| Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí | 
    
    
      |  | 
     
    
    
    
    
    
    
      | 
                     
          |  |  
          |  |   | 
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | Índice |  
          |  |  
                |  |  
          |  |  
          | 
              
              
                | La Reforma Universitaria del 21 de junio de 1918 |  
                |  |  
                | Hasta la llegada del radicalismo al gobierno sólo los hijos del poder accedían a las universidades, que eran un instrumento... |  
                |  |  
                |  |  |  | 
    
      | 
        
          |  |  
          | 
              
              
                | Los niños en la Primera Guerra Mundial, por Yury y Sonya Winterberg 
 |  
                |  |  
                | El 28 de junio de 1914, un atentado en Sarajevo causó la muerte del heredero de la corona del Imperio Austrohúngaro... |  
                |  |  
                |  |  |  | 
    
      | 
          
            |  |  
            | 
                
                
                  | Historia del tango, por Jorge Luis  Borges 
 |  
                  |  |  
                  | “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: La juzgo tan eterna como el agua y el aire.”                  Jorge Luis Borges, en Fundación Mítica de Buenos Aires. |  
                  |  |  
                  |  |  |  | 
    
    
    
      | 
        
          | 
            
              |  |  
              | 
                  
                  
                    | La muerte de Belgrano: una historia de dolor y  soledad, por Armando Alonso  Piñeiro |  
                    |  |  
                    | Manuel Belgrano nació en  Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de  San Carlos y luego en... |  
                    |  |  
                    |  |  |  |  | 
    
    
      | 
          
            |  |  
            | 
                
                
                  | En el Nombre del Padre, por Fabricio Portelli |  
                  |  |  
                  | Si la vida te da revancha, la historia te la cuenta.El mundo del vino puede ser tan fascinante como el consumidor quiera... |  
                  |  |  
                  |  |  |  
              |  |  | 
        
          |  | 
        
          |  | 
    
        
    
            
    
      |  | 
    
    
    
    
    
