Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 10 · Número 100 · Diciembre de 2015, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

El Motín de las Trenzas, por Felipe Pigna
Una mañana de 1865 un obrero que trabajaba en la construcción de una puerta para el mercado viejo, ubicado en Perú y Alsina...
Leer artículo
image

 

Luis María Drago y las deudas soberanas
Presionadas por entidades privadas y ahorristas acreedores, el 9 de diciembre de 1902, Inglaterra, Alemania e Italia...
Leer artículo
image

 

¿Para qué otra vez Rosas?, por Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman
El 8 diciembre de 1829 Juan Manuel de Rosas fue proclamado gobernador y capitán general de Buenos Aires. Una semana antes la...
Leer artículo
image

 

Los tangos patrióticos y los tangos políticos, por Héctor Benedetti
“Soy / el tango milongón /nacido en los suburbios / malevos y turbios. / Hoy / que estoy en el salón, /me saben amansado, /dulzón y cansado. / Pa’ qué creer...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

“¿Números grandes? Sí. Grandes. Difíciles de imaginar. Uno escucha que las deudas externas se manejan en miles de millones de dólares, que las estrellas en el cielo están a años luz de la Tierra, que la molécula de ADN contiene tres mil millones de nucleótidos, que la superficie del sol tiene una temperatura de seis mil grados centígrados…”, comienza diciendo Adrián Paenza en su libro Matemática… ¿estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosidades.  Y esta vez el atractivo de la inmensidad de los números no pudo escapar a esta Gaceta histórica, nuestra revista de historia, que este diciembre cumplió 100 ediciones digitales y superó los 100.000 suscriptores.

Durante estos diez años no cejamos en nuestra tarea de poner la historia al alcance de todos. Y nuestros esfuerzos fueron recompensados con creces: más de 29 MILLONES DE PERSONAS visitaron el sitio, casi CINCO MILLONES durante 2015. Además, nuevos lectores nos acompañan en la cuenta de Facebook, que superó los 600.000 seguidores.

Este año, incluimos nuevas secciones en la página: noticias históricas, el rincón de la nostalgia y postales del ayer. Además, lanzamos la aplicación Historia – Felipe Pigna para tabletas, que contiene una versión de nuestra Gaceta Histórica, más dinámica y completa, y el libro 200 años de historia argentina 1810-2010, animado con infografías, fotografías, gráficos, cuadros y material audiovisual para comprender este complejo y apasionante proceso de la historia argentina.

Queremos agradecer a todos nuestros lectores, que le dan el calor imprescindible al sitio para que todas estas estadísticas tengan sentido.

Nos despedimos en esta Gaceta con un artículo sobre el Motín de las Trenzas, un episodio en el que se enfrentaron Manuel Belgrano y el "Regimiento 1 de Patricios", cristalizando las diferencias al interior de la dirigencia surgida tras la Revolución de Mayo. También compartimos la célebre protesta de Luis María Drago, que ante la intervención de Inglaterra, Alemania e Italia en Venezuela a principios del siglo XX, elevó un documento que sentó las bases de la doctrina que lleva su nombre. En él destacaba una tendencia que venía consolidándose, la intervención financiera. Decía Drago hace más de 100 años: “No se negará que el camino más sencillo para las apropiaciones y la fácil suplantación de las autoridades locales por los gobiernos europeos es precisamente el de las intervenciones financieras, como con muchos ejemplos podría demostrarse”.

En un nuevo aniversario de la asunción de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires, compartimos un fragmento del libro Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político, de Raúl Fradkin y Jorge Gelman, una biografía fundamental que permite no sólo comprender a uno de los personajes más polémicos de la historia argentina, sino también el contexto histórico en el que creció, desarrolló su liderazgo y atravesó su ocaso. También incluimos un fragmento del libro Nueva historia del tango. De los orígenes al siglo XXI, de Héctor Benedetti, que le sigue los pasos al desarrollo de este género musical tan nuestro.

¡Les deseamos a todos muy felices fiestas y un gran 2016!

