EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
» Año 1 - Número 6 · Agosto 2006
La Gaceta histórica
La gaceta histórica es una edición gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que intenta estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. La Gaceta Histórica  acercará a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…
Felipe Pigna
CURSOS Y CHARLAS
» Sábado 12 ยท 20 Hs.
Charla con Felipe Pigna
Lugar: "Llao Llao Hotel & Resort"
Dirección: Av. Ezequiel Bustillo, Km. 25, Bariloche - Río Negro.
» Jueves 17 · 18 Hs.
"San Martín político"
Lugar: Embajada de Argentina en México DF
Con el auspicio de las embajadas de Argentina, Chile, Perú y Venezuela
» Domingo 20
"San Martín en Chile"
Lugar: Embajada de Argentina en México DF
Con el auspicio de las embajadas de Argentina, Chile, Perú y Venezuela
» Lunes 21
"San  Martín en Perú"
Lugar: Embajada de Argentina en México DF
Con el auspicio de las embajadas de Argentina, Chile, Perú y Venezuela
» Martes 22
"San Martín y Venezuela"
Lugar: Embajada de Argentina en México DF
Con el auspicio de las embajadas de Argentina, Chile, Perú y Venezuela
Felipe Pigna en RADIO
Escuche Rock & Pop en VIVO!
» "Cuál Es?"
Rock & Pop - FM 95.9.
Jueves a partir de las 11:00 Hs.
Columnista en el programa de Mario Pergolini.
Escuche Mitre en VIVO!
» "Animados"
Radio Mitre - AM 790.
Lunes y miércoles entre las 11:30 y las 12:00 Hs.
Columnista en el programa de Lalo Mir.
Felipe Pigna en TV
Vea Canal Siete (7) en VIVO!
» "Vida y Vuelta"
Canal 7 Argentina.
En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas.
Consultar horarios próximamente en www.elhistoriador.com.ar
Caras y Caretas Especial
Felipe Pigna - María Seoane
LA NOCHE DE LOS
BASTONES LARGOS
El libro trata sobre la trágica noche del 29 de julio de 1966, cuando la dictadura de Juan Carlos Onganía intervino brutalmente la Universidad de Buenos Aires. El episodio concluyó en el despido y la renuncia de 700 de los mejores profesores de las universidades argentinas.
Consígala en su kiosko!
Caras y Caretas
Revista Caras y Caretas
agosto de 2006
Encuentre en este número un análisis sobre el sistema tributario del país.
Adquiérala en su kiosco!
Algo Habrán Hecho en DVD!
Colección 13 DVD'S Historia Argentina
Θ subir  
Desde marzo, www.elhistoriador.com.ar cuenta con una reseña completa de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2006. El sitio ofrece además secciones de efemérides, estadísticas poblacionales actualizadas, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PIB e indicadores ambientales. También tiene una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país. Además de las novedades, el sitio cuenta con las tradicionales secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, humor y publicidades históricas y artículos y documentos de los diferentes períodos de la historia. Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos.
Θ subir  
Efemérides
» Las destacadas del mes

1º de agosto
1776 Carlos III, rey de España, crea el Virreinato del Río de la Plata.

3 de agosto
1492 El almirante Cristóbal Colón zarpa con las tres carabelas de España, Pocos meses después, sin saberlo, se toparía con un nuevo continente, América.

4 de agosto
1976 Monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, aparece muerto en la ruta 38 de esa provincia. Cada vez es más firme la hipótesis que indica que fue asesinado por la dictadura militar.

6 de agosto
1824 Las tropas patriotas –al mando de Simón Bolívar, Mariano Necochea y Manuel Isidro Suárez- vencieron a las realistas en la batalla de Junín.
1945 Bombarderos estadounidenses lanzan sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica.

9 de agosto
1945 Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica que destruye Nagasaki, en Japón.

12 de agosto
1806 Día de la reconquista de Buenos Aires. Los ingleses se rinden tras una encarnizada lucha por las calles de la ciudad.

15 de agosto
1812 Se proclama en la Plaza Mayor de Madrid la Constitución promulgada por las Cortes de Cádiz.

16 de agosto
1570 Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América.

17 de agosto
1850 Muere en Boulogne-Sur-Mer, Francia, el general José de San Martín.
1961 El presidente estadounidense John Kennedy inaugura la Alianza para el Progreso.

18 de agosto
1848 Camila O’Gorman y Uladislao Gutiérrez fueron fusilados en Santos Lugares por orden de Juan Manuel de Rosas.