    
      | 
          
            |  |  
            |  |  
            |  |  
            | La Gaceta histórica |  
                        |  |  
            | El 28 de junio de 1914, un  atentado en Sarajevo causó la muerte del heredero de la corona del Imperio  Austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando,  desencadenando la Primera Guerra Mundial, un  enfrentamiento tremendamente cruel, origen de un sinnúmero de conflictos que  asolaron el planeta durante todo el siglo XX. Recordamos aquel episodio con un  fragmento del libro Los niños en la  Primera Guerra Mundial, de Yury y Sonya Winterberg, que indagan en la  contienda desde un enfoque poco frecuentado: las víctimas involuntarias más  inocentes de aquella contienda, los niños de los distintos países involucrados  en el conflicto, a quienes la guerra arrebató la infancia.  A 30 años de la muerte de Jorge Luis Borges, compartimos también  un ensayo sobre La historia del tango, publicado en el libro Borges cuenta tangos, de reciente  aparición. En él, Borges desliza con fina ironía la posibilidad de un futuro  mitológico para el tango: “Es sabido que Wolf, a fines del siglo XVIII, escribió que la Ilíada,  antes de ser una epopeya, fue una serie de cantos y de rapsodias; ello permite,  acaso, la profecía de que las letras de tango formarán, con el tiempo, un largo  poema civil, o sugerirán a algún ambicioso la escritura de ese poema”. Recordamos también en esta Gaceta, la Reforma Universitaria, con un  fragmento de mi libro Los mitos de la  historia argentina 3. Como siempre, encontrarán aquí las noticias  históricas recientes, las efemérides destacadas, los libros de historia  publicados en estos días y las muestras, obras de teatro y películas en cartel.  Por último, en un nuevo  aniversario de la muerte de Manuel Belgrano, el 20 de junio de 1820, quise  compartir con ustedes un fragmento del prólogo de mi último libro Manuel Belgrano, el hombre del Bicentenario, que escribí con la esperanza de  rescatarlo de la frialdad del bronce y el mármol y recordarlo desde un costado  más humano:  Como  ocurrió con San Martín, la historia oficial encontró en el homenaje formal de  los monumentos, las calles y avenidas, la forma de ignorar a Manuel Belgrano,  este enorme argentino que no tiene su día en el calendario oficial. El día de  su muerte fue instituido como el día de la bandera, símbolo no muy tenido en  cuenta por los argentinos más allá de los festejos deportivos. Estamos a tiempo  de corregir la cuestión. Podríamos, por ejemplo, modificar la fecha de  celebración del día de la industria –que hasta hoy recuerda “la primera  exportación argentina al exterior el 2 de septiembre de 1587” y que en realidad  se trató de un hecho de contrabando concretado por el obispo Francisco de  Vitoria–, por el 3 de junio, día del nacimiento del primer promotor de la  industria nacional, Manuel Belgrano. Este  joven miembro de una de las familias «más acomodadas» de Buenos Aires, bien  pudo haber utilizado su título de abogado obtenido en España para tener un buen  pasar en Europa o para continuar con los negocios familiares en Buenos Aires,  pero decidió ponerse a disposición del cambio de las injustas condiciones de  vida, de la modernización de la economía, del impulso de las nuevas ideas en la  industria en su tierra, que por entonces estaba muy lejos de constituirse en  una nación. Lo hizo en medio de un régimen colonial que iba en exacto sentido  inverso a sus intenciones. Pero ese enorme obstáculo, lejos de desanimarlo,  pareció estimularlo a dejarnos cada año un plan de gobierno en sus Memorias del  Consulado. Allí se ocupó de los temas que deberían ocupar a un verdadero  estadista: la agricultura, la ganadería, la situación de los campesinos, las  vías de comunicación, las razas ovinas y bovinas más convenientes para nuestro  campo, la introducción de nuevos cultivos, el fomento permanente de la  industria y sobre todo de la educación, a la que entendía como necesariamente  gratuita y obligatoria en igualdad de condiciones para niños y niñas, hombres y  mujeres. Su lucha y no solo la evidente de sus grandes victorias y derrotas  militares, sino la cotidiana contra la incomprensión y la enemistad manifiesta  que siempre le prodigaron los poderosos, los «partidarios de sí mismos», como  él los definió magníficamente. Fue  pionero de nuestro periodismo. Comprendiendo claramente la función didáctica y  transformadora de la prensa, participó activamente en el Telégrafo Mercantil, el Semanario  de Agricultura, Industria y Comercio y el Correo de Comercio. Fue el  único funcionario colonial que se negó a prestar juramento a “Su graciosa  Majestad” durante las invasiones inglesas y partió a Montevideo a incorporarse  a las tropas de Liniers que preparaban la reconquista. Tuvo un rol protagónico  en las acciones político-militares que conducirán a la Revolución de Mayo, en  las que tuvo el honor de presentarle al virrey el ultimátum que decidiría su  renuncia. Como  vocal de la Primera Junta apoyará las ideas innovadoras de Moreno, pero deberá  marchar hacia su primera “misión imposible” al Paraguay, en el transcurso de la  cual dictará el “Reglamento para los pueblos de las Misiones”, uno de los  documentos jurídicos más modernos y revolucionarios de nuestra historia, en el  que por primera vez quedan claramente explicitados y garantizados los derechos  de los pueblos originarios. Seguirán  su instalación de las baterías Libertad e Independencia en las costas del Paraná,  y sí, su creación de la escarapela y la bandera; su durísima campaña en el  Norte, el glorioso éxodo del pueblo jujeño y las victorias de Tucumán y Salta.  Los que exaltan la falta de conocimientos y pericia militar de Belgrano,  siempre admitida por él, prefieren destacar sus derrotas en Vilcapugio y  Ayohuma.  En su  misión diplomática a Londres, Belgrano no dejará de señalar los manejos turbios  de Manuel de Sarratea y de responsabilizar a Rivadavia por el rumbo dado a las  tratativas. Planteó, contra la opinión de los “doctores de Buenos Aires”, el  proyecto de una monarquía constitucional al frente de la cual se imaginaba a un  inca. No alcanzaron los calificativos para denostarlo, pero mantuvo su  posición, con el apoyo de Güemes y de San Martín, hasta las últimas  circunstancias. Tuvo que  volver a hacerse cargo del nuevamente destrozado Ejército Auxiliar del Perú,  más conocido como Ejército del Norte, y participar en la guerra civil. Su salud  completamente deteriorada lo obligó a retirarse en medio de enormes diferencias  con el decadente Directorio. Por todo esto, pienso que Belgrano debería ser  considerado el hombre del Bicentenario. La  historia que durante mucho tiempo tuvo el monopolio de la formación de nuestros  niños y jóvenes, fue instalando la didáctica de la pobreza, haciendo gala del  ejemplo para las futuras generaciones que implicaba la muerte de Belgrano en la  más absoluta miseria. Según sus leyes de la obediencia y el ejemplo, no hay  nada mejor para los demás que morir pobres. Aprender a morir como se nace, sin  disputarles los ataúdes de roble, los herrajes de oro, las necrológicas de pago  y las exclusivas parcelas en los cementerios privados, es para ellos una virtud  a inculcar. Claro que omiten decir que Belgrano nació rico y que invirtió todo  su capital económico y humano en la revolución; que Belgrano no se resignó a  morir pobre y reclamó hasta los últimos días de su vida lo que le correspondía:  los 13.000 pesos de sus sueldos atrasados, y que se aplicaran a los fines  establecidos los 40.000 pesos oro que había donado para la construcción de  escuelas. Tampoco nos recuerdan que Belgrano no se cansó de denunciarlos y no  ahorró epítetos para con ellos.   |  
            | Felipe Pigna |  
          |  |  
     |  |  | 
    
