Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
San Martín, gobernador de Cuyo |
|
En marzo de 1812 San Martín arribó a Buenos Aires tras servir al ejército español durante más de dos décadas. Así recordaba... |
|
|
|
|
|
Historia del turf argentino, de Roy Hora |
|
Hasta los años 1950 las carreras de caballo fueron el mayor espectáculo deportivo de la Argentina. Esta práctica estuvo en un principio reducida a la comunicad británica, pero con... |
|
|
|
|
|
Atahuallpa. Memoria de un dios (novela), de Daniel Larriqueta |
|
Cuando Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, tuvo noticias sobre un imperio muy rico, ubicado en la costa... |
|
|
|
|
|
El descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia
|
|
Uno de los grandes impedimentos para la exploración y explotación del petróleo argentino fue la férrea oposición del imperio... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
“El país ha acumulado amargas experiencias sobre el manejo desordenado de las riquezas naturales que forman parte del patrimonio del Estado. Basta recordar lo acontecido con la tierra pública, que fuera enajenada a precios viles sin plan ni concierto. A fin de evitar que se repita lo ocurrido con el suelo fiscal y conservar los beneficios de petróleo para el pueblo de la República, es menester organizar un régimen legal que consulte las exigencias del interés de la Nación, poniendo en manos del Estado el dominio efectivo de los yacimientos petrolíferos y confiriéndole el monopolio de su explotación y comercialización.”
Así defendía el presidente radical Hipólito Yrigoyen la explotación y comercialización del petróleo en beneficio del país. En un nuevo aniversario del descubrimiento oficial de petróleo en la Argentina, ocurrido el 13 de diciembre de 1907, comparto un artículo sobre los antecedentes de este importante hallazgo y la política seguida por los primeros gobiernos para proteger el oro negro.
También les dejo un fragmento de mi último libro La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, sobre uno de los hombres más nombrados y más homenajeados de la Argentina, y a la vez, paradójicamente, uno de los menos conocidos en toda su dimensión; un adelanto de la novela Atahualpa, memoria de un dios, de Daniel Larriqueta, sobre el Inca capturado y ejecutado por el conquistador Francisco Pizarro luego de obtener grandes cantidades de plata y oro por su rescate, y un capítulo de Historia del turf argentino, de Roy Hora, una historia social del mayor espectáculo deportivo de la Argentina antes de la llegada de Perón desde sus orígenes en el siglo XIX hasta nuestros días.
Nos despedimos hasta marzo con la alegría de ser cada vez más los que disfrutamos de nuestra historia. Más de CINCO MILLONES DE VISITAS a lo largo de este año confirman nuestro camino y nos alientan en nuestra tarea de despertar interés y cariño por nuestro pasado.
Les deseamos muy felices fiestas, buenas vacaciones, y un buen año esperando reencontrarnos con novedades y lanzamientos en marzo.
Como siempre, seguiremos durante el verano con nuestra Gaceta Estival, con notas recreativas sobre la manera de disfrutar el tiempo libre en nuestro pasado. |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de diciembre
Se conmemora en esta fecha el día mundial de la lucha contra el SIDA.
1828: El general Juan Galo de Lavalle encabeza una sublevación contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego a quien depone.
3 de diciembre
1805: Tiene lugar la batalla de Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón.
1905: Nace en Buenos Aires el pianista, director de orquestas de piano y compositor Osvaldo Pugliese.
1956: Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba.
1990: El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza un alzamiento militar carapintada contra el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem.
10 de diciembre
1948: La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1983: El doctor Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina, poniendo fin a una dictadura de más de siete años.
1991: El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht, que transformó a la Comunidad Europea en la Unión Europea.
12 de noviembre
1863: Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.
17 de diciembre
1819: Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia.
1830: Muere en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1939: El acorazado alemán Admiral Graf Von Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo tenía acorralado.
1996: El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la Embajada de Japón en Lima, toma casi un centenar de rehenes y solicita la liberación de los presos políticos de su organización.
22 de diciembre
1981: El teniente general Leopoldo F. Galtieri asume la presidencia de la Nación.
26 de noviembre
1922: El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto.
