Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 11 · Número 102 · Abril de 2016, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna
El Historiador
Índice
Efemérides

 

Noticias

 

Difusión

 

Libros
image

 

Estar en las Malvinas, por Felipe Pigna
Estuve en Malvinas en 2006. Las cosas han cambiado un poco, ahora no solo nos saquean el mar argentino adyacente en busca de kril...
Leer artículo
image

 

El cazador de historias,por Eduardo Galeano 
(fragmentos)
“Nací el 3 de setiembre de 1940, mientras Hitler devoraba media Europa y el mundo no...
Leer artículo
image

 

Primer discurso de Hipólito Yrigoyen como presidente 1916
A 100 años las elecciones que lo consagraron primer mandatario
Las elecciones nacionales del 2 de abril de 1916 fueron las primeras presidenciales...
Leer artículo
image

 

Jesús de Nazaret, de Paul Verhoeven (fragmento)
La existencia histórica de Jesucristo, que da origen al cristianismo, permanece envuelta en el misterio. Son pocos los datos que...
Leer artículo
 
Enviar a un amigo
 

 

 

 
La Gaceta histórica

El 2 de abril de 1982, desconociendo la historia, barriendo con los avances diplomáticos, logrados sobre todo durante el gobierno del doctor Arturo Illia, la megalomanía de los uniformados y civiles que ocupaban militarmente la Argentina desde 1976, apurados por la explosión de la protesta social, pusieron en marcha con total improvisación el ataque a Malvinas. La historia que sigue es conocida y dolorosa. Como siempre, en esta Gaceta de abril, va nuestro sentido homenaje a todos los que dejaron su vida en Malvinas por una causa claramente justa, comandados, desde los cómodos y calefaccionados despachos de Buenos Aires, por los más ineptos e injustos servidores del Imperio. Los recordamos  en esta Gaceta con un artículo sobre la visita que realicé a las islas hace diez años.

Además, a un año de la muerte del entrañable Eduardo Galeano, comparto con ustedes unos fragmentos de El cazador de historias, un libro póstumo publicado en abril de 2016, un mágico cruce entre la poesía, la historia y la belleza. También transcribimos un fragmento de Jesús de Nazaret, el polémico libro de Paul Verhoeven, director cinematográfico holandés, célebre por películas como Robocop, El soldado de Orange, El cuarto hombre o el Vengador del futuro, que  intenta develar interrogantes como quién fue realmente Jesús, y en qué creía, procurando ofrecer un panorama de lo que se oculta detrás del texto de los evangelios, desde la mirada de un cineasta.

A cien años de las elecciones que lo consagraron presidente, compartimos en esta nueva edición de nuestra Gaceta el discurso que ofreció al asumir el presidente radical Hipólito Yrigoyen, el primero en ser elegido mediante la aplicación de la Ley Sáenz Peña, sin fraude y mediante el voto secreto.

Además, en esta oportunidad quiero compartir con ustedes una alegría de nuestro sitio. En un nuevo esfuerzo por poner los avances tecnológicos al servicio de la enseñanza de la historia, desde abril se puede descargar gratuitamente nuestra aplicación para celulares. ¡Esperamos que la disfruten!

Felipe Pigna
 
Efemérides
Las destacadas del mes

2 de abril de 1916
Hipólito Yrigoyen es elegido presidente en los primeros comicios presidenciales celebrados bajo el imperio de la Ley Sáenz Peña.

2 de abril de 1820
Los oficiales del Ejército de los Andes firman el Acta de Rancagua.

4 de abril de 1968
Asesinan a Martin Luther King, líder pacifista, defensor de los derechos civiles en Estados Unidos.

11 de abril de 1870
Muere asesinado Justo José de Urquiza.

15 de abril de 1452
Nace el escultor, arquitecto y pintor Leonardo da Vinci.  

15 de abril de 1953
Estallan dos bombas en Plaza de Mayo en medio de un discurso de Juan Domingo Perón.
Son incendiados el Jockey Club, la Casa Radical de Buenos Aires y la Casa del Pueblo Socialista.

17 de abril de 1695
Muere en la ciudad de México la religiosa y escritora sor Juana Inés de la Cruz.

17 de abril de 1961
Se realiza el desembarco en Bahía de los Cochinos.

22 de abril de 1880
Salen de Francia los restos de José de San Martín. Llegaron al país el 28 de mayo de 1880.

22 de abril de 1985
Comienza el juicio a las Juntas Militares.

24 de abril de 1915
Comienza el genocidio armenio, perpetrado por el Imperio Otomano.

25 de abril de 1990
Violeta Chamorro, la primera presidenta mujer democráticamente electa de América, asume sus funciones en Nicaragua.

26 de abril de 1900
Nace el cuentista, dramaturgo y periodista Roberto Arlt.

26 de abril de 1937
La aviación alemana bombardea Guernica, en España.

29 de abril de 1932
Muere el teniente general José Félix Uriburu.

 

 

2 de abril de 1982
Fuerzas militares argentinas ocupan las islas Malvinas.