    
    
    
    
      | 
          
            | 
                    
                    
                      
                        |  |  
                        |  |  
                        | Efemérides |  
                        |  |  
                        | Las destacadas del mes |  
                        | 3 de junio de 1770Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano.
 4 de junio de 1943El general de brigada Arturo Rawson asume la presidencia, tras un golpe de  estado.
 6 de junio de 1808José Bonaparte es proclamado rey de España.
 7 de junio de 1494España y Portugal firman el tratado de Tordesillas.
 7 de junio de 1810Aparece en Buenos Aires la Gazeta de Buenos  Ayres, primer órgano de prensa de las ideas patrióticas.
 11 de junio de 1580Juan de Garay refunda la ciudad de Buenos Aires.
 12 de junio de 1956El general Juan José Valle es fusilado, tras encabezar el frustrado  levantamiento del 9 de junio contra el gobierno del general Pedro Eugenio  Aramburu.
 14 de junio de 1928Nace Ernesto “Che” Guevara.
 16 de junio de 1923Kurt Wilckens es baleado en su celda en Buenos Aires.
 16 de junio de 1955La Marina bombardea la Plaza de Mayo. Por la noche, partidarios peronistas  incendian iglesias católicas.
 17 de junio de 1821Muere el general Martín Miguel de Güemes.
   |  | 18 de junio de 1815Napoleón es derrotado completamente en la Batalla de Waterloo.
 19 de junio de 1764Nace en Sauce, Canelones, República Oriental del Uruguay, José Gervasio de  Artigas.
 19 de junio de 1884Muere en Nuilly-sur-Seine, Francia, el doctor Juan Bautista Alberdi.
 20 de junio de 1820Muere Manuel Belgrano. Día de la Bandera.
 20 de junio de 1973Masacre de Ezeiza.
 21 de junio de 1918Se publica en Córdoba el Manifiesto Liminar, con los reclamos de  estudiantes universitarios que conducirían a la Reforma Universitaria.
 27 de junio 1806Primera invasión inglesa.
 28 de junio 1807Desembarco inglés.
 28 de junio 1914Asesinan en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del  imperio Austro-Húngaro, y a su mujer Sofía Chotek.
 28 de junio 1919Tratado de Versalles.
 29 de junio 1966El presidente Arturo Illia es derrocado.
 30 de junio 1969El sindicalista argentino Augusto Vandor es asesinado en la sede de la UOM  (Unión Obrera Metalúrgica.
 |  
      |  |  
     |  |  
            |  |  |  | 
    
        
    
    
    
