gustavo Sierra(Fragmento del libro El 68. El año que marcó a fuego la Argentina y el mundo durante los siguientes cincuenta años) En marzo de 1968 comenzó el extraordinario proceso que pasaría a la historia como el Mayo Francés. Los jóvenes de Nanterre hablaban de la Universidad como de un lugar arcaico, alejado de la realidad política y social, y se negaban a colaborar en la reproducción del orden gaullista. Soñaban con un mundo más justo, menos hipócrita y miraban con admiración hacia Latinoamérica y Vietnam, que le hacían frente con lo que tenían a las ambiciones del Imperio. La rebelión de Nanterre no tardó en llegar a París. En la Sorbona comenzaron a celebrarse reuniones presididas por Dany el Rojo. El gobierno ordenó a la policía ocupar el Barrio Latino, donde se encuentra la Sorbona, para obligar a los estudiantes descontentos, mediante el uso de la fuerza, a retirarse de la Universidad. Pese a ello, la protesta, con sorprendente celeridad, se extendió a gran parte del estudiantado francés, que adoptó una actitud combativa. Compartimos en esta ocasión un fragmento del capítulo “París era una fiesta” sobre aquel episodio, que forma parte del libro El 68. El año que marcó a fuego la Argentina y el mundo durante los siguientes cincuenta años, de Gustavo Sierra. El ensayo recoge distintas coyunturas que marcaron esa década, como el rechazo a la guerra de Vietnam en los Estados Unidos, el Cordobazo, el asesinato del Che Guevara en Bolivia, la primavera de Praga, la matanza de los estudiantes en Tlatelolco, o el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.Fuente: Gustavo Sierra, El 68, Buenos Aires, Planeta, 2018, págs. 124-129. “Definiciones para esperar mi muerte”, por Homero ManziHomero Nicolás Manzione –tal el verdadero Homero Manzi– nació el 1º de noviembre de 1907 en la localidad santiagueña de Añatuya. Quinto entre ocho hermanos, hijo de un modesto empresario rural, Manzi se mudó con su madre a Buenos Aires cuando tenía nueve años. Pompeya fue el mundo de su infancia, la que le inspiró el amor por lo barrial. De joven, comenzó a escribir poemas y escenas teatrales y, muy pronto, sus primeros tangos. Entonces, ya había ingresado al mundo de la política en un comité radical. El golpe de 1930 lo encontró como profesor de literatura de colegios nacionales y defendiendo la causa yrigoyenista. Tras una breve estadía en la cárcel, Manzi volvió al barrio y desató entonces su pasión por el tango. Habitué de cafés y milongas, entabló relaciones con Enrique Santos Discépolo, Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Roberto Arlt, Aníbal Troilo, Lucio Demare, Cátulo Castillo y Sebastián Piana, entre muchos otros, con quienes compartió largas charlas o para quienes escribió numerosas letras. No tardó en convertirse en uno de los poetas, letristas y rimadores más reconocidos del país, inmortalizando tangos como “Sur”, “Malena”, “Che, bandoneón” y “Milonga sentimental”, entre otros. Compositor de tangos, valses, candombes y milongas, no fue la música el único ámbito de indagación de los sentimientos nacionales. Manzi también fue periodista, director de cine y guionista, destacándose su adaptación de la novela de Leopoldo Lugones La guerra gaucha. Pero a la par que plasmaba en el tango la poesía a la clase humilde, Manzi prosiguió su militancia política. Fundador de FORJA, a mediados de los ’30, junto a Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, se alejó de la política años más tarde y se mantuvo distante y hasta opositor al peronismo emergente. Sin embargo, hacia 1947, ya miraba con otros ojos al presidente Juan Perón y, a finales de aquel año, en un mensaje radial, lo equiparó a su fallecido líder, Hipólito Yrigoyen, como forjador de la causa nacional. Pero entonces enfermó de cáncer. Falleció tiempo después, a los 43 años, el 3 de mayo de 1951. Lo recordamos con un poema que escribió pocos días antes de su muerte. Fuente: “Yo era Homero Manzi”, artículo producido y escrito por Horacio Ferrer y Alejandro Saenz Germain; en Revista Gente, Nº 198, 8 de agosto de 1969, pág. 54. Evocación de Juan Rulfo: Obstinación ética y desesperación, por Mempo GiardinelliEn un nuevo aniversario del nacimiento de Juan Rulfo, el escritor mexicano autor de Pedro Páramo y El llano en llamas, que nació en Jalisco el 16 de mayo de 1917, lo recordamos con estas palabras que le dedicó Mempo Giardinelli. Fuente: Revista Puro Cuento, enero/febrero 1989, págs. 28-31.Se inaugura el obelisco porteñoEl 23 de mayo de 1936, se inauguró el obelisco porteño para conmemorar los 400 años de la primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. Su construcción fue encargada al arquitecto Alberto Prebisch, autor también del Teatro Gran Rex. Lo recordamos con este artículo publicado al día siguiente de su inauguración. Fuente: Diario La Nación, 24 de mayo de 1936. Yerba mate y cooperativismo en la Argentina. Sujetos sociales y acción colectiva en el NEA (1936-2002), de Lisandro Rodríguez, Ediciones UNQUI, 240 págs. $ 350. Un trabajo sobre una región marginal en el Noreste Argentino y su producción preponderante. (info) El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Edición corregida y aumentada, de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, Editorial Crítica. $ 499. El libro se propone entender la economía y la política del país. (info) La vocación desmesurada. Una biografía de Alberto Gerchunoff, de Mónica Szurmuk, 432 págs. $ 499. A través de la biografía de Gerchunoff, el libro retrata el mundo social, cultural y político del siglo XX, y toda una época de la intelectualidad argentina. Osvaldo Bayer. El rebelde esperanzado,de Germán Ferrari, Editorial Sudamericana, 528 págs. $ 549. Un libro sobre la trayectoria pública y vida privada de uno de los intelectuales argentinos más influyentes, respetados y apreciados, referente ineludible de los derechos humanos que enlaza diferentes generaciones. (info) Nunca es tarde para morir, Mr. Braden, de Mario Rapoport. Editorial Punto de Encuentro, 277págs. $ 230. Una novela histórica que tiene como eje al viejo embajador estadounidense en Argentina durante las elecciones que catapultaron a Perón a la presidencia. (info) Contigo a la distancia. Manuel Puig en los diarios de Carmencita,de Carlos Balmaceda, Editorial Planeta, 192 págs. $ 275. A través de narraciones, diálogos y cartas el autor recrea la historia de la amistad que unió a Manuel Puig y Carmen Acuña. (info) Vicente López. Una biografía del autor del himno nacional, de Pablo Emiliano Palermo, Editorial Sudamericana, 432 pág. $ 499. Un libro sobre sobre una figura prominente de nuestra historia, que se desempeñó durante más de cuarenta años en diversos puestos de la función pública. Fue miembro del Cabildo de Buenos Aires, diputado en la Asamblea del año XIII, presidente provisorio de la República, miembro del Poder Judicial, y gobernador de la provincia de Buenos Aires. (info) Las nuevas caras de la derecha, de Enzo Traverso, Editorial Siglo XXI, 160 págs. $ 230. En un lenguaje accesible para todos y con enorme osadía política, Traverso traza en este libro una guía imperdible acerca de la “nueva derecha”, así como de su correlato: el vacío de poder del sistema de partidos tradicionales, que han perdido sus bases sociales y también sus discursos identitarios. (info) Memorias, de Robert A. Potash, Editorial Edhasa, 348 págs. $ 575. Historiador prominente, observador infatigable, discreto testigo de las dramáticas transformaciones de nuestro país, Robert A. Potash dejó una obra que ha superado la prueba del tiempo. (info) Nicanor Parra, la vida de un poeta, Sabine Drysdale y Marcela Escobar, Ediciones B, 248 págs. $ 349. Un libro sobre la vida del poeta chileno recientemente fallecido. (info) 68. Mayo francés. Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder, de VVAA, Ediciones IPS, 360 págs. $ 410. Los textos que se reúnen en este volumen contienen reflexiones de testigos presenciales, testimonios, relatos y una extensa documentación que permiten sumergirse en este acontecimiento que marcó el siglo XX. (info) Mayo 68. La Revuelta francesa y sus huellas en la Argentina, de Lucía Álvarez, Editorial Ariel. $ 249. Los años sesenta inauguraron una experiencia de radicalidad política compartida, por primera vez, a escala universal. En ese contexto, el estallido obrero-estudiantil en la Francia de 1968 hacía renacer el sueño de la revolución en el primer mundo. Ese episodio dio pie a infinidad de interpretaciones que se superpusieron a lo largo de cincuenta años y que colaboraron en convertir Mayo del 68 en un mito pero también en una caricatura de sí mismo. (info) El soviet caribeño. La otra historia de la Revolución Cubana, de César Reynel Aguilera, Eiciones B, pág. 504, $ 549. La verdadera historia de la Revolución Cubana a partir de las relaciones ocultas, y durante mucho tiempo subestimadas, entre los hermanos Castro y el Partido Comunista de Cuba, relatada por César Reynel Aguilera, hijo de dos reconocidos combatientes de la lucha clandestina contra la tiranía de Fulgencio Batista. (info) Mi papá alemán. Una vida argentina, de Mónica Müller, Ediciones Seix Barral, 288 págs. $ 279. Una hija relata la intensísima relación con su padre, al que admira y adora. Cuando el padre regresa a Alemania después de cincuenta años de vida argentina, el contexto social parece revelar en él sentimientos de racismo que hasta entonces la hija no había podido o querido ver. Su búsqueda tortuosa parece sugerir que a setenta años del genocidio, el pacto de silencio entre testigos y cómplices sigue intacto. (info) Einstein para perplejos, de José Edelstein y Andrés Gomberoff, Editorial Debate, 288 págs. $ 399. Un repaso del legado de Einstein que, pese a ser universalmente conocido como modelo de inteligencia, ha permanecido alejado del público general. (info) Revolución (compilación), de Friedrich Engels y Karl Marx, Ediciones IPS, 464 págs. $ 490. Se cumplen 200 años del nacimiento de Karl Marx. Sus ideas se adelantaron a su tiempo y el interés por ellas renace en un mundo en crisis. En este volumen se reproducen: Las luchas de clases en Francia, El 18 Brumario de Luis Bonaparte, La guerra civil en Francia, Revolución y contrarrevolución en Alemania y otros escritos. (info) |