Felipe Pigna
 
 
Efemérides
Las destacadas del mes

1º de diciembre
Se conmemora en esta fecha el día mundial de la lucha contra el SIDA.
1828:
 El general Juan Galo de Lavalle encabeza una sublevación contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego a quien depone.

3 de diciembre 
1805: 
Tiene lugar la batalla de Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón.
1905: 
Nace en Buenos Aires el pianista, director de orquestas de piano y compositor Osvaldo Pugliese.
1956: 
Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba. 
1990: 
El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza un alzamiento militar carapintada contra el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem.

6 de diciembre
1820: 
Tiene lugar la batalla de Pasco entre las fuerzas emancipadoras y las tropas realistas, que fueron derrotadas completamente. 
1866: 
Se produce una rebelión del general Felipe Varela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868: 
Nace el doctor Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.

7 de diciembre
1941: 
Se produce el ataque japonés a la flota estadounidense en Pearl Harbor.

8 de diciembre
1829: 
El coronel Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador y capitán general de Buenos Aires.

9 de diciembre
1824: 
Tiene lugar la batalla de Ayacucho, donde quedó sellada la independencia de América del Sur.

10 de diciembre 
1948: 
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos. 
1983: 
El doctor Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina, poniendo fin a una dictadura de más de siete años.
1991: 
El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht, que transformó a la Comunidad Europea en la Unión Europea.

12 de diciembre
1863:
 Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.

13 de diciembre 
1828: 
El coronel Manuel Dorrego es fusilado en Navarro por orden del general Juan Galo de Lavalle.
1907: 
Se descubre oficialmente petróleo en Comodoro Rivadavia.

15 de diciembre
1983: 
El presidente Raúl Alfonsín aprueba el decreto 187, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP).

 

 

 

 

17 de diciembre 
1819: 
Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia.
1830: 
Muere en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1939: 
El acorazado alemán Admiral Graf Von Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo tenía acorralado.
1996: 
El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la Embajada de Japón en Lima, toma casi un centenar de rehenes y solicita la liberación de los presos políticos de su organización.

20 de diciembre 
1860: 
Carolina del Sur se separa de la unión con los Estados Unidos, dando origen a la Guerra de Secesión estadounidense.
2001: 
En medio de una crisis social, económica e institucional, el presidente argentino Fernando de la Rúa presenta su renuncia bajo una fuerte presión popular. El día anterior De la Rúa había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 20 muertos.

21 de diciembre
1631: 
Muere Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, primer gobernador criollo de Buenos Aires.
1991: 
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) dejó formalmente de existir.

22 de diciembre 
1981: 
El teniente general Leopoldo F. Galtieri asume la presidencia de la Nación.

23 de diciembre 
1951: 
Muere en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.
1986: 
Se sanciona durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín la Ley 23.492 de Punto Final.

25 de diciembre 
La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante celebran la Navidad, conmemorando el nacimiento de Jesús de Nazaret.

26 de diciembre 
1778: 
Muere Pedro de Ceballos Cortés y Calderón. Fue el primer virrey del Río de la Plata.
1893: 
Nace el fundador de la República Popular de China, Mao Zedong.

26 de noviembre
1922: 
El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto. 

28 de diciembre 
1990: 
El entonces presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los ex comandantes de las Juntas Militares argentinas. Al día siguiente firmarían los decretos que pondrían en libertad a muchos de los responsables de las torturas y desapariciones.

29 de diciembre
1933: 
Se produce un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno del general Agustín P. Justo.

30 de diciembre
1922: 
El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.).

[Volver]
Notas – Diciembre
Esta sección está destinada al rescate de artículos y documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas, fragmentos de libros– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
El Motín de las Trenzas, por Felipe Pigna

Fuente: Felipe Pigna

Una mañana de 1865 un obrero que trabajaba en la construcción de una puerta para el mercado viejo, ubicado en Perú y Alsina, encontró un viejo fusil y unos cabellos trenzados. Corrió a mostrárselos a su capataz. ¿Restos de algún crimen pasional? ¿Sobras de algún gualicho? Consultaron a un historiador de la época y pronto comenzaron a enterarse de que habían encontrado los dos símbolos más importantes de un dramático episodio ocurrido en 1811, el llamado Motín de las Trenzas.