22 de agosto
1972 Tiene lugar “la masacre de Trelew”.

23 de agosto
1812 El ejército patriota a las órdenes del general Manuel Belgrano se retira de Jujuy en dirección a Tucumán en lo conoce como el “éxodo jujeño”.
1927 Sacco y Vanzetti fueron electrocutados.
1994 Se sanciona en Santa Fe la reforma de la Constitución Nacional.

24 de agosto
1899 Nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges.

26 de agosto
1810 La Junta de Gobierno instalada en Buenos Aires ordena el fusilamiento de los contrarrevolucionarios Santiago de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha, Santiago de Allende, Victorino Rodríguez y Joaquín Moreno.

29 de agosto
1533 Francisco Pizarro ordena ejecutar a Atahualpa.

Θ subir  
El Rescate
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.

El 6 de agosto de 1945 bombarderos estadounidenses lanzaron sobre la ciudad japonesa de Hiroshima la primera bomba atómica con uso militar no experimental. La bomba dejó aproximadamente 140.000 personas, unos 70.000 heridos y una ciudad desvastada. Tres días más tarde, el 9 de agosto, la aviación norteamericana fijó su objetivo en otra ciudad nipona, Nagasaki, y arrojó una segunda bomba atómica, que causó aproximadamente 70.000 muertos y 30.000 heridos. A estas cifras deben sumarse las causadas por los efectos de la radiación nuclear. Generaciones de japoneses debieron sufrir malformaciones a consecuencia de la radioactividad.

Poco después, el 2 de septiembre de 1945, terminaba oficialmente la Segunda Guerra Mundial, cuando Japón firmaba su rendición a bordo del acorazado estadounidense Missouri. Las tropas del Eje ya habían capitulado incondicionalmente en mayo de 1945.

Apenas unos meses más tarde, a comienzos de 1946, comerciantes ingleses ya veían en la “psicosis atómica” un medio para obtener pingües ganancias mediante la venta o arrendamiento de islas alejadas del peligro atómico. El texto que sigue fue sacado de la revista ¡Aquí está! del 27 de octubre de 1949.
Islas contra la bomba atómica
Revista ¡Aquí está!, 27 de octubre de 1949
Autor: Ladislao Szabo

El fantasma de la tercera guerra mundial impulsa a algunos a buscar refugio seguro en los lugares más apartados del mundo.

Nunca hubo una demanda tan grande por islas oceánicas como ahora. Hay compradores para islas de todas las categorías, cualesquiera sean su tamaño y posición. En Londres, en París y también en Nueva York la cotización de las islas es muy alta y existen indicios para creer que su precio seguirá subiendo. Las causas de este fenómeno deben buscarse en la “psicosis atómica”, enfermedad novísima que se está convirtiendo en una verdadera epidemia de caracteres alarmantes.

“Cazadores de islas”

El asunto tuvo sus comienzos en 1946, cuando cierto caballero inglés anunció, por fines meramente comerciales, que su pequeña isla constituía “una respuesta adecuada” a la bomba atómica. Su argumento era simple y convincente: ningún beligerante iba a lanzar una bomba atómica contra un objetivo tan insignificante como un islote desprovisto de todo valor militar. Al día siguiente, cincuenta y cuatro pretendientes disputábanse la posesión de la isla en cuestión, que fue vendida, finalmente, por un precio fabuloso.

Así se inició el rush hacia los miles de islotes situados frente a las costas de Inglaterra, Escocia e Irlanda, muchos de los cuales fueron vendidos a personas que temían compartir la suerte de los habitantes de Hiroshima y Nagasaki, o simplemente a especuladores. Éstos, que han recibido el nombre de cazadores de islas en el lenguaje popular, siguen haciendo espléndidos negocios con sus adquisiciones, ya que no se limitan a revenderlas con ganancias, sino que las subdividen en parcelas e incluso las ofrecen en arrendamiento.