5 de abril de 1811
Estalla un movimiento revolucionario en el seno del gobierno patriota.

5 de abril de 1818
San Martín vence a las tropas realistas en la Batalla de Maipú.

13 de abril de 2015
Muere en Montevideo, Uruguay, el escritor Eduardo Galeano.

14 de abril - Día de las Américas
Homenaje a la fundación de la Unión Internacional de los Países Americanos el 14 de abril de 1890.

16 de abril de 1879
Julio Argentino Roca inicia la denominada “conquista del desierto”.

16 de abril de 1987
Comienza el levantamiento de Semana Santa encabezado por Aldo Rico.

17 de abril de 2014
Muere en DF, México, el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

18 de abril de 1956
La Argentina se incorpora al Fondo Monetario Internacional (FMI).

20 de abril de 1965
Muere en Buenos Aires Alfredo L. Palacios, el primer diputado socialista de América.

23 de abril de 1616
Muere en Madrid Miguel de Cervantes, el creador de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Muere en Córdoba, España, el inca Garcilaso de la Vega, escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca.

Muere en Inglaterra el dramaturgo William Shakespeare.

30 de abril de 1977
Tiene lugar la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo en reclamo por sus hijos desaparecidos.

30 de abril
2011 – Muere el escritor Ernesto Sábato, autor de El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abaddón el exterminador, Antes del fin, etc.

[Volver]
Notas – Abril
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.
image
   
Estar en las Malvinas, por Felipe Pigna

Autor: Felipe Pigna

Estuve en Malvinas en 2006. Las cosas han cambiado un poco, ahora no solo nos saquean el mar argentino adyacente en busca de kril, mariscos y peces, sino que pretenden extraer nuestro petróleo.

Desde el aire, llegando, se observa aquel mapa escolar que tanto vimos. Encontrar a la hermanita perdida. Tierra lastimada. Muchos cráteres dejados por las bombas y como banda de sonido la voz chilena del comandante de Lan que nos advierte que no podemos filmar o tomar fotos porque estamos en zona militar. Aterrizamos en una base colosal que mete miedo. Es un resumen de la OTAN que nos recuerda a Irak, pero sin embargo, la recepción es cordial. Nos hablan en español y nos desean feliz estadía.

A la salida del aeropuerto de Mont Pleasant, un avión de combate, transformado en monumento, nos recuerda a qué hemos venido y todo comienza a acomodarse. Parte del camino hacia Puerto Stanley para ellos, Puerto Argentino para nosotros, está minado. Cientos de las más de 20.000 minas que están sembradas en las islas se conservan a la vera de la ruta.

Tras una hora de viaje, se insinúa la pequeña ciudad inglesa. A partir de ahora debemos mirar al revés, caminar al revés y manejar al revés. Hay dos o tres Land Rover por cada uno de los 2.500 habitantes. No hay una plaza central como en nuestras ciudades de herencia hispánica. Todo, o casi, transcurre a lo largo de la avenida costanera Ross Road. Allí están los dos hoteles principales, el supermercado, la estación de policía, el banco, la sede del periódico local, Penguin News, las dos iglesias, la protestante y la católica, y el embarcadero que recibe a los miles de turistas que llegan en los barcos que hacen la ruta de la Antártica, como dicen ellos.

El resto son calles paralelas a la Ross Road, donde están los pubs más populares: El Globe Tavern, amigable, y el Victory, no aconsejable para argentinos. Allí se juntan colonialistas intransigentes nostálgicos y vigentes, y su colonialismo antiargentino sube con la gradación alcohólica.

Una frase se repite en las islas: “Tendríamos que hacerle un monumento a Galtieri”. Inmediatamente explican que gracias al beodo general y su aventura político-militar, hoy gozan de un notable nivel de vida con excelentes colegios, hospitales gratuitos y servicios públicos eficientes. Insisten “tendríamos que hacerle un monumento”,guiñan un ojo invariablemente azul celeste y rematan: “Pero no se preocupen, no se lo vamos a hacer”.

Leer artículo
[Volver]
image
   
El cazador de historias,por Eduardo Galeano
(fragmentos)

“Nací el 3 de setiembre de 1940, mientras Hitler devoraba media Europa y el mundo no esperaba nada bueno. Desde que era muy pequeño, tuve una gran facilidad para cometer errores. De tanto meter la pata, terminé demostrando que iba a dejar honda huella de mi paso por el mundo.” Con estas palabras aludía Eduardo Galeano a sus comienzos y legados, y pese a que fue un gran amante del fútbol y la gambeta, el tiempo se encargó de demostrar que no serían sus piernas las destinadas a dejar su huella indeleble en varias generaciones.

Sus manos, capaces de construir mundos y encender llamas, sí. “No importa de dónde venga la historia –decía Galeano- la escribo si me pica la mano.” Y parece que la mano picó y mucho, convocando a “las palabras que le caminaban por dentro”, como dijo alguna vez, plasmándose en diminutas libretas sobre las historias más diversas, que pronto se abrían camino en libros que recorrerían el mundo.