Todo empezó en noviembre de 1811. Gobernaba el Primer Triunvirato, trío de cuatro, como los tres mosqueteros, porque además de Paso, Chiclana y Sarratea, estaba Rivadavia, muy lejos de ser el cuarto hombre era más bien el primero a la hora de definir políticas y ejecutarlas sumariamente. El 16 de ese mes el triunvirato decretó la unificación de los cuerpos militares 1 y 2 bajo el nombre "Regimiento 1 de Patricios" y decidió relevar de su cargo a su jefe histórico, Don Cornelio Saavedra. En su reemplazo fue designado Manuel Belgrano, coronel a la fuerza, según sus propias palabras.

Ninguna de las dos cosas les cayeron bien a los patricios. La destitución de Saavedra era intolerable para ellos y veían en la medida una maniobra política contra el sector que se oponía más firmemente a la política centralista porteña. Venían observando con preocupación cómo, desde que el ex presidente de la Primera Junta había tenido que dejar Buenos Aires, se iba produciendo un movimiento tendiente a liquidar toda injerencia provinciana en las decisiones nacionales. Habían visto cómo la Junta Conservadora, Junta Grande, según el catecismo escolar, pasó a ser un órgano meramente consultivo del Triunvirato.

El otro motivo de descontento era la designación de Belgrano. El cuestionamiento no era sólo ideológico, por provenir Belgrano del sector morenista; sino también por suponer que el futuro creador de la Bandera aplicaría una rígida disciplina a la que el regimiento no estaba acostumbrado ni mucho menos dispuesto a acostumbrarse.

La noche del 6 de diciembre de 1811 Belgrano decidió pasar por el cuartel a realizar una inspección. Encontró un clima tenso y casi ningún gesto de simpatía. Antes de retirarse dictó una serie de drásticas medidas disciplinarias e higiénicas, entre ellas una que establecía que los patricios no llevarían más su tradicional coleta o trenza. Les daba un plazo perentorio para que se la cortasen por su cuenta o de lo contrario el cuerpo de dragones haría las veces de improvisados peluqueros.

Leer artículo
[Volver]
   
Luis María Drago y las deudas soberanas

Presionadas por entidades privadas y ahorristas acreedores, el 9 de diciembre de 1902, Inglaterra, Alemania e Italia intervinieron en Venezuela, invocando para ello que el país sudamericano se había atrasado en los servicios de la deuda pública. Los países europeos bloquearon los puertos, los bombardearon e inutilizaron algunos buques.

Estas acciones tenían el visto bueno del presidente norteamericano Theodore Roosevelt, quien se aseguró, no obstante, de que no hubiera invasión territorial. Sin embargo, esta acción constituía una violación flagrante de la Doctrina Monroe, principio establecido en 1823 por el presidente norteamericano James Monroe, que prohibía cualquier intervención europea contra las repúblicas americanas. La desatención de Roosevelt alarmó a los países sudamericanos, que lo consideraron un peligroso antecedente.

Al conocer dicha situación, con la aprobación del presidente Julio A. Roca y tras fracasar intentos de mediación conjunta con Chile y Brasil, el entonces ministro de Relaciones Exteriores argentino, Dr. Luis María Drago, envió el 29 de diciembre de 1902 una nota al ministro argentino en Washington, Martín García Merou, para que éste la presentara ante el gobierno norteamericano.

A continuación transcribimos la célebre protesta de Drago, que sentó las bases de la doctrina que lleva su nombre. En ella, el entonces ministro de Relaciones Exteriores argentino señalaba que “el capitalista que suministra su dinero a un Estado extranjero tiene siempre en cuenta cuáles son los recursos del país en que van a actuar y la mayor o menor probabilidad  de que los compromisos contraídos se cumplan sin tropiezo”. Teniendo estas previsiones -sostenía Drago- “el acreedor sabe que contrata con una entidad soberana, y es condición inherente a toda soberanía que no puedan iniciarse ni cumplirse procedimientos ejecutivos contra ella”.