25 de diciembre
La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante celebran la Navidad, conmemorando el nacimiento de Jesús de Nazaret.
28 de diciembre
1990: El entonces presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los ex comandantes de las Juntas Militares argentinas. Al día siguiente firmarían los decretos que pondrían en libertad a muchos de los responsables de las torturas y desapariciones.
|
|
6 de diciembre
1820: Tiene lugar la batalla de Pasco entre las fuerzas emancipadoras y las tropas realistas, que fueron derrotadas completamente.
1866: Se produce una rebelión del general Felipe Varela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868: Nace el doctor Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
7 de diciembre
1941: Se produce el ataque japonés a la flota estadounidense en Pearl Harbor.
8 de diciembre
1829: El coronel Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador y capitán general de Buenos Aires.
9 de diciembre
1824: Tiene lugar la batalla de Ayacucho, donde quedó sellada la independencia de América del Sur.
13 de diciembre
1828: El coronel Manuel Dorrego es fusilado en Navarro por orden del general Juan Galo de Lavalle.
1907: Se descubre oficialmente petróleo en Comodoro Rivadavia.
15 de diciembre
1983: El presidente Raúl Alfonsín aprueba el decreto 187, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP).
20 de diciembre
1860: Carolina del Sur se separa de la unión con los Estados Unidos, dando origen a la Guerra de Secesión estadounidense.
2001: En medio de una crisis social, económica e institucional, el presidente argentino Fernando de la Rúa presenta su renuncia bajo una fuerte presión popular. El día anterior De la Rúa había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 20 muertos.
21 de diciembre
1631: Muere Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, primer gobernador criollo de Buenos Aires.
1991: La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) dejó formalmente de existir.
23 de diciembre
1951: Muere en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.
1986: Se sanciona durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín la Ley 23.492 de Punto Final.
26 de diciembre
1778: Muere Pedro de Ceballos Cortés y Calderón. Fue el primer virrey del Río de la Plata.
1893: Nace el fundador de la República Popular de China, Mao Zedong.
29 de diciembre
1933: Se produce un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno del general Agustín P. Justo.
30 de diciembre
1922: El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). |
|
|
|
|
|
Notas – Diciembre |
|
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
San Martín, gobernador de Cuyo |
|
En marzo de 1812 San Martín arribó a Buenos Aires tras servir al ejército español durante más de dos décadas. Así recordaba años más tarde el momento en que resolvió empeñarse en la lucha contra la decaída monarquía española: “En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos de Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento a fin de prestarle nuestro servicio en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar”.
Compartimos aquí un fragmento del nuevo libro de Felipe Pigna, La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, sobre este extraordinario estratega militar, que se inició en la carrera de las armas a los once años y a los quince era ya un oficial con mando de tropa. El libro repasa, entre otras cosas, las versiones sobre su posible origen mestizo, su formación intelectual y militar, sus relaciones familiares, sus vínculos con la francmasonería y la diplomacia británica, la gran epopeya del cruce de Andes, sus profundos desencuentros con los políticos de turno, su negativa a empeñarse en luchas fratricidas, y su exilio.
Transcribimos aquí un fragmento sobre diversos aspectos de su gobierno de Cuyo, donde el Libertador llevó adelante una política que trascendió por lejos la organización militar con miras a organizar el Ejército que se precipitaría sobre los españoles que acechaban tras la cordillera de los Andes. Su política integral iba desde la política impositiva, para que pagaran más los que más tenían, el desarrollo de la industria, la educación, la salud pública, hasta el sistema carcelario.
Fuente: Felipe Pigna, La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, Buenos Aires, Planeta, 2014, págs. 193-213. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Historia del turf argentino, de Roy Hora |
|
Hasta los años 1950 las carreras de caballo fueron el mayor espectáculo deportivo de la Argentina. Esta práctica estuvo en un principio reducida a la comunicad británica, pero con el correr de los años fue ganando adeptos entre los habitantes del país.
A diferencia de lo que sucedía en otras latitudes, en nuestro país las carreras de caballo concitaron el interés de los sectores populares. No fue casualidad. Como dice Roy Hora, el autor del libro Historia del turf argentino: “El hecho de que Buenos Aires o Entre Ríos tuviesen veinte o treinta veces más caballos per cápita que las sociedades europeas, distribuidos de manera más igualitaria a lo largo de toda la escala social, ayuda a explicar por qué en este rincón americano no era posible convertir al caballo en un símbolo de distinción social”.
