|
|
La Gaceta histórica |
La gaceta histórica es una edición electrónica gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que se propone estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. La gaceta acercará a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla… |
Felipe Pigna |
|
|
Contenidos del sitio |
Queremos agradecer a nuestros lectores que, con preguntas y comentarios, nos ayudan a crecer y mejorar nuestra página. Este año, el sitio modificó su diseño para facilitar la navegación dentro de la página y la lectura de los diversos documentos. En nuestra sección “Historia para escuchar”, se incorporaron más de cien audios nuevos y estamos completando en una galería de momentos históricos, que pondremos a disposición del público hacia fin de este año.
El sitio cuenta con un registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.
El sitio contiene, además, una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2007, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2009 e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.
Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. El sitio también cuenta con una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país y una sección de titulares. La página además cuenta con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.
Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos. |
|
YA SALIÓ |
|
En esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada, escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la Revolución de Mayo. |
¡CONSÍGALO EN EL SITIO! |
LOS MITOS 4 |
|
El nuevo libro de Felipe Pigna sobre la Argentina peronista (1943 y 1955), un periodo clave en la historia del país. |
¡CONSÍGALO EN EL SITIO! |
|
Felipe Pigna en TV |
|
» "El espejo Retrovisor"
En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas. Todos los miércoles a las 22:15 Hs. en Canal 7 Argentina.. |
» Programación de junio:
· Miércoles 10 de junio
Anécdotas del tango.
· Miércoles 17 de junio
Resistencia peronista. |
|
LA HISTORIETA ARGENTINA |
|
Rosas, el octavo número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en kioscos y librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna. |
¡CONSÍGALA EN EL SITIO! |
Caras y Caretas |
Revista Caras y Caretas
Junio de 2009 |
|
¡Adquiérala en su kiosco! |
|
|
|
subir |
Efemérides |
» Las destacadas del mes |
3 de junio de 1770
Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano.
4 de junio de 1943
El general de brigada Arturo Rawson asume la presidencia, tras un golpe de estado.
6 de junio de 1808
José Bonaparte es proclamado rey de España.
7 de junio de 1494
España y Portugal firman el tratado de Tordesillas.
7 de junio de 1810
Aparece en Buenos Aires la Gazeta de Buenos Ayres, primer órgano de prensa de las ideas patrióticas.
11 de junio de 1580
Juan de Garay refunda la ciudad de Buenos Aires.
12 de junio de 1956
El general Juan José Valle es fusilado, tras encabezar el frustrado levantamiento del 9 de junio contra el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu.
14 de junio de 1928
Nace Ernesto “Che” Guevara.
16 de junio de 1955
La Marina bombardea la Plaza de Mayo. Por la noche, partidarios peronistas incendian iglesias católicas.
16 de junio de 1923
Kurt Wilckens es baleado en su celda en Buenos Aires.
17 de junio de 1821
Muere el general Martín Miguel de Güemes.
18 de junio de 1815
Napoleón es derrotado completamente en la Batalla de Waterloo.
19 de junio de 1764
Nace en Sauce, Canelones, República Oriental del Uruguay, José Gervasio de Artigas.
19 de junio de 1884
Muere en Nuilly-sur-Seine, Francia, el doctor Juan Bautista Alberdi.
20 de junio de 1820
Muere Manuel Belgrano. Día de la Bandera.
20 de junio de 1973
Masacre de Ezeiza.
21 de junio de 1918
Se publica en Córdoba el Manifiesto Liminar, con los reclamos de estudiantes universitarios que conducirían a la Reforma Universitaria.
27 de junio 1806
Primera invasión inglesa.
28 de junio 1807
Desembarco inglés.
28 de junio 1914
Asesinan en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del imperio Austro-Húngaro, y a su mujer Sofía Chotek.
28 de junio 1919
Tratado de Versalles.
29 de junio 1966
El presidente Arturo Illia es derrocado.