Además advertía sobre los peligros que por entonces acechaba a los países de América Latina ante el expansionismo de algunas potencias europeas: “En los últimos tiempos se ha observado una tendencia marcada en los publicistas y en las manifestaciones diversas de la opinión europea, que señalan estos países como campo adecuado para las futuras expansiones territoriales”.

Y se refería a las intervenciones financieras como el método más sencillo utilizado para deponer a las autoridades locales: “La tendencia humana expansiva, caldeada así por las sugestiones de la opinión y de la prensa, puede, en cualquier momento, tomar una dirección agresiva, aun contra la voluntad de las actuales clases gobernantes. Y no se negará que el camino más sencillo para las apropiaciones y la fácil suplantación de las autoridades locales por los gobiernos europeos, es precisamente el de las intervenciones financieras, como con muchos ejemplos podría demostrarse”.

Fuente: Manuel Rodríguez Campos, Pedro Cunill Grau, Josefina Bernal, María Elena González y Elías Pino Iturrieta (coord.), Memoria de América Latina, Caracas, Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación Universidad Central de Venezuela, 2002, págs.325-333.

Leer artículo
[Volver]
image
   
¿Para qué otra vez Rosas?, por Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman (Fragmento del libro Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político)

El 8 diciembre de 1829 Juan Manuel de Rosas fue proclamado gobernador y capitán general de Buenos Aires. Una semana antes la Sala de Representantes le había otorgado las facultades extraordinarias y el título de Restaurador de las Leyes. Gobernó hasta el 17 de diciembre de 1832, cuando fue reemplazado por el general Juan Ramón Balcarce, pero volvería al poder en marzo de 1835 y su gobierno se prolongaría hasta su derrocamiento en la batalla de Caseros, en febrero de 1852.

Durante el rosismo creció la actividad ganadera bonaerense, las exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas por la Ley de Aduanas. Pero Rosas se opuso sistemáticamente a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña. En aquellos años se profundizó la polarización del país que comenzaba a formarse, en medio de sangrientas luchas intestinas.

A continuación, transcribimos un fragmento del libro Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político, de Raúl Fradkin y Jorge Gelman, que abarca diversos aspectos de su vida: el ambiente en el que nació, la trayectoria de sus padres y abuelos, su intimidad, sus valores, su consolidación como estanciero, el papel que desempeñó en la crisis de 1820, la construcción del poder, su relación con Dorrego y Lavalle, su ascensión al poder, la expedición contra los indios, el papel de su mujer, Encarnación Ezcurra, la Revolución de los Restauradores, la suma del poder, las relaciones exteriores, su ocaso y exilio, y las características de su gobierno.

De manera rigurosa y desapasionada, los autores desarticulan algunos mitos que se forjaron en torno a la figura de Rosas y a su gobierno e incluyen una introducción, que a continuación reproducimos, donde recorren los distintos relatos sobre este personaje insoslayable de nuestra historia, especialmente del siglo XX, en donde la polémica devino en una intensa batalla política y cultural.  

Fuente: Raúl O. Fradkin y Jorge Gelman, Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político, Buenos Aires, Editorial Edhasa, págs. 11-27.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Los tangos patrióticos y los tangos políticos, por Héctor Benedetti

(Fragmento del libro Nueva historia del tango. De los orígenes al siglo XXI)

“Soy / el tango milongón /nacido en los suburbios / malevos y turbios. / Hoy / que estoy en el salón, /me saben amansado, /dulzón y cansado. / Pa’ qué creer, / pa’ qué mentir / que estoy cambiado, / si soy el mismo de ayer”, decía un tango de Homero Expósito en 1941 aludiendo a las transformaciones que había sufrido el tango, que había pasado de género relegado de los suburbios a la consolidación del género y a la aceptación por parte de las clases media y alta.

En su libro Nueva historia del tango, Héctor Benedetti señala esta “idealizada marginalidad” del tango por un lado mientras por el otro destaca una suerte de “doble discurso” por parte de las clases más acomodadas que procuraban mostrar así una “falsa apariencia de ilustración basada en el temor a la censura social”. Además, el autor sostiene que “como en la sociedad argentina siempre existió el temor a que la emulación entre clases confundiera el sistema de jerarquías, los estratos mejor posicionados optaron por una prédica que lo mantuviera a una distancia prudencial. Insistimos: sólo una prédica; mientras tanto, ejercitaban el tango con asiduidad”.