Eduardo Galeano nació en Montevideo, Uruguay, y desde pequeño quiso ser jugador de fútbol. La vida lo llevó por otro lado. Fue obrero en una fábrica, cobrador, pintor y dibujante. A los catorce años, se inició en el periodismo en el seminario socialista El Sol, donde publicó dibujos y caricaturas que firmaba bajo el pseudónimo de Gius. En la década de 1960 se desempeñó como editor del semanario Marcha y del  diario Época. Comprometido con la situación política de su tiempo Galeano publicó en 1971 Las venas abiertas de América Latina, en el que recorre la explotación de América Latina desde los tiempos de Colón.

Su preocupación por los desheredados, los marginados, los invisibles es constante en su obra: China; Guatemala, clave de Latinoamérica; Reportajes; Siete imágenes de Bolivia, Violencia y enajenación; Crónicas latinoamericanas; Vagamundo; El libro de los abrazos; América Latina para entenderte mejor; Patas arriba; Escuela del mundo al revés, La canción de nosotros, Memoria del fuego; Bocas del tiempo; Espejos y los Hijos de los días, son solo algunos ejemplos.

Tras el golpe de Estado de 1973, Galeano se exilió en la Argentina, donde fundó la revista Crisis. Más tarde, con el derrocamiento de María Estela Martínez de Perón por los militares, debió continuar su exilio en España. En 1985, con la vuelta de la democracia a Uruguay, Galeano regresó a su Montevideo natal y junto a Mario Benedetti y otros escritores y periodistas fundó el semanario Brecha. Formó parte del Consejo Asesor de esta revista hasta su muerte ocurrida el 13 de abril de 2015.

Compartimos en esta ocasión algunos fragmentos de El cazador de historias, un libro póstumo que Galeano había terminado en 2014, cuyo lanzamiento debió demorarse a causa de su débil estado de salud. El libro, de fuerte compromiso social, es una exquisita síntesis de ternura y humor que tiene al mundo en que vivimos de telón de fondo.

Fuente: Eduardo Galeano, El cazador de historias, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016, págs. 15, 16, 24, 28, 32, 38, 43, 44, 53, 221, 255.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Primer discurso de Hipólito Yrigoyen como presidente 1916
A 100 años las elecciones que lo consagraron primer mandatario

Las elecciones nacionales del 2 de abril de 1916 fueron las primeras presidenciales en las que se aplicó la Ley Sáenz Peña a nivel nacional. Aquel histórico día los argentinos pudieron votar por primera vez sin fraude y secretamente. Sobre una población de siete millones y medio de habitantes, concurrieron a las urnas 745 mil votantes. Unos cuatrocientos mil, a pesar de que el voto era obligatorio, se abstuvieron y quedaron excluidos los habitantes de los territorios nacionales de La Pampa, Chaco, Formosa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y Los Andes (que abarcaba parte de las actuales Jujuy, Salta y Catamarca). La fórmula Yrigoyen-Pelagio Luna obtuvo 339.332 votos, contra 153.406 de los conservadores Rojas-Serú; 123.637, los demócratas progresistas De la Torre-Carbó, y 52.895, los socialistas Justo-Repetto.

Yrigoyen obtuvo el 45 por ciento de los votos, lo que lo dejaba en una situación de debilidad política, sin mayoría en el parlamento y con muchas provincias en manos de la oposición conservadora que controlaba también la Corte Suprema de Justicia y los grandes diarios.

Aquel 12 de octubre de 1916 Buenos Aires era una fiesta. El pueblo festejando la asunción del primer gobierno elegido legítimamente, sin trampas, daba un espectáculo novedoso.

El radicalismo no prometía medidas revolucionarias. Por eso su política puede ser definida por un reformismo que propuso, básicamente, terminar con la inmoralidad administrativa, la insensibilidad social y distribuir de modo más equitativo la riqueza proveniente del exitoso modelo agroexportador.

Yrigoyen eligió una palabra muy significativa para definir las intenciones de su gobierno: “reparación”. La reparación implicaba poner fin a las arbitrariedades electorales del régimen conservador y a las prácticas administrativas corruptas. Reparar el sistema, no cambiarlo.

A pesar de la manifiesta intención del nuevo gobierno de mantener las grandes líneas de la política y la economía, sin demasiadas alteraciones, los sectores conservadores estaban francamente horrorizados por la llegada de Yrigoyen y “su gente” al gobierno.

Decía el conservador Matías Sánchez Sorondo: “A partir de la Organización Nacional, la era del caudillo, en su noble acepción de conductor, se prolongó en la era de los notables: Mitre, Alsina, Sarmiento, Avellaneda, Roca, Pellegrini. En 1916, todo cambió. Por primera vez la aritmética electoral, maniobrada por un nuevo sentido colectivo se impuso, secamente, sobre los valores consagrados por un largo examen de capacidad ante la opinión. El imperio de la mitad más uno gravitó en la balanza de nuestros destinos. Extrajo de la oscuridad o del misterio en que vivían a los nuevos rectores de la Nación”.