Las Antillas y el Pacífico

Como era natural, no tardaron en surgir individuos, cuya psicosis atómica exigía algo más que aquellos islotes próximos a la costa. Los cazadores de islas supieron interpretar estos anhelos, y algunas semanas después hicieron su primera aparición avisos como éste:

 “Pequeñas islas subtropicales, pertenecientes al grupo de Barlovento en las Antillas, se ofrecen como refugio ideal para los que desean alejarse de las vicisitudes de esta época. Verdaderas reliquias de un pasado romántico, estas islas escasamente pobladas e ignoradas por el turismo gozan de un clima eternamente primaveral, que las convierte en un lugar de ensueño y de tranquilidad absoluta…”

Ahora el caso es que hay gente que no está conforme ni siquiera con la herencia de los bucaneros en las Antillas. Muchos individuos pudientes, especialmente norteamericanos, están adquiriendo islas en los puntos más remotos del Pacífico, lejos de los famosos atolones de Bikini, claro está. Balí, “el último paraíso terrestre”, es hoy un punto de efervescencia, igual que el resto de Indonesia, de modo que es necesario ir hasta la lejana Oceanía para quedarse excluido del mundo. Tahití tiene muchos partidarios entre franceses, ingleses y norteamericanos; pero la mirada de algunos se siente atraída por islas tan perdidas como la de Norfolk o de Pitcairn, que fue el refugio de los amotinados de la “Bounty”, hace un siglo y medio.
Lea la nota completa
Fuente: Revista ¡Aquí está!, 27 de octubre de 1949
José de San Martín - 17 de agosto de 1850
El 17 de agosto de 1850 moría en Francia José de San Martín. Para recordarlo hemos elegido algunos de sus escritos donde San Martín advierte e intenta detener con lucidez premonitoria las luchas intestinas que sobrevendrían en el Río de la Plata y que se extenderían hasta el 12 de octubre de 1862, momento en que asumió la presidencia Bartolomé Mitre.

El 13 de marzo de 1819, San Martín expresa en carta al caudillo oriental José Gervasio de Artigas su preocupación por la guerra civil declarada entre Santa Fe, la Banda Oriental y Buenos Aries: “Me hallaba en Chile acabando de destruir el resto de maturrangos que quedaban como se ha verificado e igualmente aprontando los artículos de guerra necesarios para atacar a Lima, cuando me hallo con noticias de haberse roto las hostilidades por las tropas de usted y de Santa Fe contra las de Buenos Aires. (…) Cada gota de sangre americana que se vierte por nuestros disgustos me llega al corazón. Paisano mío, hagamos un esfuerzo, transemos todo, y dediquémonos únicamente a la destrucción de los enemigos que quieran atacar nuestra libertad. No tengo más pretensiones que la felicidad de la patria. En el momento que ésta se vea libre renunciaré el empleo que obtenga para retirarme; mi sable jamás se sacará de la vaina por opiniones políticas…”

El mismo día, 13 de marzo de 1819, también se dirige a Estanislao López, gobernador de Santa Fe, intentando conciliar las desavenencias internas: Unámonos, paisano mío, para batir a los maturrangos que nos amenazan: divididos seremos esclavos: unidos estoy seguro que los batiremos: hagamos un esfuerzo de patriotismo, depongamos resentimientos particulares y concluyamos nuestra obra con honor. La sangre americana que se vierte es muy preciosa y debía emplearse contra los enemigos que quieren subyugarnos. El verdadero patriotismo, en mi opinión, consiste en hacer sacrificios: hagámoslos, y la patria, sin duda alguna, es libre, de lo contrario seremos amarrados al carro de la esclavitud. Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas. (…) Transemos nuestras diferencias; unámonos para batir a los maturrangos que nos amenazan y después nos queda tiempo para concluir de cualquier modo nuestros disgustos en los términos que hallemos por convenientes sin que haya un tercero en discordia que nos esclavice”.

Un año más tarde, antes de embarcarse en la expedición para dar libertad al Perú, San Martín se dirige a los habitantes de las Provincias Unidas en proclama del 22 de julio de 1820: “Compatriotas: voy a emprender la grande obra de dar libertad al Perú, mas antes de mi partida quiero deciros algunas verdades  que sentiría las acabaseis de conocer por experiencia. (…) Vuestra situación no admite disimulo; diez años de constantes sacrificios sirven hoy de trofeo a la anarquía; la gloria de haberlos hecho es mi pesar actual cuando se considera su poco fruto. Habéis trabajado un precipicio con vuestras propias manos y acostumbrados a su vista, ninguna sensación de horror es capaz de deteneros.