El libro analiza el nacimiento del turf en nuestro país en relación a la cultura ecuestre criolla que lo precedió, su auge, tras la fundación del Jockey Club y del Hipódromo, y su ocaso, con el surgimiento de deportes, como el box y el fútbol.
Reproducimos aquí fragmentos del primer capítulo de este libro, que analiza a través de esta singular historia, las relaciones entre la elite, las clases medias y los sectores populares.
Fuente: Roy Hora, Historia del turf argentino, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2014, págs. 37-64. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Atahuallpa. Memoria de un dios (novela), de Daniel Larriqueta |
|
Cuando Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico, tuvo noticias sobre un imperio muy rico, ubicado en la costa. Francisco Pizarro escuchó estas versiones y logró firmar en España, en 1529, una capitulación que lo habilitaba para explorar ese misterioso reino. Era el territorio de los incas, que se encontraba por entonces en plena guerra civil entre los dos herederos del Inca: Huáscar y Atahualpa1. La guerra terminó con la victoria de este último, pero el Imperio quedó muy debilitado.
Fue entonces cuando se produjo la llegada de Francisco Pizarro y sus hombres, que se establecieron cerca de la ciudad de Cajamarca, la residencia del emperador. En 1533 Pizarro capturó a Atahualpa. Éste cumplió su promesa de llenar dos habitaciones de oro y plata para su rescate, pero los españoles no cumplieron con su parte y el inca fue finalmente ejecutado.
Transcribimos a continuación tres capítulos de la novela Atahuallpa. Memoria de un dios, de Daniel Larriqueta, que reconstruye esta historia, rescatando las costumbres y la cultura inca y las luchas fratricidas entre hermanos que permitieron a los conquistadores aniquilar a la civilización que había logrado dominar gran parte de América del Sur durante más de tres siglos.
Fuente: Daniel Larriqueta, Atahuallpa. Memoria de un dios (adelanto para El Historiador), Buenos Aires, Edhasa, 2014, págs. 63-78.
1 El nombre del Inca puede escribirse de diversas formas: Atahualpa, Atahuallpa, Atabalipa o Atawallpa. En este sitio nos referimos a él como Atahualpa, con una sola "l". El autor del libro del que reproducimos algunos fragmentos, sin embargo, utiliza la grafía Atahuallpa, que hemos respetado a lo largo de la transcripción.
|
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
El descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia
13 de diciembre de 1907 |
|
Autor: Felipe Pigna.
Uno de los grandes impedimentos para la exploración y explotación del petróleo argentino fue la férrea oposición del imperio británico y sus empresas, por ser el monopólico proveedor de carbón para nuestros hogares, industrias, barcos y ferrocarriles. Con esa provisión cubría gran parte de los costos de los cereales y las carnes que le compraba a la Argentina. Esto llevó durante años a que tanto los ingleses como los terratenientes exportadores argentinos ‑siempre tan patriotas ellos‑ se opusieran a la realización de actividades petroleras por parte del Estado.
A mediados del siglo XIX ya había indicios de la presencia de petróleo en nuestro país. Varios atlas geográficos mencionan “botes de brea” en Jujuy y Mendoza.
La primera concesión para la explotación de hidrocarburos se dio en Jujuy en 1865 a nombre de Leonardo Villa con un capital inicial de ochenta mil pesos bolivianos. La empresa, registrada como la Compañía Jujeña de Kerosén, logró refinar el petróleo y exponer sus productos en la Feria Internacional de Pensilvania donde obtuvo premios a la calidad. Ni el Estado nacional ni el provincial mostraron ningún interés por el yacimiento, que debió cerrar sus puertas por falta de capitales.