El radicalismo en el gobierno emprendió una política democratizadora que se manifestó en diferentes proyectos de ley, que en su mayoría fueron bloqueados o rechazados en el Congreso Nacional por la oposición conservadora. El parlamento ni siquiera consideró proyectos tan importantes como la creación de un Banco Agrícola, destinado a fomentar a través de préstamos la expansión de la zona sembrada, la formación de una flota mercante nacional y la creación del Banco de la República, que cumpliría las funciones del actual Banco Central (emisión monetaria y regulación del crédito y de la tasa de interés). El parlamento también se opuso a la creación del impuesto a los réditos y a la sanción de una ley de enseñanza. De los ochenta proyectos de ley enviados por el gobierno, sólo fueron aprobados veintiséis.

Compartimos aquí el discurso que ofreció Yrigoyen el día que asumió la presidencia, el 12 de octubre de 1916, un mensaje inaugural en su característico lenguaje arcaico donde destacaba: “…llegar a la cima pasando por sobre todos los poderes oficiales y las conjuraciones conniventes, es empresa que no conciben los mediocres ni alcanzan los pigmeos y que ni siquiera comprendieron los grandes ni afrontaron los poderosos”.

Fuente: Hipólito Yrigoyen, Pueblo y gobierno, Tomo 3, Buenos Aires, Editorial Raigal, 1956, Pág. 417.

Leer artículo
[Volver]
image
   
Jesús de Nazaret, de Paul Verhoeven
(fragmento)

La existencia histórica de Jesucristo, que da origen al cristianismo, permanece envuelta en el misterio. Son pocos los datos que pueden afirmarse con certeza a más de dos mil años de su nacimiento y son escasas las fuentes que pueden consultarse sobre el tema. Sin embargo, Jesucristo es el personaje que cuenta con la mayor cantidad de representaciones artísticas y la Biblia, uno de los libros más vendidos de la historia de la humanidad. Además, la cantidad de textos que se han escrito sobre el tema es inconmensurable.

Compartimos aquí un fragmento de Jesús de Nazaret, de Paul Verhoeven,  el polémico libro del director cinematográfico holandés, célebre por películas como Robocop, El soldado de Orange, El cuarto hombre o el Vengador del futuro, que  intenta develar interrogantes como quién fue realmente Jesús, y en qué creía, procurando ofrecer un panorama de lo que se oculta detrás del texto de los evangelios, desde la mirada de un cineasta.

El fragmento que hemos seleccionado analiza diversas fuentes, como los evangelios de Marcos, Mateo,  Lucas y Juan, los libros apócrifos , las fuentes históricas y los libros teológicos, teniendo en cuenta la influencia que pudo tener el contexto político del momento en el que fueron escritos.

Fuente: Paul Verhoeven (en colaboración con Rob van Scheers), Jesús de Nazaret, Buenos Aires, Edhasa, 2016, pág. 15-47.

Leer artículo
[Volver]
 
 
Noticias
   
Cancillería desclasifica nuevos documentos de la última dictadura argentina

Se trata de 847 documentos sobre violaciones a los Derechos Humanos durante el gobierno de facto que se impuso el 24 de marzo de 1976, interrumpiendo el orden constitucional por sexta vez en el siglo XX. Entre la documentación que sale a la luz, se estacan cables que ponen al descubierto el apoyo de los diplomáticos civiles al plan de represión militar. La desclasificación comenzó en 2009, luego de que el gobierno de Cristina Kirchner firmara un acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) para la creación de la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Cancillería argentina. sudamericanas contra “marxistas”, y la imagen del gobierno en el mundo. Un cable “secreto” del 24 de abril, emitido desde la embajada argentina de Montevideo,  revela movimientos de la dictadura para establecer contactos con militares de la región. En lo que podría ser uno de los primeros indicios del Plan Cóndor, el documento advertía sobre la necesidad de “asegurarse adopción de medidas colectivas de resguardo a seguridad interna a país del área”, para lo que proponía realizar un “permanente intercambio informativo, esencialmente centrado en materias vinculadas a la seguridad, orden económico, jurídico y político”. El cable cierra asegurando que las Fuerzas Armadas uruguayas y chilenas estarían de acuerdo en “concentrar esfuerzos de naciones de un mismo signo ideológico a fin de lograr mayores beneficios”. [info] [info] [info]

   
Según un artículo publicado en la revista Studies in Contemporary History, la agencia de noticias estadounidense AP distribuía materiales de propaganda nazi