Compatriotas: yo os hablo con la franqueza de un soldado. Si dóciles a la experiencia de diez años de conflictos no dais a vuestros deseos una dirección más prudente, temo que cansados de la anarquía suspiréis al fin por la opresión y recibáis el yugo del primer aventurero feliz que se presente, quien lejos de fijar vuestros destinos, no hará más que prolongar vuestra incertidumbre. (…)

Lea la nota completa
Masacre de Trelew - 22 de agosto de 1972

El 15 de agosto de 1972 miembros de las organizaciones guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros intentaron concretar una fuga masiva de la cárcel de Rawson, donde se encontraban recluidos. Durante la huida murió un guardiacárcel. Seis jefes guerrilleros –Mario Roberto Santucho, del PRT, Marcos Osatinsky, de las FAR, Fernando Vaca Narvaja, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Menna- lograron subirse a un avión secuestrado y refugiarse en Chile, desde donde partirían más tarde hacia Cuba.

Sin embargo, el objetivo perseguido -la fuga masiva de más de un centenar de personas- no logró alcanzarse. “Se formaron distintos grupos: un primer grupo de seis, que se fuga, un segundo grupo de 19, que es el que queda en el aeropuerto, y un tercer grupo de 110, que no alcanzó a fugarse”, señala el ex jefe montonero Fernando Vaca Narvaja, uno de los protagonistas de la fuga del penal de Rawson.

Las 19 personas a las que alude el líder montonero no llegaron al aeropuerto a tiempo para subir al avión y se rindieron el 16 de agosto ante los efectivos militares, solicitando garantías públicas por sus vidas en presencia de periodistas y autoridades judiciales. El capitán de corbeta Luis Emilio Sosa los condujo a hacia la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew.
Lea la nota completa
Fuente: Testimonios extraídos del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Editorial Planeta, 2005.
Θ subir  
Noticias
La causa Angelelli, a 30 años de su muerte
Monseñor Enrique Angelelli, el obispo de La Rioja que luchó por los derechos humanos y se opuso a la dictadura, apareció muerto junto a su auto en Punta de los Llanos el 4 de agosto de 1976. Su cuerpo estaba extendido en cruz sobre el asfalto con un fuerte golpe en la nuca a 25 metros del vehículo en el que viajaba. Según se dijo entonces, su muerte se debió a accidente automovilístico ocurrido cuando regresaba del funeral de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville y de Wenceslao Pedernera, que habían sido asesinados. Sin embargo, la causa fue reabierta el año pasado ya que cada vez es más firme la hipótesis que indica que el sacerdote fue asesinado por la dictadura militar. La Iglesia, en un giro histórico, ya que siempre respaldó la hipótesis del accidente, ahora sostiene que su muerte pudo haber sido un crimen y los obispos consideran presentarse como querellantes. Angelelli, al momento de morir, viajaba junto al cura Arturo Pinto, quien recordó que un auto blanco los perseguía y los encerró en la ruta. En la autopsia se determinó que el hueso occipital del sacerdote tenía una fractura con forma de estrella. Esta fractura originó la versión de que Angelelli había sido golpeado con un objeto contundente tras el choque. Para Alilo Ortiz, ex secretario privado del obispo, Angelelli murió tras sufrir un “accidente que fue provocado. Y el golpe que le dieron en la nuca fue como el tiro de gracia”.
Fuente: Diario Clarín, 30 de julio de 2006.
Masones en Argentina
La masonería, quizás la sociedad secreta más influyente de la historia de la humanidad, dejó su marca en la Revolución Francesa y en la fundación de los Estados Unidos de América. En la Argentina 14 presidentes fueron masones. Actualmente la “hermandad” atraviesa un proceso de apertura. Hasta tuvo su propio stand de libros en la última Feria del Libro. Además cuenta con una página Internet (http://www.masonería-argentina.org.ar) y organiza charlas en el interior del país. En los albores de la República, la mayoría de los dirigentes no clericales eran masones: José de san Martín, Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia y Domingo Faustino Sarmiento. Con los años, a la lista se sumaron otros nombres de peso: Bartolomé Mitre, Carlos Pellegrini, Hipólito Yrigoyen, Agustín P. Justo y Justo José de Urquiza, quienes integraron distintas logias de la masonería local.
Fuentes: Diario Perfil, suplemento El observador, domingo 2 de julio de 2006.
Pinochet y el narcotráfico
El general retirado Manuel Contreras, ex jefe de la policía secreta durante la dictadura de Chile (1973-1990) y ex mano derecha de Augusto Pinochet, ratificó que el dictador chileno se hizo millonario con la fabricación y el tráfico de cocaína. Contreras señaló que también estaban implicados en el negocio Marco Antonio, el hijo del dictador, Edgardo Bathich, un empresario de origen sirio, y Eugenio Berríos, bioquímico de la DINA, la policía secreta de la dictadura. Contreras relató que Eugenio Berríos y otro químico elaboraban “cocaína negra”, una variedad que no puede ser detectada, en el Complejo Químico del Ejército. Según Contreras, el propio Pinochet autorizó la elaboración del alcaloide en el recinto del ejército. La droga, de acuerdo con el informe, era enviada a Estados Unidos y a Europa, donde Monser Al Kassar, el traficante internacional de armas y drogas, la distribuía enviando remesas a las cuentas de la familia Pinochet. Eugenio Berríos, el bioquímico encargado de la elaboración de la cocaína, fue secuestrado, llevado a Uruguay y asesinado en 1991. El juez que entiende en la causa también investiga el asesinato, en 1992, del coronel Gerardo Huber, ex jefe del complejo donde se elaboraba la droga, quien, según Contreras, conocía los vínculos de Pinochet con el narcotráfico y el contrabando de armas. Los abogados del ex gobernante y de su hijo menor negaron las acusaciones.
Fuente: Diario Página 12, Lunes 10 de julio de 2006.
El mito, un documental para desacreditar al peronismo
Roberto Di Chiara, un archivista, productor televisivo y documentalista, encontró el largometraje en los años ’60, pero no la dio a conocer y ahora planea mostrarlo por televisión. La película fue filmada tras la revolución que derrocó a Juan Domingo Perón en 1955. El film no se exhibió nunca públicamente, no tiene firma, tampoco tiene créditos y no se conoce la voz del locutor. En él, se alude al ascenso de Evita diciendo: “De la noche a la mañana la insignificante actriz postergada se transformó en la mujer más poderosa del mundo actual” al tiempo que sostiene “Hasta último momento el dictador la utilizó en su beneficio personal” y se califica al peronismo como “oprobio”.
Fuente: Diario Clarín, Domingo 23 de julio de 2006.
 