El libro recorre la historia del tango, desde antes de su surgimiento, indagando en el origen de la palabra tango, un término de circulación corriente entre los esclavos africanos, para luego abordar los primeros registros documentales, el período de consolidación del género entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la incorporación del bandoneón y el surgimiento de lugares de baile.

También aborda la aparición de la orquesta típica, el surgimiento de una industria fonográfica, la aparición de tangos cantados, cuya madurez expresiva llegaría con Pascual Contursi y otros poetas alrededor de 1915, el uso del lunfardo y la introducción, en la década de 1920, de cambios en el ritmo, la melodía y la interpretación. La historia del tango llega a principios del siglo XXI describiendo momentos emblemáticos, como la renovación del tango en la década de 1940, a favor de la orquesta típica de corte bailable, y las posteriores innovaciones de Héctor Varela y Ástor Piazzola.

Compartimos aquí un fragmento del libro sobre los tangos surgidos al calor de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, que instalaron como tema el patriotismo. También incluimos un fragmento sobre  el efecto que tuvo en este género musical el golpe de Estado de José Félix Uriburu, el 6 de septiembre de 1930, que instaló la política en algunos tangos, uno de cuyos máximos exponentes es Cambalache, de Enrique Santos Discépolo.


Fuente: Héctor Benedetti, Nueva historia del tango. De los orígenes al siglo XXI, págs. 70-75 y 174-178

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Encuentran esqueletos de unos 200 soldados de Napoleón en Fráncfort, Alemania

Las tumbas fueron halladas mientras se realizaban obras para la construcción de un complejo inmobiliario. Se estima que se trataría de los soldados de la Grande Armée (Gran Ejército), quienes murieron en 1813 en el camino de regreso a Francia, tras la derrota sufrida por Napoleón en la campaña de Rusia. En octubre de 1813, las fuerzas napoleónicas pelearon en la batalla de Hanau, una ciudad vecina de Fráncfort. Se cree que unos 15.000 soldados murieron en la región. Los enterramientos se encuentran en el barrio de Rödelheim, en el oeste de Fráncfort. Todavía no se pudo determinar si murieron a causa de las heridas o como consecuencia de una epidemia de tifus, que diezmó al Gran Ejército en aquella época. Las tumbas fueron cavadas de manera apresurada y los cuerpos enterrados en ataúdes de madera sin ningún tipo de ajuar, pero el hallazgo de botones en la ropa de los soldados permitió fecharlos en 1813. [info] [info]

   
Hallan en Suiza 4166 monedas romanas

El tesoro, de unos 1700 años de antigüedad, fueron descubiertas por un agricultor en un campo de cerezas ubicado en el municipio Ueken, al norte de Suiza. Las monedas se encuentran excepcionalmente bien conservadas. Las más antiguas datan del reinado del emperador romano Aureliano (270-275) y las más recientes, del de Maximiliano (286-305). Son principalmente de bronce con un contenido de plata de alrededor del 5%. Serán exhibidas en el Museo-Vindonissa, en Brugg. [info] [info]

   
Hallan en Israel un mosaico de 1700 años de antigüedad

Se trata de un mosaico romano de 13 metros de largo por 11 de ancho, que salió a la luz tras las excavaciones en el barrio de Neve Yerec, en la ciudad de Lod, al sureste de Tel Aviv. Está ubicado en la misma villa romana donde en 1996 fue descubierto el célebre mosaico de Lod, que actualmente se expone en Venecia. Los investigadores sostuvieron que los autores de esta pieza son los mismos que hicieron el mosaico hallado hace dos décadas, y señalaron que esta obra es mucho más grande y vistosa. El imponente mosaico, ubicado en el patio central de lo que habría sido una importante vivienda entre finales del siglo II y principios del siglo IV, está diseñado con patrones africanos y contiene imágenes de diferentes animales que no existían en oriente próximo. [info] [info]