La historiadora alemana Harriet Scharnberg publicó un artículo en la revista académica Studies in Contemporary History en el que revela que la agencia de noticias mantuvo una cooperación formal con el régimen de Hitler en la década de 1930. Durante aquella etapa –según la investigación- AP proporcionó a los periódicos estadounidenses materiales producidos y seleccionados directamente por el Ministerio de Propaganda nazi. Associated Press fue la única agencia de noticias occidental a la que le permitieron seguir trabajando en la Alemania de Hitler, y funcionó hasta que Estados Unidos entró en la guerra en 1941. Según el artículo, la agencia AP, radicada en Nueva York, cedió control de su producto al aceptar la denominada Schriftleitergesetz (ley de censura). Esta ley obligaba a la agencia a contratar a periodistas que también trabajaban para la división de propaganda del partido nazi. Uno de los cuatro fotógrafos empleados por la agencia en los años 30, Franz Roth, era miembro de la unidad de propaganda de las SS, cuyos fotógrafos elegía Hitler personalmente. Tras la publicación del artículo de Scharnberg AP eliminó las fotos de Roth de su web, aunque las imágenes de vista previa siguen visibles por "problemas de software". Entre las publicaciones ilustradas con fotos de AP está el exitoso panfleto de las SS “Der Untermensch” (Los subhumanos) y el folleto “Los judíos en EE.UU.”, que buscaba demostrar la decadencia de los estadounidenses judíos con una foto del alcalde de Nueva York, Fiorello LaGuardia, comiendo con las manos. El descubrimiento (…) plantea interrogantes complejos no solo sobre el papel que jugó AP al permitir a la Alemania nazi ocultar su verdadera cara durante los primeros años de Hitler en el poder, sino también sobre la relación de la agencia con los regímenes totalitarios contemporáneos.

Fuente: http://www.eldiario.es/theguardian/noticias-Associated-Press-propaganda-Hitler_0_500100774.html

[info] [info]

   
Recuperan un barco portugués del siglo XVI

Podría tratarse de la nave Esmeralda, que naufragó frente a la costa de Omán en mayo de 1503 durante una tormenta. El barco, descubierto en 1998, era comandado por Vicente Sordré, tío materno de Vasco da Gama, y naufragó en mayo de 1503 durante una tormenta. Formaba parte de la segunda expedición que Vasco de Gama realizaba a la India. Viajaba junto con la nave São Pedro, dirigida por Brás Sodré, otro tío materno de Vasco da Gama. El célebre navegante y explorador, que había nacido en una aldea de pescadores al suroeste de Portugal, abrió la ruta comercial que comunicó Europa con la India por el sur de África. Hasta el momento, se han logrado recuperar más de 2.800 objetos del naufragio, como un disco de aleación de cobre en el que aparecen el escudo real de Portugal y una esfera armilar o astrolabio esférico que era el emblema personal del rey Manuel I de Portugal; una campana de bronce con una inscripción que sugiere el año 1498 como fecha del barco; cruzados de oro acuñados en Lisboa entre 1495 y 1501; y un indio de plata, que es una moneda realmente excepcional (sólo se conoce otra similar en el mundo), creada específicamente por Manuel I en 1499 para comerciar con la India. También se han recuperado piezas de artillería y municiones. [info] [info]

   
Hallan restos de una iglesia bizantina en el centro de Gaza

Mientras se realizaban excavaciones para construir un centro comercial, salieron a la luz restos de columnas corintias de mármol adornadas con capiteles. Los investigadores suponen que los restos encontrados pertenecen a una iglesia bizantina de unos 1.500 años de antigüedad. Fueron hallados en la Plaza Palestina, en Gaza, una de las ciudades más antiguas del mundo, que fue habitada a por diversos pueblos a lo largo de la historia (egipcios, judíos, griegos, romanos y árabes, entre otros) y ocupada por personajes como Alejandro Magno, Pompeyo el Grande o Herodes. Sus templos paganos fueron destruidos entre finales del siglo IV y comienzos del siglo V d.C. Proliferaron entonces los templos cristianos, hasta que el territorio fue conquistado en el siglo VII por los musulmanes. A esta época intermedia pertenecen los vestigios recientemente hallados. El solar en cuestión tiene unos 2.000 metros cuadrados de superficie y unos diez metros de profundidad. Además de las columnas corintias de mármol, se descubrió una pieza de apoyo con una cruz griega labrada en uno de sus lados. En los estratos más profundos de la excavación incluso han aparecido restos de la Edad del Bronce y fragmentos cerámicos de época indeterminada.[info][info]

   
Una investigación confirma que el cráneo de William Shakespeare fue robado de su tumba

En 1879, la revista The Argosy publicó un artículo en el que aseguraba que el cráneo de Shakespeare había sido robado de su tumba por usurpadores en 1794. Una investigación actual reveló que la cabeza del dramaturgo inglés fue sustraída de su tumba, que se encuentra en la iglesia Holy Trinity, en Stratford-upon-Avon, el pueblo donde Shakespeare nació y murió. La investigación que condujo el arqueólogo Kevin Coll, de la Universidad de Staffordshire, se realizó a través de un radar de penetración terrestre (GPR) sin alterar el lugar del sepulcro y sus primeros resultados pudieron verse en un documental transmitido por el Canal 4 de Inglaterra el pasado 26 de marzo en el marco de los 400 años de la muerte de Shakespeare, el próximo 23 de abril. Sin embargo, algunos científicos consideran que las conclusiones de la investigación son contundentes y que la cabeza pudo ser reubicada dentro de la cripta. Los científicos revelaron de manera definitiva que Shakespeare tuvo un entierro sencillo, sin ningún tipo de ataúd, que su cuerpo fue envuelto en una mortaja y que fue depositado directamente en la tierra. La lápida no tiene inscrito el nombre del dramaturgo pero sí una advertencia para quienes se atrevan a profanarla: “Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos”. [info] [info]

   
Un estudio de 2015 concluyó que el vestido de Tarjan, recuperado en 1913 al sur de El Cairo, fue confeccionado entre 3482 y 3102 a.C.