Θ subir  
Difusión
Las voces de la historia, en las calles porteñas
El gobierno de la ciudad ofrece doce recorridos para conocer la historia de Buenos Aires a través de las voces de sus protagonistas. El visitante encontrará discursos políticos, testimonios de actores, diálogos de películas, sonidos y música del pasado histórico porteño con información sobre puntos clave de la ciudad. www.bue.gov.ar/audioguia. Entre las voces que aparecen se encuentran las de Perón, Evita, Galiteri, Alfonsín, Pugliese, Gardel, Cortázar, China Zorrilla, Miguel Cané, etc.
Fuente: Diario Clarín, Suplemento Viajes, domingo 16 de julio de 2006.
Concurso sobre San Martín
Hasta el 15 de agosto, el Instituto Nacional Sanmartiniano convoca a alumnos de EGB1, EGB2 y EGB3, y Polimodal o equivalentes de todo el país a participar del concurso “Conociendo a San Martín”. Habrá premios para los ganadores y para el colegio al que asisten. Para más información: www.i-n-sanmartiniano.com.ar
Fuente: Diario Clarín, domingo 23 de julio de 2006.
Cine
  • Bailet Masse, un siglo después. Documental exhibido en el Bafici. Dir. Sergio Iglesias. Cine: Gaumont * (Diario Perfil, domingo 2 de julio de 2006)
  • Salvador Allende, Documental. Dir. Patricio Guzmán. ATP. 100’ Vida y obra del ex presidente de Chile. Cine. Complejo Tita Merello. * (Diario Perfil, domingo 2 de julio de 2006)
Teatro
  • Lisandro, Teatro Regio Av. Córdoba 6056. De David Viñas. Versión: Villanueva Cosse. Con Manuel Callau, Norberto Díaz, Leandro Castello, Nicolás Abeles y gran elenco. Dir.: Villanueva Cosse. De Jue. A Sáb. a las 20.30. Dom. A las 20. *
  • Castelli sale a escena. Una de las novelas más emblemáticas de Andrés Rivera, La revolución es un sueño eterno (Ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1992), llega por primera vez a un escenario argentino en un unipersonal que se estrenó el domingo 16 en el Teatro Bauen * (Revista Ñ, sábado 1º de julio de 2006)
* Se recomienda constatar vigencia de las obras
Θ subir  
Lanzamiento de Libros

Porteños ricos & Trinitarios pobres, de José María Rosa, Maizal. 98 págs. $ 28. La corrupción en el Buenos Aires de 1600. Se trata de un texto inédito de José María Rosa. El autor investigó en las actas del Cabildo de Buenos Aires los primeros tiempos de Buenos Aires. (Revista Ñ, sábado 8 de julio de 2006)