   
Descubren los vestigios de una casa de la Época Clásica en Grecia

Se trata de una vivienda que data de entre los siglos V-IV a.C., época en la que vivieron personajes como Pericles, Sócrates y Alejandro Magno. La casa está ubicada en la península de Molivoti, a orillas del mar de Tracia, al noreste de Grecia. Domna Terzopoulou, del Museo Arqueológico de Salónica; Nathan Arrington, de la Universidad de Princeton; y Marina Tasaklaki, del Eforato de Antigüedades de Ródope -responsables de las excavaciones- concluyeron que la vivienda fue abandonada probablemente en el último cuarto del siglo IV a.C., época en la que murió Alejandro Magno, y mucho después sus restos arquitectónicos fueron reutilizados. En la vivienda se encontraron materiales de cerámica del período clásico: ánforas de Tasos, pithoi o vasijas de gran tamaño, cerámica vidriada negra y roja, tejas de arcilla, antefijas, morteros de arcilla, pesas de telar, etc. También se hallaron monedas en su mayoría de bronce, procedentes de la ciudad vecina de Maronea, pero también de plata tanto de Maronea, como de Abdera y Neápolis. Los investigadores creen que la vivienda podría estar en la antigua ciudad de Estrime, una colonia fundada en la costa de Tracia por Tasos en el siglo VII a.C., pero todavía no han encontrado suficiente evidencia que así lo acredite. [info] [info]

   
Hallan en Egipto la momia de un sacerdote del dios Amón Ra de alrededor del año 900 a. C.

El descubrimiento se produjo el pasado 18 de noviembre en la antigua Tebas, durante unas excavaciones en la tumba del visir Amen Hotep Huy, cuando debajo de unas losas de piedra apareció un sarcófago tallado en la roca en perfecto estado de conservación. Se trata de la tumba y momia de Anj-ef-Jonsu, un sacerdote del todopoderoso Amón Ra en el templo de Karnak, durante la dinastía XXII, alrededor del año 900 a.C. El majestuoso ataúd muestra al difunto con peluca, barba ornamental, collar usej policromado, los brazos cruzados sobre el pecho y una flor de papiro en cada mano. El difunto aparece representado orando ante los dioses Osiris, Nefertum, Anubis y Hathor. La momia es todavía un misterio. Según el egiptólogo español Martín Valentín: "está envuelta en un lienzo y tiene restos de un collar de flores de loto azules, ya secas".  [info]

[Volver]
 
Al gran pueblo argentino salud
Una obra insustituible para entender la historia argentina a partir de nuestra bebida nacional: el vino argentino.
Más info

 

Algo habrán hecho
 
Más info

 

La Voz del Gran Jefe
Vida y pensamiento de José de San Martín.
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo. El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo. Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs. Tel: 4342-6729. Muestra temporaria: "Vida cotidiana en la antigua Buenos Aires", con patrimonio del museo y préstamos de los museos del Traje, Saavedra y de la Ciudad. Se exponen objetos e imágenes para conocer cómo eran las casas pudientes y las de los sectores populares, cómo se vestían unos/as y otros/as, qué se comía, cómo eran la cocina y el baño, cómo era la religiosidad cotidiana, cómo se viajaba y se trabajaba. Se podrá visitar hasta abril en la Sala Hardoy del Cabildo. (info) *

 
Centro Cultural Néstor Kirchner. Ubicado en el ex Palacio de Correos, el mega centro cultural cuenta con 116.884 metros cuadrados y más de 40 salas de exposición, lo que lo convierte en el centro cultural más grande de América Latina. Dirección: Sarmiento 151, ciudad de Buenos Aires. Su variada oferta cultural puede consultarse en: (info) (info) *

 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. (http://mnba.gob.ar/visitas/arte-argentino-del-siglo-xix) Desde el 24 de noviembre se podrá visitar la muestra "Un viajero virreinal. Acuarelas inéditas del Río de la Plata”. Estas acuarelas, probablemente realizadas antes de 1806, contribuyen en gran medida al estudio del origen del gaucho, de la sociedad de castas virreinal, las milicias, el trabajo de las clases plebeyas, los afroamericanos y las etnias indígenas.  Ver información en http://www.mnba.gob.ar/exhibiciones/un-viajero-virreinal. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900.   (info)*