El vestido, confeccionado en lino, es el más antiguo del mundo. Tiene cuello en forma de "V", mangas largas plisadas y es recto de cintura. Se encontraba junto a otras prendas en el interior de una tumba saqueada de la primera dinastía en Tarjan, un cementerio egipcio situado a unos cincuenta kilómetros al sur de El Cairo. La tumba fue excavada en 1912 y 1913 por el egiptólogo británico Flinders Petrie, pero la prenda no fue descubierta hasta 1977. Actualmente se exhibe en el Museo Petrie de Arqueología Egipcia, que forma parte de la University College de Londres. El estudio de la datación fue realizado por los investigadores de la Universidad de Oxford, sobre una pequeña muestra de la prenda de lino mediante la técnica de radiocarbono y concluyó que el vestido fue confeccionado entre 3482 y 3102 a.C., es decir, "en la cúspide de la primera dinastía de Egipto o incluso en algún momento del período predinástico Naqada III". El estudio fue publicado en la revista Antiquity. Un vestido para una mujer de la élite. [info] [info]

[Volver]
 
La Voz del Gran Jefe
Vida y pensamiento de José de San Martín
Más info

 

La Historieta Argentina
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.
Más info

 

Algo habrán hecho
 
Más info
 
Difusión
Muestras
 
 
El Museo Nacional del Cabildo El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65; horarios: miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs.  Tel: 4342-6729. (info) *

 
Museo Nacional de Bellas Artes. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: de martes a domingo a las 17 hs. Tel: 5288-9900. (info)* Actividades en el MNBA: Berni y el siglo XX. Antonio Berni, tan prolífico y polémico como aclamado, ha establecido fuertes lazos con el arte argentino e internacional previo y posterior a 1945. Antonio Berni es el mejor nexo para entender una parte importante del arte del siglo XX.
Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en (info)* Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info)*

 
Museo de la ciudad. En el marco del día de la mujer se inauguró la muestra De los pies a la cabeza, que invita a los visitantes a descubrir parte de la historia de Buenos Aires, a través de elementos que formaron parte de sus vidas: zapatos, carteras, sobreros presentan la ocasión para ilustrar hábitos y tenencias del pasado y aproximarnos al contexto social, cultural y económico de cada momento. Todos los días de 11 a 18hs. hasta el 30 de abril. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*

   
El Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: (info)* Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*(info)*(info)*

   
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Del 9 de abril y hasta el 29 de mayo se podrá visitar la muestra Un viaje en el tiempo III, de Beatriz Negrotto, que crea la historia y los mitos comunes de los barrios Núñez y Saavedra. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)* (info)* (info)*

   
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)*

   

Museo del Humor. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. Hasta el 29 de mayo, se podrá visitar la muestra Un siglo atrás: Yrigoyen primer presidente elegido por el pueblo, con originales y reproducciones de publicaciones de la época. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) (info) *

   

Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*

   

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*

   

Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.

   

El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.  Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. (info)*.

   

La Biblioteca Nacional.Irlanda 1916-2016. La exposición se podrá visitar de abril a junio. Fue organizada conjuntamente con la Embajada de Irlanda, en recuerdo del alzamiento de Dublín, sucedido durante la Pascua de 1916, que dio origen a la emancipación política irlandesa. La muestra recorre un siglo de vicisitudes históricas y culturales de la Irlanda independiente a través de la literatura y la historia, exhibiendo bibliografía, fotografías y publicaciones.  Más información en: http://www.bn.gov.ar/evento/irlanda-1916-2016 Rubén Darío, el modernismo en Buenos Aires. Una muestra -que se podrá visitar hasta el 10 de junio-donde se exhiben manuscritos y primeras ediciones de la Biblioteca Nacional y material autógrafo del Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte Decorativo, Museo Mitre, Casa Museo Ricardo Rojas –que el público podrá ver por primera vez– y material fotográfico del Archivo General de la Nación y del archivo del diario La Nación .(info)*.

   

Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas británicas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en:  (info) (info)*.

   

Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Más información en:  (info) *.