En la exposición nacional de Córdoba de 1872 se presentaron muestras de petróleo mendocino extraído por el ingeniero Rickard en la zona de Cacheuta. En 1874 Teodoro López obtuvo otra concesión del gobierno jujeño para la exploración y explotación petrolera en la zona de la laguna de La Brea. Durante la histórica Primera Exposición Industrial de 1877 celebrada en Buenos Aires, los lujosos pabellones fueron iluminados con el kerosén jujeño. En 1886 el ingeniero alemán Carlos Fader constituyó la Compañía Mendocina de Petróleo que llegó a explotar unos veinte pozos en la zona de Cacheuta y construyó el primer oleoducto de la Argentina que unía el yacimiento con la capital mendocina. Entre 1887 y 1891 la compañía logró extraer 8.600 metros cúbicos, muchos de los cuales fueron utilizados en el alumbrado de la ciudad. En Neuquén se formó la Compañía Argentina-Uruguaya de Petróleo establecida en Challacó, a 25 kilómetros de Plaza Huincul.
Pero todos estos establecimientos tenían un gran defecto: su producción ‑en las condiciones de la época para la perforación y el almacenamiento del producto‑ no era muy abundante, lo que implicaba una fuerte inversión. Además estaban lejos del puerto y su única vía de comunicación con Buenos Aires se realizaba a través de los ferrocarriles ingleses que cobraban fletes con tarifas diferencialmente caras para el transporte del petróleo y sus derivados, con el objetivo de seguir vendiendo su carbón y controlar las zonas de producción petrolera.
Pero todo cambió una tarde de diciembre de 1907. La historia oficial quiere contarnos que un grupo de ingenieros y trabajadores realizaban una perforación en busca de agua en las cercanías de Comodoro Rivadavia y que cuando estaban por abandonar la búsqueda comenzó a surgir con fuerza un chorro de petróleo. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
El Museo de la Plata restituye a los mapuches los restos del cacique Inakayal y de sus dos familiares |
|
El cuero cabelludo y el cerebro del cacique Inakayal y los restos de su mujer y su sobrina serán restituidos el próximo 9 de diciembre por el Museo de la Plata a la comunidad mapuche de la provincia de Chubut. Inakayal, su mujer y su sobrina Margarita Foyel habían sido capturados y traídos prisioneros al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde fallecieron en 1887. Luego de los decesos, sus restos fueron expuestos en el Museo en una vitrina, con un cartel que explicaba que se trataba de "Razas Salvajes que se extinguen". En el 2006, tras varios años de luchas para que no fueran expuestos restos humanos en el Museo platense, las autoridades los retiraron de las vitrinas. Ya en 1994, se habían devuelto parte de los restos óseos de Inakayal, y ahora se completará la restitución con la entrega de su cerebro y cuero cabelludo, y los de sus dos familiares. [info] |
|
|
|
Subastan un sombrero que usó Napoleón |
|
Un sombrero bicornio que perteneció a Napoleón Bonaparte, símbolo del emperador francés, fue subastado a mediados de noviembre en la ciudad de Fontainebleau, muy cerca de París. Un empresario surcoreano lo compró por 1.884.000 euros. También se remataron los "trofeos" arrancados a las tropas prusianas en su retirada de Waterloo por los ejércitos de Bonaparte, como espadas, joyas, órdenes de caballería, etcétera. Hay dos tipos de sombreros bicornios: uno con las dos puntas perpendiculares al rostro apuntando hacia cada hombro. A este modelo pertenecía el sombrero rematado en Francia en noviembre. En el otro, que comenzó a ponerse de moda hacia 1810, las puntas van de la frente a la nuca. Este era muy fácil de plegar y fue usado por los generales Manuel Belgrano y José de San Martín. [info] [info] |
|
|
|
Algunas de las mejores obras de Johann Sebastian Bach podrían ser en realidad de su segunda esposa, Anna Magdalena |
|