Historias argentinas, de Pacho O’Donnell, Editorial Sudamericana, $ 38. El libro revisa hechos, movimientos y circunstancias que se desarrollan desde la Conquista hasta la dictadura de 1976. (Diario La Nación, suplemento Cultura, domingo 16 de julio de 2006)

La infancia en dictadura. Modernidad y conservadurismo en el mundo de “Billiken”, dePaula Guitelman, 126 págs, $ 23. El libro investiga los contenidos de la revista infantil durante el autodenominado “proceso de reorganización nacional” e indaga el imaginario social de la dictadura en los medios infantiles.(Diario Perfil – Domingo 16 de julio de 2006)

Queridos enemigos, de Ema Cibotti. Editorial Aguilar, $ 29. De Beresford a Maradona, la verdadera historia de las relaciones entre ingleses y argentinos. El libro atraviesa diferentes episodios: Invasiones inglesas, usurpación de Malvinas, Vuelta de Obligado, Pacto Roca-Runciman y establece el vínculo que existió a lo largo de los diferentes períodos con esta comunidad.

Arturo Illia: un sueño breve, de Cesar Tcach y Celso Rodríguez, Editorial Edhasa, 316 págs. $ 36. Tras analizar la carrera de Illia, Tcach explica su acción de gobierno y la forma en que fue cercado. El trabajo incluye entrevistas de Rodríguez a distintas figuras de los años 60 y documentos desconocidos de la CIA. (Revista Ñ, sábado 8 de julio de 2006)

Golpe o revolución, de María Matilde Ollier, editorial Eduntreff, 349 págs, $ 32. La investigación aborda el tema de la violencia política en la Argentina hace 30 años. (Revista Ñ, sábado 8 de julio de 2006)

Juan Atilio Bramulia, de Raanan Rein Lumiere, 336 págs, $ 38. Este libro es una biografía política del canciller del primer gobierno de Juan D. Perón. También aborda la segunda línea peronista, entre los que se destacan Ángel Borlenghi, Domínico Mercante, Miguel Miranda y José Figuerola. (Revista Ñ, sábado 8 de julio de 2006)

La frustración de un proyecto económico. El gobierno peronista de 1973-1976, de Marcelo Rougier y Martín Fiszbein. 250 páginas. $ 25.  Los autores, especialistas en economía argentina e investigadores del Conicet, interpretan histórica y económicamente ese período de la historia argentina, del tercer gobierno peronista.

Los años de Alfonsín, de Alfredo Pucciarelli (coordinación), Editorial Siglo XXI. 510 págs. Se trata de una compilación de investigaciones, parte de un proyecto colectivo destinado a examinar las etapas iniciales de la transición democrática. (Revista Ñ, sábado 1º de julio de 2006)

El origen del drama indoamericano, de Tibor Chaminaud, Editorial Catálogos, 192 págs, $ 16. El libro analiza la corrupción en todos los estados sociales de este continente –especialmente en la dirigencia política y económica- desde la llegada de Cristóbal Colón, en 1492. (Revista Ñ, sábado 1º de julio de 2006)

Cooke, de Frank Linder, Editorial Sudamericana, 334 págs, $ 36. El autor analiza la figura de John William Cooke, delegado personal y heredero de Perón, que expresa la tensión entre marxismo y peronismo, el cóctel imposible. (Revista Ñ, sábado 15 de julio de 2006)

Alem, de Horacio A. López, C.C. de la Cooperación, 150 págs. $ 22. El libro, en clave de ficción histórica, trata sobre el fundador del radicalismo en el marco de la convulsión política de finales del siglo XIX, que desembocó en la revolución del Parque contra el gobierno de Juárez Celman en 1890. (Revista Ñ, sábado 15 de julio de 2006)

Güemes, Guillermo Sola Kunken, 360 págs, $ 32. En esta biografía el autor reivindica el rol de Martín Miguel de Güemes en la gesta de la independencia. (Revista Ñ, sábado 15 de julio de 2006)

José María Guido, un patriota en la borrasca, de Edgardo Cardone, Editorial de los Cuatro Vientos, 355 págs. $ 30. El libro reivindica el breve período presidencial del doctor  José María Guido, quien gobernó entre 1962 y 1963. Tras analizar documentación inédita, el trabajo profundiza el paso del radical rionegrino por la política. (Diario La Nación, suplemento Cultura, domingo 30 de julio de 2006)

Θ subir  
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción
 

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.