 

Teatro
 

   
Apátrida, de Rafael Spregelburd. Actúan: Rafael Spregelburd y Federico Zypce. Una obra sobre la identidad a través un hecho histórico que tuvo lugar en Buenos Aires a finales del siglo XIX: Luego de formarse en Europa, un puñado de pintores argentinos comandados por Eduardo Schiaffino pretende una misión altisonante: fundar, tal vez, un arte nacional. Pero hay una voz, una sola, que se levanta en contra. El crítico español Eugenio Auzón ataca sin piedad: “Habrá arte argentino dentro de doscientos años y algunos meses”. La lúcida y amarga polémica entre Schiaffino, quien más tarde fundaría el Museo Nacional de Bellas Artes, y Auzón se sale de control, y lo que comienza siendo una guerra epistolar, acabará lavándose con sangre. Las consecuencias de este duelo aún resuenan en nuestros oídos con cuidadosa y brutal precisión. ¿Tiene patria el arte? Ninguna patria celebra a sus apátridas. Lugar: El Extranjero. Dirección: Valentín Gómez 3378. Viernes 21 de octubre, a las 21:00.Ver más información en: (info)*

   
Juan Moreira. La historia del legendario gaucho acompañada de un ballet en versión de Claudio Gallardou (sobre el original de José Podestá de 1891). Es la historia de este gaucho, nacido en 1829 en lo que hoy es el barrio porteño de Flores, muerto por la bayoneta del sargento Chirino de la policía de la provincia de Buenos Aires en 1874. Fue narrada originalmente por el escritor argentino Eduardo Gutiérrez en “El Moreira”, que en formato de folletín publicó el diario La patria argentina, entre 1879 y 1880. Actúan Alberto Ajaka, Roberto Vallejos, Ana Yovino, Pablo Brichta, Cutuli, Mariana Torres, Toti Ciliberto.  (info)*

   
El farmer. Basada en la novela de Andrés Rivera, adaptada por Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna. Una obra sobre el exilio de Juan Manuel de Rosas en Inglaterra. El hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de veinte años se ha convertido en un farmer, un granjero en las afueras de Southampton, que repasa los momentos luminosos y oscuros de su vida  en un monólogo solitario por el que desfilan Lavalle, Urquiza, Sarmiento, Camila O’Gorman, unitarios y federales, ganaderos, generales y la burguesía. Con dirección de Audivert, de la Serna y Andrés Mangone. Actúan: Pompeyo Audivert y Rodrigo de la Serna.  SMiércoles, jueves, viernes y sábados a las 20:00hs y domingos 19:00hs. Teatro San Martín. Ver más información en (info)*

   
Las Descamisadas, una gesta. Una obra escrita y dirigida por Ariel Gurevich. Actúan: Hernán Lettini, Cecilia Ursi, Claudia Schijman, Julia Houllé. 11 de Noviembre de 1951. Las mujeres votan por primera vez en la República Argentina. Tina, Ramona y Amalia se encuentran en un bar de hombres, alejado del pueblo. Ellas no votan pero van a ocupar la posición del varón. Afuera, las gallinas agonizan y acechan `las muchachas`, esas que llegaron para organizar algo político. Es un día que todos olvidarán, pero que a ellas las modificará para siempre. Ver información en: (info)*

   
El fulgor argentino. Una obra dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Viernes y sábados a las 22:00hs. Galpón de Catalinas. Ver más información en : (info)*

   
Tosco, la obra teatral. Una obra de Alejandro Finzi, dirigida por Sebastián Berenguer. La obra trae a escena dos momentos de particular gravitación en la vida política argentina de las últimas décadas: El Cordobazo y La masacre de Trelew. La historia transcurre en el penal de Rawson el 15 de agosto de 1972 y vincula ambos momentos a través de un encuentro entre el líder sindical Agustín Tosco y un bichito de luz cordobés que viaja cruzando el país para verlo. (info)*

   
Fidel, Fidel. Conflicto con la prensa. Una obra escrita y dirigida por Manuel Santo Iñurrieta. Actúan Carolina Guevara, Jerónimo García, Manuel Santos Iñurrieta, Marcos Peruyero, Alfredo Aguirre; Marina García. En vísperas del año nuevo de 1959, periodistas de un diario de Buenos Aires intentan llevar a cabo, desde un cuarto piso de oficina, una revolución social. Pretenden cambiar el paradigma de hacer periodismo lanzando un comunicado que reza: `Los periodistas nos negamos a mentir`. Entusiasmados por las noticias que llegan desde Cuba, sobre una revolución que se avecina, sobre un tal `Fidel`, y por las circunstancias que el país atraviesa, intentan torcer el rumbo de la historia. (info)*

   
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 110. Ver información adicional en: (info)*

Cine

 

   
Exilio de Malvinas. Un documental escrito y dirigido por Federico J. Palma, sobre tres malvinenses, Alexander Betts, James Peck y Mike Bingham, que por diversos motivos fueron forzados a dejar las islas y trasladarse a la Argentina Continental. Alexander Betts defendió la reivindicación de soberanía sobre las islas que se planteaba desde Argentina, lo cual le costó un duro enfrentamiento con su familia y otros kelpers. El artista plástico Peck conoció a una argentina y se enamoró de ella. El biólogo Mike Bingham, radicado en las islas, descubrió oscuros negociados que permitían la pesca indiscriminada en la región: (info)*