La hipótesis surge de un documental titulado “Written by Mrs. Bach” estrenado en Londres a finales de noviembre, donde se revelan las razones que explicarían la autoría de Anna Magdalena en algunas de las obras más famosas de Bach. El filme está basado en un estudio escrito en 2011 por Martin Jarvis, profesor de la Universidad Charles Darwin de Australia, quien comenzó a sospechar de la autoría de Bach en algunas de sus obras cuando tocó las suites para chelo en sus tiempos de joven estudiante de la Real Academia de Música, en Londres. Jarvis aseguró que esas obras delatan "grandes diferencias musicales con cualquier otra cosa que Bach haya compuesto". En el documental, el profesor detalla los análisis de la tinta y el estilo de escritura, que, desde su punto de vista, demuestran que la implicación de Anna Magdalena en el trabajo y en las composiciones de Bach fue mucho mayor a lo que se creía hasta ahora. Jarvis señala que Anna Magdalena escribió el aria de "Variaciones Goldberg" y el primer preludio de "El clavicordio bien temperado: Libro I". Además, en la investigación refuta el hecho de que Anna Magdalena se limitó a transcribir las obras del último período de Bach, ya que mediante un análisis de la letra puede verse que la escritura carece de la "calma" y el "peso" de un mero dictado o copia. En cambio, Lloyd Webber, quien ha tocado las suites para chelo a lo largo de su carrera, rechazó la teoría. "Es una gran historia romántica y me gustaría que fuera cierta, pero no se sostiene", afirmó.[info] [info] |
|
|
|
El Quijote podría estar basado en una historia real |
|
Según el historiador Francisco Javier Escudero y la arqueóloga Isabel Sánchez Duque, Miguel de Cervantes Saavedra se basó en vidas reales cuando escribió las andanzas del Quijote. Los investigadores aseguran que la trama de El Quijote tuvo protagonistas reales, coetáneos de Miguel de Cervantes y vecinos de los municipios manchegos de El Toboso y Miguel Esteban. Pedro de Villaseñor, amigo de Cervantes, y Francisco de Acuña, otro hidalgo manchego, intentaron matarse a lanzazos en el camino del Toboso a Miguel Esteban en 1581, según textos del Archivo Histórico Nacional. Villaseñor y Acuña solían vestirse como caballeros medievales, con cascos, broqueles, cotas, montantes y dagas, algo que Miguel de Cervantes pudo conocer. “Encontramos que los Acuña intentaron matar a los Villaseñor vestidos de caballeros, con todo el aparataje medieval, y nos dimos cuenta de que la historia de don Quijote no es inventada, es real. (…) Está documentado”, afirma Escudero. También aparece un tercer personaje de la vida real, Rodrigo Quijada, que en 1573 fue procesado y cuya vida fue, cuanto menos, polémica. A su apellido, Quijada, pudo añadir Cervantes un sufijo peyorativo que derivó en Quijote. Los investigadores sostienen que el Quijote está dedicado a burlarse de los enemigos de los Villaseñor que, posiblemente, también fueran enemigos de Cervantes. A Sánchez Duque y Escudero no les convencía que el modelo para el Quijote fuera Alonso Quijano Salazar, un fraile agustino de Esquivias que murió mucho antes de que naciera Cervantes y que no era del entorno de El Toboso, una hipótesis formulada por primera vez en 1948. [info]
|
|
|
|
Los frescos de la Capilla Sixtina se están blanqueando |
|
El Vaticano reveló a fines de octubre un secreto celosamente guardado: los invaluables frescos de la Capilla Sixtina están tornándose blanquecinos debido a la contaminación provocada por el enorme flujo cotidiano de visitantes que se maravillan con la obra maestra de Miguel Ángel. Las autoridades de la Santa Sede advirtieron en 2010 la pátina blanca, semejante a un glaseado de azúcar resquebrajado, formados debido a los niveles crecientes de dióxido de carbono y humedad que atravesaban los muros porosos de yeso. "La preocupación no era sólo estética, sino el peligro a la integridad de las pinturas", dijo Vittoria Ciminio, directora del departamento de conservación de los Museos del Vaticano. La pátina fue retirada fácilmente y no quedaron daños permanentes, dijo Ulderico Santamaría, jefe del laboratorio de restauración de los museos. Pero las autoridades advirtieron que esa acumulación de calcio puede generar daños perdurables si el problema no se atiende a tiempo. Para permitir que las multitudes, casi seis millones por año continúen admirando "El Juicio Final" de Miguel Ángel, obra con 500 años de existencia ubicada detrás del altar, el Vaticano ha instalado sensores para monitorear humedad, polvo y niveles de dióxido de carbono, así como cámaras de televisión de circuito cerrado con el fin de contar el número de visitantes, de manera que el nuevo sistema de enfriamiento y ventilación pueda ajustarse según el caso.[info] |
|
|
|
Cazatesoros apresados tras descubrir e intentar saquear un templo faraónico en Egipto |
|