 
Museo de la ciudad. El 28 de mayo se inauguró la muestra Lo último en tecnología. 1900-1930. La exhibición contiene artefactos, artículos y dispositivos -representativos de aquellos que podían encontrarse en una casa de la ciudad entre el 1900 y el 1930– agrupados por uso y funcionalidad. Así, en lo referido a conservación y preparación de alimentos, la colección presenta desde heladeras a hielo, hasta cocinas “económicas”, máquinas para hacer helados, teteras, pavas y cafeteras eléctricas, calentadores, tostadoras, filtros de agua y sifones de uso particular. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a viernes de 11 a 19hs, sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Sala del Filete en el Bar del Museo: Exposición permanente del Arte del Fileteado Porteño. De lunes a lunes de 10 a 19 hs. Miércoles, gratis. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
Museo de la Ciudad Casa Elorriaga Banco Ciudad. El 26 de marzo de 2015 comenzó el proyecto de exposiciones permanentes en los locales con vista a la calle de la Casa Elorriaga. Lugar: Alsina 417. 

   

Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Exposiciones temporarias: Desde el 15 de septiembre está abierta al público la muestra Adolfo P. Carranza, una vida para la historia. La exposición intenta reflejar los esfuerzos y las motivaciones que animaron a Adolfo P. Carranza, primer director de la institución, a embarcarse en la difícil tarea de formar un museo de historia en la Buenos Aires de fines del siglo XIX que fue, además, el primero en su género en la historia argentina. (http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibicion/adolfo-p-carranza-una-vida-para-la-historia/) Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (infoinfo, http, www.cultura.gob.ar/museos/museo-historico-nacional/  *

 

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info) (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*

   
Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubica Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorios del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 11:00 a 19:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*. El museo permanecerá cerrado entre el 18 de diciembre y el 16 de febrero.

   

La Biblioteca Nacional.Buenos Aires, un mapa del degüello. La exposición se podrá visitar en noviembre y diciembre. Una muestra que descubre numerosas calles que cargan con el estigma de la decapitación. Esta relación entre destino infausto y toponimia configura el catastro de la violencia política del siglo XIX. (info) *.
La incesante publicística. Folletos del primer peronismo (1945-1955). Se trata de la recopilación más completa de folletos sobre el campo, el agro, los deportes, la religión, la economía, material sobre las medidas políticas implementadas, consideraciones del partido y la doctrina peronista, a través de la Subsecretaría de Informaciones de la Presidencia de la Nación. Sala: Leopoldo Marechal. (info) *.

 

Teatro

 

   
El fulgor argentino, dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi. El grupo Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. (info)*

 

Cine

 

   
Por el camino de Modesto. Un documental de Sebastián Deus. Actúan: Sebastián Deus, Bernardo Maiz Vázquez., María Isabel Buceta, Modesto Deus. El director procura en este film recuperar la historia de su abuelo, un gallego que se fugó de España durante la Guerra Civil  y que tras pasar por diversas ciudades, llegó a la Argentina.  El documental fue rodado en Necochea, Galicia, Barcelona, Madrid y  Lourdes, en Francia. (info)*

 

Internet

 

   
Colección digital del Museo Nacional Bellas Artes. El patrimonio artístico puesto a disposición del público. Las más de 1200 imágenes de obras están agrupadas por período, por escuela, por estilo, por artista y permiten recorrerlas desde múltiples perspectivas. (info)

   
Odeón. Se inauguró en noviembre esta plataforma de contenidos audiovisuales de producción nacional. A través de ella, se puede acceder a películas, documentales, programas infantiles y series. Pueden verse por PC, Mac, tableta y dispositivo móvil. (info)
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

La enseñanza de la historia contemporánea de América Latina en las universidades del Cono Sur, de Josefina Pérez y Viviana Vega, Prohistoria ediciones. $ 88. A través del análisis comparativo de los planes de estudio de las universidades del cono sur y de entrevistas realizadas a diversos docentes, el libro postula que la enseñanza de la historia latinoamericana continúa teniendo un fuerte sesgo eurocentrista.   (info)