30 de junio 1969
El sindicalista argentino Augusto Vandor es asesinado en la sede de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica). |
|
subir |
El Rescate |
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
Manuel Belgrano sobre las causas de la destrucción o la conservación y engrandecimiento de las naciones |
El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema. Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. Para recordarlo, hemos seleccionado un fragmento de un artículo aparecido en El Correo de Comercio, el 19 de mayo de 1810 sobre la importancia de la unión como base fundacional de las naciones. |
Fuente: Manuel Belgrano, El Correo de Comercio, 19 de mayo de 1810. |
Procurando indagar en la historia de los pueblos las causas de la extinción de su existencia política, habiendo conseguido muchos de ellos un renombre que ha llegado hasta nuestros días, en vano hemos buscado en la falta de religión, en sus malas instituciones y leyes, en el abuso de autoridad de sus gobernantes, en la corrupción de costumbres y demás.
Después de un maduro examen y de la reflexión más detenida, hemos venido a inferir que cada uno de aquellos motivos y todos juntos no han sido más que causas, o mejor diremos, los antecedentes que han producido la única, la principal, en una palabra, la desunión.
Esta sola voz es capaz de traer a la imaginación los más horribles desastres que con ella pueda sufrir una sociedad, sea cual fuere el gobierno que la dirija: basta la desunión para originar guerras civiles, para dar entrada al enemigo por débil que sea, para arruinar el imperio más floreciente.
Por el contrario la unión ha sostenido a las naciones contra los ataques más bien meditados del poder, y las ha elevado al grado de mayor engrandecimiento, hallando por su medio cuantos recursos han necesitado en todas las circunstancias o para sobrellevar sus infortunios, o para aprovecharse de las ventajas que el orden de los acontecimientos les ha presentado.
Ella es la única capaz de sacar a las naciones del estado de opresión en que las ponen sus enemigos, de volverlas a su esplendor y de contenerlas en las orillas del precipicio: infinitos ejemplos nos presenta la historia en comprobación de esto; y así es que los políticos sabios de todas las naciones, siempre han aconsejado a las suyas que sea perpetua la unión, y que exista, del mismo modo, el afecto fraternal entre todos los ciudadanos.
Por lo tanto es la joya más preciosa que tienen las naciones. |
Lea la nota completa en:
https://www.elhistoriador.com.ar/articulos/independencia/manuel_belgrano_causas...php |
|
La muerte de Güemes por Adolfo Saldías |
El 7 de junio de 1821 las fuerzas realistas que todavía combatían en el territorio entraron en la ciudad de Salta e hirieron de muerte a Martín Miguel de Güemes, quien con sus gauchos había defendido la frontera norte de múltiples invasiones españolas. San Martín destacó sus esfuerzos: "Los gauchos de Salta solos están haciendo al enemigo una guerra de recursos tan terrible que lo han obligado a desprenderse de una división con el solo objeto de extraer mulas y ganado”. Güemes moriría diez días más tarde, el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. Para recordarlo, hemos seleccionado un fragmento del libro Historia de la Confederación Argentina, Rozas y sus campañas, de Adolfo Saldías, donde relata los últimos momentos del gaucho Güemes. |
Fuente: SALDÍAS, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Rozas y sus campañas, Tomo I, Buenos Aires, Orientación Cultural Editores S.A., 1958, págs. 120-124. |
Don Martín de Güemes había sido el antemural en que se estrellaron los realistas en sus varias invasiones por el norte. Los gauchos de Salta, a sus órdenes, habían salvado la causa de la revolución en 1816, dando nervio a las deliberaciones del Congreso reunido en Tucumán, y en 1819, después de la retirada del ejército del general Belgrano. Por el contrario, don Bernabé Aráoz había comprometido esa causa cuando los realistas se hallaban en las fronteras del norte, y había proclamado un absurdo de República Tucumana, con el objeto de crearse un poder fuerte y con prescindencia de la patria común que en vano reclamaba sus auxilios. Güemes veía en Aráoz un peligro igual o mayor al que le amenazaba de parte de los realistas. No sólo le negó siempre todo auxilio en la guerra que con sus solos recursos sostenía Güemes contra los realistas, sino que trabajó por derrocarlo del gobierno de Salta en combinación con los aristócratas y godos de esa provincia, quienes en odio al generoso republicano habían llegado hasta abrir negociaciones en el general Olañeta, para que viniese a apoyarlos con sus soldados.
Cuando el general San Martín lo nombró jefe del ejército de observación que debían entrar en el Alto Perú y cooperar a la expedición de Lima, Güemes solicitó nuevamente auxilio a Aráoz. Éste se negó. Entonces Güemes se puso de acuerdo con el coronel don Felipe Ibarra que acababa de ser nombrado gobernador de la nueva provincia de Santiago del Estero, y con el coronel Heredia que pretendía el gobierno de Tucumán, para destruir a Aráoz que a su vez trabajaba abiertamente para reconcentrar en sus manos el poder de las provincias del norte. Mientras Güemes se lanzaba a esta campaña, el general realista Olañeta llevaba una octava invasión a Salta, al frente de dos mil soldados. Olañeta se fue sobre Jujuy en abril de 1821 y adelantó su vanguardia a las órdenes del coronel Marquiegui. El gobernador delegado de Güemes, don José Ignacio de Gorriti, le salió al encuentro con una división de gauchos milicianos, y después de algunos combates parciales rindió a discreción dicha vanguardia en la quebrada de Humahuaca tomando entre los prisioneros al mismo Marquiegui.
Simultáneamente, Güemes era derrotado por Aráoz; y sus adversarios de Salta, de acuerdo con este último, aprovechaban el momento para deponerlo del mando. Al efecto convocaron al pueblo a cabildo abierto el día 24 de mayo de 1821; leyeron un manifiesto sobre “la execrable conducta del gobernante”, y declararon que cesaba la guerra con Tucumán. En reemplazo de Güemes se nombró gobernador a don Saturnino Saravia y comandante general de milicias al coronel Antonio Fernández Cornejo. Cuando Güemes supo esto dejó la campaña donde reunía nuevas fuerzas y se dirigió con una pequeña escolta a la ciudad de Salta. El vecindario armado y algunos escuadrones de gauchos lo esperaron en línea de batalla, en el campo de Castañares. Fiado en el prestigio de su presencia, y como si todo ese aparato no tuviera más objeto que el de deferirle una ovación, Güemes avanzó sobre sus gauchos. Los nobles gauchos, habituados a vencer a los realistas bajo las órdenes de su ínclito jefe, levantaron las armas al grito de “¡viva Güemes!” y la ovación le difirieron en efecto, acompañándolo hasta la ciudad, mientras los revolucionarios corrían a ocultarse. Pero esta precaución era inútil, como quiera que Güemes jamás ejerciera venganzas sobre las personas ni cometiera actos sanguinarios. En esta ocasión Güemes manifestó su enojo tan sólo golpeándose con el rebenque en el guardamonte de su apero: lo único que hizo fue pedirles a los ricos aristócratas algún dinero que repartió entre sus fieles gauchos. [leer más] |
Lea la nota completa en:
https://www.elhistoriador.com.ar/articulos/era_de_rivadavia/la_muerte_de_guemes_por...php |
|
subir |
La reforma universitaria |
El 15 de junio de 1918 los estudiantes de la universidad de Córdoba impidieron la designación del Dr. Antonio Nores como nuevo rector y declararon la huelga general. Luchaban porque el régimen universitario vigente, especialmente en la Universidad de esa provincia, tenía programas de estudio anacrónicos, porque el cuerpo de docentes y directivos no se renovaba y el ingreso estaba vedado a amplios sectores de la población. El gobierno de Hipólito Yrigoyen apoyó el movimiento y pronto la reforma se llevó a cabo. Los cambios realizados posibilitaron el cogobierno de estudiantes, graduados y profesores, la renovaron de los programas de estudio y la apertura de los estudios superiores a la clase media. La Reforma Universitaria de 1918 tuvo un amplio impacto en toda América Latina e incluso varios de los manifiestos del Mayo Francés, en 1968, recordaban las jornadas de Córdoba. Para recordar este episodio, reproducimos a continuación el Manifiesto Liminar, redactado por Deodoro Roca, y publicado en una edición extraordinaria de la Gaceta Universitaria el 21 de junio de 1918. |
Fuente: Ministerio de Educación y Justicia, Talleres gráficos, Buenos Aires, 1988. |
Reforma Universitaria de 1918
Manifiesto de Córdoba
La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica |
21 de junio de 1918
Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.
La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.
Nuestro régimen universitario —aún el más reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando.
Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no una labor de ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.
Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ¿Que en nuestro país una ley —se dice—, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo.
La reforma Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien el alto el derecho sagrado a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de la juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son –y dolorosas- de todo el continente. ¿Qué en nuestro país una ley –se dice-, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo. [leer más] |
Lea la nota completa en:
https://www.elhistoriador.com.ar/documentos/primeros_gobiernos_radicales/la_reforma...php |
|
|
|
subir |
|
|
Noticias |
Descendientes de exiliados del franquismo obtienen la ciudadanía española |
Amparados por la ley de memoria histórica, 1382 argentinos descendientes de exiliados de la dictadura de Francisco Franco, que se extendió entre 1939 y 1975, obtuvieron la ciudadanía española. La ley entró en vigor el pasado diciembre, y tras haberse presentado casi cuarenta mil peticiones, fueron aprobadas más de 10.000 en todo el mundo. |
Fuente: Diario La Nación, domingo 24 de mayo de 2009. |
|
Una psiquiatra habría confesado que participó en los vuelos de la muerte |
Según una denuncia, una psiquiatra, que se desempeñó como enfermera del Hospital Militar Central entre febrero de 1976 hasta el fin de la dictadura habría administrado clorato de potasio (una sustancia adormecedora) a detenidos clandestinos antes de ser arrojados al Río de la Plata. También se habría desempeñado como partera de embarazadas secuestradas. La confesión de la ex enfermera –de acuerdo con lo declarado por Osvaldo Hugo Cucagna- fue realizada hace más de tres años, ante un grupo de trabajo y reflexión. Seis meses después, Cucagna - docente de la Cátedra de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA- denunció lo ocurrido ante el Juzgado Federal 3 y volvió a relatar los hechos el miércoles 6 de mayo durante el Juicio por la Verdad de La Plata. La ex enfermera niega la veracidad de la acusación; sin embargo, habría una grabación en DVD de su confesión en poder de Gabriella Kessler, una estudiante francoamericana que realizaba su tesis doctoral sobre los 30 años del golpe de Estado, y fue autorizada para grabar y exhibir el material. |
Fuente: Diario Buenos Aires Económico, martes 7 de abril de 2009. |
|
Detienen en Chile al presunto asesino de Víctor Jara |
El cantautor fue acribillado en el Estadio Nacional de Santiago, en Chile, el 6 de septiembre de 1973, tres días antes de que se instalara la dictadura de Augusto Pinochet. En el estadio, que hoy lleva su nombre, había cinco mil detenidos políticos. El ex conscripto José Adolfo Paredes Márquez, acusado de haber fusilado a Jara por órdenes de mandos superiores del Ejército chileno, se declaró inocente. |
Fuente: Diario Miradas al Sur, domingo 10 de mayo de 2009. |
|
Se anuncian excavaciones en Bolivia para encontrar restos de desaparecidos |
La ministra de Justicia de Bolivia, Celima Torrico, anunció que se identificaron 19 sitios para excavar y encontrar los restos de 58 integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), asesinados en 1970 por las fuerzas armadas. Las excavaciones se realizarán en Teoponte, departamento de La Paz, y comenzarían en junio. Se trata de los restos de los guerrilleros que en 1967, tras la muerte de Ernesto “Che” Guevara, continuaron la campaña. Sin embargo, familiares de las víctimas se encuentran en huelga de hambre reclamando que los militares digan dónde se encuentran los restos de sus seres queridos. |
Fuente: Diario Página/12, sábado 30 de mayo 2009. |
|
Raúl Alfonsín con mausoleo propio |
Los restos del ex presidente, fallecido el pasado 31 de marzo, que descansaban en el Mausoleo de los Caídos en la Revolución de 1890, fueron trasladados el pasado 16 de mayo a un mausoleo propio en una ceremonia íntima. El mausoleo se encuentra a pocos metros de los restos de Juan Bautista Alberdi, Juan Manuel de Rosas y José Evaristo Uriburu. |
Fuente: Diario Clarín, domingo 17 de mayo de 2009. |
|
|
|
subir |
|
|
Difusión |
Teatro |
- Perón en Caracas, una obra de Leónidas Lamborguini. Lamborghini muestra a Juan Domingo Perón durante su exilio en Caracas, Venezuela. A partir de ahí hace un repaso de la historia política del país, de 1945 a nuestros días. Dirección: López Vidal. Actúa: Daniel Di Cocco. Lugar: La Ranchería: México 1152, Capital Federal. Reservas: 4382-5862. Horarios: viernes 21:00 hs. (info)*
- Marat-Sade (Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, representados por el grupo de actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del Sade), una obra de Peter Weiss. La acción tiene lugar en Francia en 1808, durante el imperio de Napoleón, donde dentro de un hospital psiquiátrico se recrean los últimos momentos de la vida de Marat. Dirección: Villanueva Cosse. Actúa: Lorenzo Quinteros, Malena Solda, Agustín Rittano, Pablo Navarro, Santiago Ríos Edward Nutkiewicz e Iván Moschner. Lugar: Teatro San Martín, sala Martín Coronado: Av. Corrientes 1530, Capital Federal. Reservas: 0800-333-5254. Horarios: de miércoles a domingos a las 20.30. (Diario Clarín, domingo 17 de mayo de 2009; info)*
|
Muestras |
- Exposición “Arte originario: diversidad y memoria”, una muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes con obras del arte indígena en la región Noroeste se puede visitar hasta el 5 de julio. Lugar: Museo Nacional de Bellas Artes: Libertador 1473. Capital Federal. Entrada libre y gratuita. Horarios: de martes a viernes, de 12.30 a 20.30 y sábados y domingos de 9.30 a 20.30. (Diario Buenos Aires Económico, jueves 14 de mayo de 2009)*
|
Cine |
- Haroldo Conti, homo viator, un documental con mezcla de ficción de Miguel Mato. Dirección: Daniel Suárez Marzal. Actúan: Darío Grandinetti, Ana Yovino y Carlos Santamaría. Lugar: Arte Cinema (Salta 1620, 4304-8302, Complejo Tita Merello (Suipacha 442, 4322-1195) y Espacio INCAA Km. 0 Gaumont (Av. Rivadavia 1635, 4371-3050) (info)*
- Cine por la Identidad Biológica, El 21 de junio comienza en Mar del Plata la segunda edición de este ciclo, cuya primera edición se llevó a cabo el año pasado en la Biblioteca Nacional. El emprendimiento está auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. En esta oportunidad la muestra se realizará en el espacio cultural “Polo Norte”, en Av. Constitución 5843, Mar del Plata. La entrada será libre y gratuita. Informes en info@cineparaser.com.ar. (Diario Miradas al Sur, domingo 3 de mayo de 2009)
|
* Se recomienda constatar vigencia de las obras/películas/muestras y cambios de horario. |
|
|
|
subir |
|
|
Lanzamiento de Libros |
Historia del agro argentino, de Osvaldo Barsky y Jorge Gelman, Editorial Sudamericana. 573 págs. $72. El libro es una síntesis del desarrollo rural del país desde la conquista hasta comienzos del siglo XXI. (Revista Ñ, sábado 11 de abril de 2009)
El caso Angeloz. Condena, Juicio y Absolución, de Eduardo César Angeloz, Editorial Brujas, 384 págs. El dirigente de la UCR, tres veces gobernador de la provincia de Córdoba y candidato a presidente en 1989, elección que perdió ante Carlos Menem, publica su defensa ante las acusaciones de enriquecimiento ilícito que pesaron sobre él y de las que resultó absuelto. (Revista Ñ, sábado 23 de mayo de 2009)
El proceso en su laberinto – La interna militar de Videla a Bignone, de Paula Canelo, Prometeo-Unsam-Idaes, págs. 245. $47. Un ensayo sobre las internas de los cuadros militares al interior de las fuerzas represivas durante la última dictadura argentina, entre 1976 y 1983. (Diario Página/12, suplemento Radar, domingo 24 de mayo de 2009; info)
Entre dos fuegos, de Martín de Biease, Editora Patria Grande. 384 págs. $55. Una biografía sobre la vida del sacerdote Carlos Mugica, desde su infancia hasta el asesinato, ocurrido el 11 de mayo de 1974. (Revista Ñ, sábado 2 de mayo de 2009)
Agustín Tosco y Susana Funes, historia de una pasión militante, de Silvia Licht, Editorial Biblos. 272 págs. $35. Una biografía que rescata las cartas que el dirigente cordobés escribió a su compañera, Susana Funes, desde la prisión. (info)
La democracia derrotada, de Rodolfo Pandolfi y Emilio Gibaja, Editorial Lumiere, 386 págs. $58. El libro –que contiene abundantes anécdotas, citas y descripciones- retrata la época de Illia, quien asumió la presidencia del país en 1963 y luchó por una democracia cabal. (Revista ADN, sábado 16 de mayo de 2009; info)
Relaciones tumultuosas. Estados Unidos y el primer peronismo, deMario Rapoport y Claudio Spiguel, Emecé. Con documentos secretos y confidenciales, el libro aborda temas como la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, el rol del embajador estadounidense Spruille Braden y la relación de la oposición local con los grupos de intereses norteamericanos. (Diario Buenos Aires Económico, sábado 29 de abril de 2009; info)
La industria peronista. 1946-1955: políticas públicas y cambio estructural, de Claudio Belini, Editorial Edhasa, 217 págs. $36. Un libro sobre las limitaciones, logros y continuidades de la industria en el período 1946-1955. (Revista Ñ, sábado 21 de marzo de 2009)
Explicar la Argentina, de Jorge Lafforgue. Editorial Taurus. 568 págs. $75. Se trata del primer volumen de una compilación de ensayos de emblemáticas figuras del pensamiento nacional. Contiene 19 textos escritos entre el 25 de mayo de 1810 y el 17 de octubre de 1945, cuyos autores van desde Moreno, Monteagudo, Sarmiento, Alberdi y Mitre hasta Alejandro Korn, Ramos Mejía, Saldías, y José Luis Romero. (Revista ADN, sábado 16 de mayo de 2009; info)
Los “gallegos” en el imaginario argentino, de María Rosa Lojo (compiladora), Fundación Pedro Barrie de la Maza, págs. 456 $160. La obra rastrea la presencia de los auténticos gallegos, los de Galicia, en el imaginario argentino y recorre la inmigración galaica desde el siglo XVIII, y su presencia en la literatura, el periodismo y el teatro argentino. (Revista ADN, sábado 23 de mayo de 2009)
Salvadora, de Josefina Delgado, De Bolsillo, págs. 228. $25. Se trata de la biografía de la anarquista Salvadora Medina Onrubia, quien fuera la mujer y heredera de Natalio Botana, el dueño y director del diario Crítica. (Revista Ñ, sábado 30 de mayo de 2009)
Diario íntimo de San Martín. Londres, 1824. Una misión secreta, de Rodolfo Terragno, Editorial Sudamericana. 452 págs. $59. El libro se centra en un año clave en la vida de San Martín, 1824, y la misión de evitar con la ayuda de Inglaterra que España intente recuperar los territorios perdidos en suelo americano. (Revista Ñ, sábado 2 de mayo de 2009)
Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, Jesuitas e imperios coloniales, de Lía Quarleri, FCE, págs. 381. $63. Un libro sobre la lucha de los guaraníes por sus derechos. (Revista Ñ, sábado 9 de mayo de 2009)
Mariano Moreno: Plan Revolucionario de Operaciones y otros escritos, estudio preliminar por Felipe Pigna, Editorial EMECE. $44. El primer libro de la Colección del Bicentenario, dirigida por Felipe Pigna, contiene algunos de los escritos fundamentales de Mariano Moreno. (info)
Vidas públicas, secretos privados, de Ann Twinam, FCE, págs. 500. $92. La escritora, profesora de la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, reconstruye el papel que jugó ilegitimidad en la América española durante la época de la colonia. La autora recorre diversos aspectos de la vida colonia como la infancia, las diferencias de género, el embarazo, la sexualidad, la herencia, la salud, la muerte, el papel de la Iglesia Católica y el impacto de las reformas Borbónicas sobre la vida cotidiana. (Revista ADN, sábado 30 de mayo de 2009)
Magallanes, Stefan Sweig, Claridad. 256 págs. $44. Sweig aborda en este libro la vida de Fernando de Magallanes, cuya expedición sería la primera en dar la vuelta al mundo, aunque él mismo no haya logrado tamaña hazaña ya que fue muerto por los indígenas de las Filipinas el 27 de abril de 1521. (Revista Ñ, sábado 2 de mayo de 2009)
Vietnam y las fantasías norteamericanas, de H. Bruce Franklin, Final abierto, 382 págs. $45. El libro trata sobre los medios, la literatura, el cine, el activismo y la educación en Estados Unidos en torno a la guerra de Vietnam. (ADN Cultura, sábado 9 de mayo de 2009)
Diario de Berlín, deWilliam Shirer. Editorial Debate, 544 págs. $65. Una crónica sobre la Europa de entreguerras. Al ser un diario personal, la crónica del corresponsal de la CBS en Berlín logró escapar a la censura nazi. (Revista Ñ, sábado 9 de mayo de 2009)
La estepa infinita, de Esther Hautzig, Salamandra, págs. 215. $65. Se trata de un relato autobiográfico publicado hace casi cuarenta años y traducido ahora por primera vez al español. Es la historia de una familia acusada de capitalista y deportada de su hogar en Vilna, Polonia, a Siberia a principios de la Segunda Guerra Mundial. (Diario Página/12, suplemento Radar, domingo 31 de mayo de 2009; info)
Los que susurran. La represión en la Rusia de Stalin, de Orlando Figues, Editorial Edhasa. La editorial Edhasa publicará en España este ensayo histórico que relata la vida de hombres y mujeres comunes durante la Rusia estalinista. (Revista Ñ, sábado 23 de mayo de 2009)
Mala gente que camina, de Benjamín Prado, Alfaguara, págs. 429. $65. Una novela que trata sobre la sustracción de personas y la anulación de su identidad como método de represión y castigo durante la España franquista. La apropiación sistemática de bebés e hijos de los republicanos para educados en familias pro-régimen se institucionalizó durante la dictadura de Francisco Franco y se calcula que son unos treinta mil los chicos apropiados de esta forma. (Diario Página/12, suplemento Radar, domingo 10 de mayo de 2009; info)
El primer genocidio del siglo XX. Regreso de la memoria Armenia, de Rita C. Kuyumciyan, Editorial Planeta. 302 págs. $52. Un libro sobre la repercusión que tuvo la negación del genocidio armenio en los sobrevivientes y descendientes de ese pueblo. (Revista Ñ, sábado 2 de mayo de 2009)
Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, deEdmund Morgan. Editorial Siglo XXI, 504 págs. $79. Esta obra, publicada originalmente en 1975, trata sobre la esclavización de la población negra en Estados Unidos, motivada por el cultivo del tabaco. Paradójicamente, la esclavitud de los negros dio libertad a todo un segmento de la población que vivía una opresión cercana a la servidumbre, los blancos pobres. (Revista ADN, sábado 30 de mayo de 2009)
Las supersticiones en la Edad Media, de Jean Verdon, El Ateneo. 296 págs. $49. El autor divide el período en tres etapas y aborda tanto las creencias y prácticas como los hechos históricos. (Revista Ñ, sábado 2 de mayo de 2009) |
|
|
|
subir |
|
|
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar |
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena. |
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción |
|
|
|
|