 

   
Kóblic, dirigida por Sebastián Borensztein, con guión de Borensztein y Alejandro Ocon. Actúan: Ricardo Darín, Oscar Martínez e Inma Cuesta. Tomás Kóblic es un ex capitán de la Armada que en la última dictadura argentina fue partícipe de los vuelos de la muerte. Abandonará informalmente su carrera militar para refugiarse en Colonia Helena, donde la única ley que impera es la del comisario Velarde, un delincuente con uniforme policial, líder de una banda de robo de ganado, y oscuros vínculos con jerarcas militares: (info)*

 

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
[Volver]
Lanzamiento de libros

Experiencia de halcón. Ni héroes ni kamikazes: pilotos de A4B, de Rosana  Guber, Editorial Sudamericana, 496 págs. $ 399. Un libro sobre los escuadrones del Grupo 5 de Caza de la V Brigada de la Fuerza Aérea Argentina, que pusieron en jaque a la flota británica en Malvinas, cuyos pilotos carentes del entrenamiento y el equipamiento necesarios, dejaron perpleja a la conducción política y militar británica. (info)

Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz. 1976-1981, de Marcelo Borrelli, 254 págs. $ 238. El libro analiza la relación entre el diario Clarín y la dictadura en el período 1976-1981, signado por el intento de las Fuerzas Armadas de disciplinar a la sociedad argentina. A lo largo del libro se despliegan las posiciones editoriales del diario Clarín en el período. (info)

La política secreta de la última dictadura argentina, de Paula Canelo, Editorial Edhasa, $ 249. Un libro  que revela los estrechos vínculos que tuvieron la política y la represión durante la dictadura, y muestra que los objetivos políticos y represivos fueron tan importantes como los económicos. (info)

La farsa. Los 48 días previos al Golpe, de Ana Saidón, Editorial Planeta, 280 págs. $ 249. Un libro sobre los 48 días previos al golpe del 24 de marzo de 1976, que destaca el protagonismo de María Estela Martínez de Perón firmando decretos de muerte, cerrando diarios, persiguiendo a artistas, militantes, poetas y extranjeros, y abriendo las puertas a los militares. (info)

Cristianismo y Revolución. El origen de Montoneros. Violencia, política y religión en los 60,de Esteban Campos, Edhasa, 224 págs. $ 245. Un libro que a través del análisis de la revista Cristianismo y revolución -cuyos 30 números se publicaron entre 1966-1971- recoge las experiencias del catolicismo en tiempos del Concilio Vaticano II, y de los movimientos cristianos radicales que antecedieron a la teología de la liberación. El autor analiza la transformación de una militancia política e intelectual en una revolucionaria que se propuso el uso de las armas para tomar el poder. (info)

Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la Guerra Fría, de Hugo Vezzetti, Editorial Siglo XXI, 288 págs. $ 270 Un libro sobre la historia de la izquierda psi, una configuración disciplinar pero también intelectual, cultural y política que pertenece a las formaciones ideológicas de la izquierda y a la vez al campo del discurso psiquiátrico y psicoanalítico. (info)

Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina frente a la revolución en Rusia, de Roberto Pittaluga, Prometeo libros, 398 págs. $ 295. Un libro sobre los debates de la izquierda en la Argentina ante una nueva realidad: la revolución de los soviets en Rusia. (info)

Mahatma Gandhi, autobiografía, Editorial Grupal / Arkano, 400 págs. $ 380. Se trata de las memorias de uno de los líderes espirituales y pacifistas más importantes del siglo XX. (info)

Jesús de Nazaret, de Paul Verhoeven (en colaboración con Rob van Scheers), Editorial Edhasa. $ 325. El autor -graduado en matemáticas y física en la Universidad de Leiden y célebre director de El cuarto hombre, RoboCop, El vengador del futuro- se unió en 1985 a un grupo de teólogos de La Biblia, que intentan discernir la verdad del mito de los Santos Evangelios. Esta nueva biografía de Jesús indaga sobre cómo vivió, las ideas que defendió, la relación con las mujeres, con el poder romano y con la jerarquía religiosa de su tiempo. (info)

Una historia natural de la curiosidad, de Alberto Manguel, Editorial Siglo XXI, $ 450. El libro intenta responder preguntas como: ¿Qué es la curiosidad?, ¿Qué queremos saber?, ¿Cómo razonamos?, ¿Cómo vemos lo que pensamos?, ¿Cómo preguntamos?, ¿Qué es el lenguaje?, ¿Quién soy?  Preguntas que han ocupado las vidas de pensadores de todo tipo, filósofos, científicos, historiadores, ensayistas… y que permiten a Manguel reflexionar acerca de los grandes libros y autores de la historia de la humanidad. (info)

 

Enviar a un amigo
 
Suscribirse
 

Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.

facebook twitter googleplus youtube

Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2016

 
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas.