|
|
|
|
|
|
Carta de Julio Cortázar a Edith Aron, la mujer en la que se habría inspirado cuando creó su personaje de la Maga |
|
El 12 de febrero de 1984 murió en París, Francia, Julio Cortázar, uno de los autores más originales de su tiempo y una de las grandes figuras del boom latinoamericano. Entre sus obras, se destacan Los Reyes, Bestiario, Final de juego, Los premios, 62/Modelo para armar, El libro de Manuel y Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana.
Compartimos aquí una carta que Cortázar envió en 1951 a Edith Aron, la mujer que, según creen muchos, se convertiría en la Maga, el personaje más famoso de Rayuela. El escritor y su musa se habrían visto por primera vez –aunque sin conocerse ni presentarse– en un barco rumbo a Europa en 1950. Más tarde se encontraron por casualidad en distintos sitios de París, antes de que Cortázar la invitara a tomar algo y entablaran una relación. El escritor regresó a Buenos Aires y pronto obtuvo una beca del gobierno francés. Pronto partiría a París con el firme propósito de establecerse en esa ciudad. Antes de viajar escribió a la muchacha la carta que a continuación reproducimos.
En una entrevista publicada en La Nación Revista en 2004, Edith afirmó: “Él me escribió diciéndome que había basado su personaje en mí, y nos pasaban, es verdad, cosas espontáneas como las de la novela. También hay algunos episodios, como ese en el que encontramos un paraguas viejo en las calles de París y le damos una ceremonia de entierro, que ocurrieron más o menos como los cuenta. Pero la Maga es un personaje literario”.
Fuente: La Nación Revista, 7 de marzo de 2004, pág. 4. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Grandes cartas de amor, por Elizabete Agostinho |
|
Recordamos en esta Gaceta el día de los enamorados con un fragmento del libro Grandes cartas de amor, que reúne más de 50 misivas escritas por grandes figuras de la historia. El libro recorre las múltiples caras de la pasión: hay cartas de amor platónico, de éxtasis, de cortejo, sereno, atormentado, de ruptura, de despedida, de amor prohibido y de nostalgia.
Reyes, escritores, músicos, científicos y escultores desfilan por las páginas de este libro con sus esquelas a veces desgarradoras, escalofriantes o curiosas. Nos encontramos con el testimonio de amor desesperado de Enrique VIII a Ana Bolena, algunos años antes de que decidiera su decapitación; también veremos a un Dostoievski arrepentido ante su querida por haber perdido todo su dinero en el juego; de Beethoven a su misteriosa “amada inmortal”, de Rimbaud, de Franklin, de Mussolini, de Tolstoi, de Proust, de Rodin, de Marx, de Flaubert, de Nietzsche, de Virginia Woolf, Charlotte Brontë, entre muchas otras.
Compartimos aquí una de las más de mil cartas que Sigmund Freud le enviara a Martha Bernays, la muchacha de quien se enamoró a los 26 años y con quien estuvo casado durante más de cinco décadas.
Fuente: Elizabete Agostinho, Grandes cartas de amor, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, págs. 21-25 y 130-131. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
El Plus Ultra llega a Buenos Aires |
|
El 10 de febrero de 1926 llegó a Buenos Aires, minutos después del mediodía, el hidroavión Plus Ultra, nave de la Aeronáutica Militar Española que realizó por primera vez un vuelo entre España y América. Había partido del puerto Palos de Moguer. Compartimos aquí la noticia que apareció en los diarios al día siguiente de la hazaña.
Buenos Aires despertó ayer en atmósfera del acontecimiento extraordinario. No sólo en las grandes avenidas del centro, sino también en los barrios reinaban la emoción, la expectativa y un cierto deseo intenso de que llegara cuanto antes la hora anunciada para el arribo del Plus Ultra. El embanderamiento, comenzado ayer; se propagó en toda la ciudad.
A las 12.5 fue señalado el Plus Ultra como un insignificante punto apenas pronunciado sobre el horizonte. Una vez que estuvo sobre la ciudad, a menos de 150 metros de altura, inició varios giros hasta que disminuyó la velocidad y planeando lentamente descendió en el agua.
Fuente: Diario La Nación, 11 de febrero de 1926. |
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El sargento más famoso: Sergeant Pepper’s Lonely Hearts Club Band |
|
En 1967 apareció el álbum Sergeant Pepper’s Lonely Hearts Club Band, una de sus mejores obras y uno de los discos más influyentes del siglo XX. Compartimos aquí un artículo que rescata los detalles de su creación.
Fuente: Revista Rock en Blanco y Negro, mayo de 1993.
La edición de un disco como tal se puede separar en un antes y un después del Sergeant Pepper’s Lonely Hearts Club Band, que los Beatles lanzaran el 1° de junio de 1967. La obra conceptual, la psicodelia, la música clásica, el arte pop, el kitsch, la vanguardia, la experimentación… Todo junto y en un solo disco. Pero mejor, adentrémonos en su realización.