Episodios de la cultura histórica argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones del pasado. Siglos XIX y XX, de Alejandro Eujanian, Ricardo Pasolini y María Estela Spinelli (Coordinadores), Editorial Biblos, 128 págs. $ 170. Un libro que se propone comprender desde distintas perspectivas analíticas los diversos modos en los que la sociedad argentina se relacionó con su pasado histórico. (info)

Nueva historia del tango. De los orígenes al siglo XXI, de Héctor Benedetti, Siglo XXI Editores, 288 págs. $ 260. Se trata de un recorrido por la historia del tango desde los orígenes hasta el siglo XXI que repasa la consolidación del género, el repertorio, la aparición de la orquesta típica, la incorporación del bandoneón, etc. (info)

El léxico del terror, de Marguerite Feitlowitz, Editorial Prometeo, 494 págs. $ 330. Un libro acerca de los lenguajes del terror: textos y subtextos, retórica elevada, dialectos y jerga de los miembros de las juntas militares que gobernaron la Argentina entre 1976 y 1983.(info)

Crónicas de las violencias en la Argentina, de Stella Martini y María Eugenia Contursi (comps.), Imago Mundi, 224 págs. $ 205. Los textos que componen este libro se ocupan de la comunicación pública de las violencias en la Argentina, de sus actores y de las identidades y alteridades que explican y categorizan situaciones, individuos y territorios, historias y rupturas, a través de casos de estudio específicos. (info)

El peronismo republicano. John William Cooke en el Parlamento Nacional, de Cristian Leonardo Gaude, Editorial UNGS. $ 110. A través del análisis de la labor parlamentaria de John William Cooke como diputado entre 1946 y 1951, el autor se propone demostrar que entre las tradiciones político-ideológicas que anidaban dentro del primer peronismo existía una vertiente republicana que puede ser asimilada a la labor parlamentaria de John William Cooke. (info)

La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-1943, de Diego Ceruso, Editorial Imago Mundi, 277 págs. $ 230. El libro reconstruye los caminos de la lucha y la organización del proletariado industrial en el lugar de trabajo entre 1916 y 1943, a través de las ramas claves de la industria: metalúrgica, textil, gráfica, calzado, madera, carne, construcción. (info)

La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda, de Rita Laura Segato, Prometeo, 294 págs. $ 250. Un libro sobre la cultura y el patrimonio de los pueblos, percibidos como una decantación del proceso histórico, sedimento de la experiencia histórica acumulada y en un proceso que no se detiene. (info)

Berlín. La caída. 1945, de Anthony Beever, Editorial Crítica, 568 págs. $ 559. El autor reconstruye en este libro la última gran batalla europea de la Segunda Guerra Mundial y la estremecedora agonía del Tercer Reich.  (info)

Un ejército al amanecer. La guerra en el norte de África, 1942-1945, de Rick Atkinson, Editorial Crítica, 736 págs. $ 429. Un libro sobre la Segunda Guerra Mundial centrado en el drama que se desarrolló en el norte de África en 1942 y 1943, que comienza con la operación «Antorcha» y la lucha inicial contra los franceses para proseguir con el enfrentamiento de las tropas aliadas con el ejército alemán. (info)

El día de la batalla. La guerra en Sicilia y en Italia, 1943-1945, de Rick Atkinson, Editorial Crítica, 1288 págs. $ 559. Se trata de la segunda parte de Un ejército al amanecer, premio Pulitzer 2003. Esta vez, Atkinson va tras los pasos de los ejércitos norteamericanos y británicos en su camino para invadir Sicilia en julio de 1943 y luego hacia el norte.   (info)

La Edad Media. Recorridos historiográficos, Carlos Astarita (comp.), Facultad de Filosofía y Letras. Los diversos autores analizan distintos enfoques del medievalismo actual sobre problemas relevantes para la historia social y económica, así como variaciones en el uso de herramientas conceptuales en el estudio del mercado, la transición al capitalismo, el origen del parlamento, el origen de las comunas, el modelo del don, la violencia, y la coexistencia interreligiosa.   (info)

[Volver]
Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube instagram

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2015

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.