El hallazgo se produjo en el subsuelo acuoso de una casa de Badrashin a 30 kilómetros al suroeste de El Cairo. Los buscadores de tesoros arqueológicos, que debieron utilizar escafandras y tanques de oxígeno, horadaron durante días el subsuelo de una vivienda en busca de los restos de un templo faraónico de más de tres mil años sumergido bajo el agua. Alguien informó a la policía y frustró la lucrativa empresa de los contrabandistas. Los traficantes, detenidos por la policía de antigüedades y turismo, contaban con todo el material necesario para sumergirse en el pozo donde reposaban los vestigios. Entre los objetos hallados tras bombear los nueve metros de agua subterránea, se cuentan bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas que datan del reinado de Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.), el faraón más poderoso de todos los tiempos. La pieza más formidable rescatada es la estatua de una persona de 2,5 metros de altura tallada en granito rosa levantada durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a. C.), que fue traslada a la necrópolis de Saqqara para su restauración. También se recuperaron fragmentos de columnas y siete estelas murales. El Ministerio de Antigüedades catalogó el lugar como sitio arqueológico y ordenó el inicio de una excavación para arrojar más luz sobre los hallazgos. [info] |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Al gran pueblo argentino salud |
|
|
|
Una obra insustituible para entender la historia argentina a partir de nuestra bebida nacional: el vino argentino. |
|
|
|
Algo habrán hecho por la historia argentina |
|
|
|
Guiados por Mario Pergolini y Felipe Pigna, los televidentes iniciarán un viaje a través de la historia. |
|
|
|
Bernardo de Monteagudo |
|
|
|
Escritos políticos y económicos |
|
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)*
Museo Nacional de Bellas Artes. El 11 de noviembre a las 19:00 hs se inaugura la muestra La seducción fatal: Imaginarios eróticos del siglo XIX. En la exposición se exhiben alrededor de 65 obras de pintura y escultura, además de grabados, fotografías e impresos, reunidas en los siguientes núcleos: Erotismo y violencia: el rapto; Prisioneras y cautivas; Desnudo, voyeurismo y trasgresión; Seductoras fatales y musas modernas. Esta selección permite contemplar obras de artistas europeos y argentinos - incluyendo al uruguayo Juan Manuel Blanes- del siglo XIX para considerarlas en conjunto, siguiendo el hilo de la imaginería erótica de Occidente en el arte y en el gusto de los coleccionistas y públicos argentinos, con sus sincronías y divergencias. Lugar: Av. Del Libertador 1473; Sala 40 "Pabellón de exposiciones temporarias" (planta baja); horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs., Sábados y domingos de 9:30 a 20.30. Tel: 5288-9900. (info)*
Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010. una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingo y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Entrada general: $ 2. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
El Museo Histórico Nacional Sala interactiva con juegos y videos que ayudan al aprendizaje de historia. La sala tiene seis videojuegos y otras pantallas participativas, para que los chicos aprendan sobre los acontecimientos más importantes de la historia argentina. Entre los juegos que forman parte del nuevo espacio se destacan los "Penales Patrióticos", en el cual patriotas y realistas dirimen la suerte de la Revolución de Mayo en la clásica práctica futbolera; "Anacrónicos", en el que los chicos tienen que encontrar elementos fuera de contexto contenidos en una imagen colonial; y "Vestir al personaje", en el que los participantes deben elegir las prendas para los personajes de la época en función de sus descripciones. En la sala también se encuentra la novedosa recreación de un antiguo daguerrotipo del general José de San Martín, ya anciano, que conversa con los visitantes, basándose en citas textuales extraídas de sus escritos. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*
El Museo Histórico Nacional inauguró en octubre cuatro nuevas salas de exposiciones: Una dedicada al Período Colonial (siglos XVII y XVIII) en la cual se expone pintura hispanoamericana colonial y objetos de las misiones jesuíticas, las rebeliones andinas y el Virreinato del Río Plata; una que ofrece testimonio de los tiempos revolucionarios, entre 1806 y 1820. Reúne objetos utilizados durante las Invasiones Inglesas y la crisis del orden colonial, así como durante la revolución y guerras de la Independencia; la sala de Asambleas Constituyentes repasa los sucesos más relevantes de la Asamblea del año XIII, el Congreso de Tucumán y el Congreso de la Liga de los Pueblos Libres en Arroyo de la China; mientras que en la sala denominada La