A lo largo de cuatro meses, hubo momentos en los que George Martin se preguntaba si los Beatles no habrían ido demasiado lejos esta vez. Por ejemplo, cuando le pidieron que les procurara sonidos de una granja, incluida una jauría de perros de caza a pleno ladrido. O el asunto de los organillos a vapor victoriano, la orquesta de 41 profesores sin partitura que tocan y las horas consumidas en busca de una nota que sólo los perros alcanzaban a escuchar. En tales ocasiones, el productor de los Beatles temía que este nuevo álbum terminase, si es que terminaba algún día, simplemente desconcertando a sus oyentes.
|
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Remate (Divertissment), por Ricardo Güiraldes |
|
El 13 de febrero de 1886 nació en Buenos Aires Ricardo Güiraldes, novelista y poeta, autor de Don Segundo Sombra, una de sus máximas realizaciones, dentro de la tradición de la literatura gauchesca. Desde niño, pasó largas temporadas en San Antonio de Areco, donde entró en contacto con la vida de campo y donde más tarde conocería a Segundo Ramírez, un gaucho en quien se inspiró para crear el personaje de Don Segundo Sombra, publicada en 1926.
Entre sus obras se encuentran El Cencerro de Cristal, Cuentos de muerte y de sangre seguidos de aventuras grotescas y una trilogía cristiana; Xaimaca, Raucho, Rosaura, Poemas místicos, Poemas solitarios y El sendero. Fue uno de los fundadores de la revista Proa y colaboró en Valoraciones y Martín Fierro. Compartimos aquí un divertido poema aparecido en esta última en 1925.
Fuente: Martín Fierro, periódico quincenal de arte y crítica libre, Buenos Aires, 24 de enero de 1925, pág. 4. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Entrevista a Carlos Ulanovsky |
|
Autor: Felipe Pigna.
El 13 de febrero es el día mundial de la radio. Lo recordamos con esta entrevista realizada al escritor y periodista Carlos Ulanovsky, autor de más de 20 investigaciones históricas sobre los medios de comunicación de la Argentina, entre las que se encuentran Días de radio, Paren las rotativas, Estamos en el aire, Tato. Memorias inéditas y biografía del actor cómico de la nación, Radio Nacional. Voces de la historia (1937-2010), Radio Belgrano. 1983-1989. El aire que la democracia nos legó, Vivir entre butacas, y Carlos Rottemberg. De la vocación a la profesión. En esta entrevista recorre algunos de los más destacados temas de esos libros.
¿Cómo era Radio Belgrano bajo la dirección de Daniel Divinsky, tras el regreso de la democracia? Tenía una programación extraordinaria, exquisita…
Daniel Divinsky estuvo dos años y medio, en medio de los típicos problemas económicos que afrontó el alfonsinismo. Luego la dirigió Josefina Chiquita Constenla, y después en la última etapa, antes de Frega, la dirigió un señor que tenía que ver con el Hogar Obrero, porque existía el rumor, bastante cierto de que, vía Simón Lázara, Alfonsín tenía el propósito de cederle la radio al hogar obrero.
Vos le dedicaste un libro a este período de Radio Belgrano.
Sí, el libro se llama Radio Belgrano 1983-1989. El aire que la democracia nos legó. Tiene alrededor de 60 entrevistados. Uno de ellos es Daniel Divinsky, que cuenta que cuando lo llamaron de la presidencia –él había colaborado en la campaña de Alfonsín como independiente– pensó que le iban a ofrecer EUDEBA, pero le terminaron ofreciendo Radio Belgrano. Y él cuenta que hizo radio Belgrano como si dirigiera su editorial, que ya era una editorial muy conocida, con más de 300 libros editados a esa altura.
Otro entrevistado es Emilio Gibaja, el primer secretario de Información Pública de Alfonsín, que era el responsable del manejo de la radio. Y él cuenta que todos los días recibía terribles quejas por el funcionamiento de la radio. Vía Tróccoli personalmente, le llegaban las quejas de la Iglesia, de los militares, y fundamentalmente, del Partido Radical.
Antonio Tróccoli era el ministro del Interior, un hombre de la derecha del radicalismo, el responsable de aquel informe, que se pasó antes de la emisión del programa del Nunca Más, donde él quiso balancear aquel programa, hablando de los dos demonios, explícitamente.
Bueno, mucha gente le atribuye a Emilio Gibaja la gran defensa de esa radio desde lo político. Él tuvo que afrontar todas esas tormentas que incluso fueron muy disimuladas. La radio se desarrolló y tuvo una programación muy interesante. Hay muestras de esa programación en el CD que trae el libro. Más tarde, en el 85, hubo un atentado contra la planta transmisora, hecho por gente de la ultraderecha, que le provocó daños muy serios a la planta de transmisión; ahí ya estaba al frente Chiquita Constenla, que tuvo la tarea de recuperar ese transmisor. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|