sociedad porteña en 1810 los visitantes encontrarán medallas, pistolas y objetos de uso cotidiano de ese período histórico. Entre los objetos que se ponen a la vista del público se encuentran: el reloj de pie a péndulo de Bernardino Rivadavia; la bandera de Macha que acompañó a Manuel Belgrano al Alto Perú en 1812, una cigarrera de Mariano Moreno; la espada del virrey Cisneros; una pila bautismal utilizada durante las misiones jesuíticas del siglo XVIII; la cruz metálica que precedía la fachada de la Iglesia de la Concepción, etc. Estos nuevos recintos se incorporan a la colección habitual del museo. La Sala Tesoros de la Independencia expone diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info)*
Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Horario: Miércoles a viernes de 10:30 a 17:00 hs. Sábados, domingos y feriados de 11:30 a 18:00 hs. Visitas guiadas: Miércoles y viernes a las 15.30; Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como Momentos de la Moda:Vestimenta femenina y masculina desde 1860 a 1910. Los vibrantes años 20: vestimenta de fiesta. Trajes de baño (1890-1950): vestimenta de playa para niños, hombres y damas. Los 50's "Juventud y Rebeldía": adolescentes que ingresan en el mercado de la moda. 1965-1975 Revolucionarios y creativos: recrea el consumo de vestimenta en esa época, con modelos femeninos y masculinos. Picnic en el Jardín: vestimenta infantil desde 1890 a 1970. Las más bellas piezas de la Colección: selección de creaciones de Maestros de la Moda, nacionales e internacionales. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Entrada: $ 5; miércoles gratis. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 16 hs. (info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver en la sección Teatro de esta Gaceta, la visita guiada teatralizada a la manzana de las luces. Ver información detallada en info, http://www.iihml.org.ar/ *
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje, a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) (info) *
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo.(info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $1. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*
Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Durante los próximos diez años el museo será gestionado por la Universidad de Tres de Febrero. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco. Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes. Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs. Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. Ver: http://museoetnografico.filo.uba.ar/portalMuseo.html. (info)*.
|
|
|
|
|
|
Teatro |
|
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Maria Mazepa, Andrea Nicol, Hugo Venero y Jorge Zélik. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 50. Ver información adicional en: (info)* |
|
|
|
|
|
Internet |
|
El Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” inició la publicación en línea de la serie ‘Tesis del Ravignani’ con el objeto de difundir las tesis doctorales producidas por sus integrantes en forma integral y totalmente libre, de manera de facilitar el acceso de estos trabajos a toda la comunidad científica nacional e internacional y al público en general. De este modo, el Instituto Ravignani intenta evitar que el enorme trabajo realizado por los investigadores se pierda o sea apenas conocido por un puñado de lectores que logra acceder a los pocos ejemplares guardados celosamente en las bibliotecas de las facultades en donde esas tesis fueron defendidas. Saludamos esta iniciativa, que comienza a tomar forma en: (info)*
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
[Volver] |
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
La voz del gran jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín, de Felipe Pigna, Editorial Planeta, 560 págs. $ 219. El libro desentraña los mitos y debates que en vida y en la posterior construcción de su imagen como “Padre de la Patria” han rodeado a la figura de José de San Martín, para mostrarnos al hombre público y privado en todas sus dimensiones. El autor pasa por una revisión crítica las versiones sobre su posible origen mestizo, su rigurosa formación intelectual y militar, sus complejas relaciones familiares, sus vinculaciones con la francmasonería y la diplomacia británica, sus adhesiones ideológicas y proyectos políticos, en su admirable trayectoria de libertador de América, los cuestionados motivos de su renuncia y su extraño ostracismo final. (info)
Testimonio de un observador participante, de Tulio Halperin Donghi, Prometeo, 80 págs. $ 99. Un libro que recoge la conferencia que ofreció el reconocido historiador en 2011 sobre el devenir de la historia del continente americano, de las interpretaciones que se hacen e hicieron sobre ella y de su propia experiencia como observador participante, en la inauguración de la conferencia anual de historia latinoamericana organizada por el Programa Janey de Estudios de América Latina de The New School for Social Research y el Eugene Lang College de The New School. (info)
Aldo Ferrer y sus días. Ideas, trayectoria y recuerdos de un economista, de Marcelo Rougier, 268 págs. $ 190. El libro recorre las múltiples y diversas actividades en que se destacó el economista, desde humilde empleado público hasta varias veces ministro, y también en cargos internacionales y diplomáticos. (info)
Años dorados de la cultura argentina, Los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo, de Miranda Lida, Editorial Eudeba, 264 págs. $ 89. El libro ofrece el relato de esos años de florecimiento cultural pero como parte del relato de vida de sus dos ancestros; la historia familiar pero también la historia de la ciudad, de la Universidad y también del país, se relacionan, se complementan y también se explican. (info)
Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970), de Florencia Rodríguez Vázquez (coord.), Prohistoria ediciones. $ 160. El libro compila trabajos sobre los agentes implicados en el diseño de políticas públicas y su repercusión en los actores y el espacio local. (info)
Creyentes, herejes, arribistas. El radicalismo en la encrucijada, 1924-1943, de Elena Piñeiro, Prohistoria ediciones, 200 págs. $ 128. El libro reconstruye la trayectoria de la UCR Antipersonalista, escisión de la Unión Cívica Radical creada en 1924 por un grupo de dirigentes que se oponían al “personalismo” de Hipólito Yrigoyen y ofrece una descripción pormenorizada y un análisis de los entretelones de la política argentina del período con el foco puesto en las disputas por el poder al interior de ambas líneas partidarias.(info)
Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, de Alejandro Dujovne, Siglo XXI, $ 147. El autor reconstruye el universo del libro judío de Buenos Aires desde sus primeros ensayos en la década de 1910 hasta mediados de los años setenta, tornando visible una trama compuesta por editores, intelectuales, traductores, mecenas, imprentas, instituciones comunitarias, partidos políticos, etc.(info)
El origen de las fiestas patrias, de Pablo Ortemberg (dir.), Prohistoria Ediciones, 260 págs. $ 180. Este libro reúne colaboraciones de destacados especialistas en el tema de la fiesta cívica en el pasado hispanoamericano. Su propósito es analizar el origen de las fiestas patrias en diez de nuestros países a partir de sus ciudades capitales. Recorre el período comprendido entre 1808 y la década de 1830, cuando ya finalizada la guerra de la independencia parecen consagrarse los regímenes republicanos. El interés de la obra consiste en demostrar la importancia de la relación entre ritual y poder en un momento crucial de la historia americana. (info)
Historias de letras, palabras y frases, Daniel Balmaceda, Editorial Sudamericana, 216 págs. $ 189. Un nuevo libro sobre la historia que esconden las letras, palabras y frases que usamos en forma cotidiana
desconociendo su procedencia, donde se encontrarán explicaciones como: ¿Por qué decimos "estoy baqueteado"? La baqueta era una vara de hierro con la que se castigaba a los desertores. La expresión se refiere al aspecto que presentaban después del castigo. ¿Dónde nació la expresión "la mar en coche"? Al principio del siglo XX, en el Mediterráneo, ir a la playa en auto era un lujo para muy pocos, de allí "ir a la mar en coche".
(info)
Pablo Escobar. Mi padre, de Juan Pablo Escobar, Editorial Planeta, 480 págs. $ 189. Veintiún años después de la muerte del jefe del cartel de Medellín, Juan Pablo Escobar, su hijo, viaja hacia un pasado que no eligió para mostrar una versión inédita de su padre, el hombre capaz de llegar a los peores extremos de crueldad, a la vez que profesaba amor infinito por su familia. Este no es el libro de un hijo que busca redención para su padre, sino el relato estremecedor de las consecuencias de la violencia. (info)
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2014 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|