      | 
      
          |  |  
          | Notas – Junio |  
          |  |  
          | Esta sección está destinada al  rescate de documentos históricos   trascendentes tanto para la investigación  histórica como para el   estímulo de la reflexión presente. El material  seleccionado –cartas,   artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con  algunas de las más   destacadas efemérides del mes. |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | La Reforma Universitaria del 21 de junio de 1918 
 |  
          |  |  
          | Autor: Felipe Pigna Hasta la llegada del radicalismo al gobierno sólo los hijos del poder accedían a las universidades, que eran un instrumento esencial de control ideológico y garantizaban la continuidad del sistema, educando, en los mismos valores de sus padres, a los futuros dirigentes de un país al que consideraban una propiedad privada. En 1918 en la Argentina existían solamente tres universidades nacionales: la de Córdoba, fundada en 1613, la Buenos Aires, fundada en 1821 y la de La Plata, de 1890. La matrícula de las tres juntas llegaba por aquel entonces a catorce mil alumnos. La Ley Electoral y la llegada al poder del radicalismo alentó las esperanzas de la clase media de acceder a una aspiración natural, fomentada y frustrada a la vez, por la lógica histérica del sistema capitalista: el ascenso social de sus hijos por medio del ejercicio de profesiones liberales. El sistema universitario vigente era obsoleto y reaccionario. Los planes de estudio estaban décadas atrasados. En la Universidad de Córdoba la influencia clerical era notable y los egresados, independientemente de su credo, debían jurar al recibirse, obligatoriamente, sobre los santos evangelios. Valga como ejemplo del atraso, el programa de filosofía de la cátedra del doctor Ignacio Garzón, en cuya “bolilla” 16 se hablaba de los “deberes para con los siervos”. Todo empezó a fines de 1917 cuando las autoridades de la Universidad de Córdoba decidieron modificar el régimen de asistencia a clase y cerraron el internado del Hospital de Clínicas. Esto llevó a la movilización de los estudiantes que crearon un “Comité pro Reforma” integrado por ocho delegados de las facultades de Medicina, Derecho e Ingeniería. Presidido por el estudiante de Derecho Horacio Valdés y el de Medicina Gumersindo Sayazo, el comité declaró la huelga general estudiantil el 31 de marzo de 1918, en un acto en el Teatro Rivera Indarte. Frente al reclamo de los estudiantes, el 2 de abril, el “democrático” Consejo Superior decidió clausurar la universidad. El comité estudiantil redactó un memorial con sus reclamos y se lo envió al ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, José S. Salinas: “No sólo es el régimen orgánico de los estudios superiores que precisa modificase: es urgente la renovación del profesorado, en forma que asegure la competencia de los docentes designados; es indispensable la reforma de los planes de estudio para modernizar y mejorar la enseñanza, y queremos, por fin, los estudiantes, otra organización disciplinaria, menos meticulosa, más sincera y más útil. Todo ello, a nuestro juicio, si no es secundario, tiene como base la reforma de la constitución universitaria, que, entregando hasta la fecha, a unos pocos el gobierno de la casa, mediante las academias vitalicias, ha substraído la universidad a las innovaciones que su propio progreso necesita”.  Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 3, Buenos Aires, Planeta 2006, págs. 46-51. |  
          |  |  
          |  |  
        | [Volver] |  
         |  |   | 
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | Los niños en la Primera Guerra  Mundial, por Yury y Sonya Winterberg |  
          |  |  
          | (Fragmento de los capítulos 6 y  7: La escuela se prepara  para la batalla y Lectores y lecturas) El 28 de junio de 1914, un atentado en Sarajevo causó la muerte del  heredero de la corona del Imperio Austrohúngaro, el archiduque Francisco  Fernando,  y la de su esposa, la condesa  Sofía Chotek. El autor del atentado, el estudiante Gavilo Princip, era miembro  de una agrupación que luchaba por la emancipación de Bosnia. Austria-Hungría  acusó a Serbia de patrocinar el crimen y le declaró la guerra. Rusia, la gran  potencia eslava, decidió proteger a Serbia.
 Se formaron entonces dos grandes bandos: por un lado Alemania,  Austria-Hungría y Turquía; y por el otro Gran Bretaña, Francia y Rusia, que formaron  la llamada Triple Entente. Más tarde se fueron incorporando al conflicto Japón  e Italia en favor de la Entente, Bulgaria, en favor de Alemania, y casi al  final de la contienda, en abril y en agosto de 1917, los Estados Unidos y  Grecia, respectivamente, ambos a favor de la Entente. La guerra fue tremendamente cruel. La inteligencia humana fue puesta al  servicio de la destrucción y de la muerte. El prodigioso y reciente invento del  avión fue utilizado para ametrallar a las poblaciones civiles y en las  trincheras los bandos se atacaban con armas químicas mortalmente tóxicas. Durante los tres primeros años, la guerra parecía desenvolverse en un  eventual empate entre los bloques enfrentados. Esta situación cambió en 1917  con la incorporación de los Estados Unidos al bando aliado que compensó con  creces la retirada de Rusia del conflicto. A mediados de 1918, los aliados  vencieron en Amiens a los alemanes, en septiembre, a los austro-húngaros en  Italia y en octubre, a los turcos en Medio Oriente. El 4 de noviembre de 1918,  Austria se rindió dejando sin defensas al ejército alemán que pidió la  rendición el 11 de noviembre. Así concluía la guerra con el triunfo de los  aliados.
 Las consecuencias de la guerra fueron duraderas. Murieron casi 10  millones de personas, 20 millones quedaron heridas o mutiladas. A las heridas  físicas hay que agregarle los rencores por el trazado de las nuevas fronteras  que serán el germen de nuevos conflictos. Europa quedó destrozada y su economía  arruinada. El conflicto y sus consecuencias fueron analizados desde múltiples  perspectivas durante más de un siglo. Las fuentes y las voces se multiplicaron  en un eco infinito que parece haber agotado todos los temas sobre la gran  guerra; sin embargo, el libro Los niños  en la Primera Guerra Mundial prueba que todavía hay nuevos enfoques tan  necesarios como desgarradores. En él, los autores Yury y Sonya Winterberg  indagan en las víctimas involuntarias más inocentes de aquella contienda, los  niños de los distintos países involucrados en el conflicto, a quienes la guerra  arrebató la infancia.  El libro rescata testimonios de niños franceses, ingleses, alemanes,  rusos y otros, que vivieron durante aquella contienda devastadora. En  ocasiones, descubrimos relatos de infancia de personalidades destacadas de la  cultura o la política cuyas vidas se vieron sacudidas por la guerra, como  Simone de Beauvoir, Elias Canetti, Marlene Dietrich, Alfred Hitchcock, Anaïs  Nin, y Alexei Nikoláyevich Románov, el único hijo varón del zar ruso Nicolás  II. “Al observar todas estas historias de vida, se comprende de qué modo fue  posible que se configurara una gran catástrofe a partir de tantas pequeñas  tragedias personales”, sostienen en el Prefacio los autores, que consideran  “catástrofe originaria” a esta Primera Guerra Mundial, ya que las catástrofes  que tuvieron lugar durante aquel siglo no pueden comprenderse sin ella. “Pero  la Primera Guerra Mundial también fue una catástrofe originaria en otro  sentido, ya que marcó de por vida a los niños que crecieron en esos años. El  odio y el deseo de venganza los transformaron en los soldados ideales de la  siguiente guerra, tanto en el frente como en los hogares. Eran niños que habían  aprendido desde temprano a soportar las privaciones y el sufrimiento. Habían  soñado con héroes incondicionales y experimentado en carne propia el poco valor  que tiene la vida de una persona cuando se ve envuelta en un baño de sangre  como una guerra”.  Reproducimos en esta ocasión fragmentos de los capítulos La escuela se  prepara para la batalla y Lectores y lecturas, donde se desarrolla la feroz  propaganda de guerra a la que fueron sometidos los niños de los diversos países  implicados en el conflicto.  Fuente: Yury y Sonya Winterberg, Los niños en la Primera Guerra Mundial, Buenos Aires, Editorial Crítica, 2015, págs. 90-100. |  
          |  |  
          |  |  
        | [Volver] |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | Historia del tango, por Jorge Luis  Borges (Fragmento  del libro Borges cuenta Buenos Aires)
 
 |  
          |  |  
          | “A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires: La juzgo tan eterna como el agua y el aire.”Jorge Luis Borges, en Fundación Mítica de Buenos Aires.
 El 14 de junio de 1986  moría a los 86 años en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges, uno de los más  destacados poetas, cuentistas y ensayistas del país y del mundo. Descendía de  una familia de próceres que participaron en las luchas de independencia y en  las guerras civiles.  Su padre, Jorge  Guillermo Borges, fue profesor de psicología e inglés. Influenciado por su  abuela materna, Fanny Haslam, Borges aprendió a leer antes en inglés que en  español y a los seis años ya había manifestado a sus padres su vocación de  escritor.  En 1914, su padre  decidió pasar una temporada con la familia en Europa. Al regresar, cinco años  más tarde, redescubrió Buenos Aires y quedó fascinado con sus suburbios, tierra  de malevos. Pronto conoció a Macedonio Fernández, y asistió a su tertulia de los  sábados. Bajo su tutela participó en la fundación de varias publicaciones como Prisma y Proa. En 1923, antes de partir nuevamente rumbo a Europa con su  familia, publicó Fervor de Buenos Aires.  Más tarde publicaría Luna de enfrente, El tamaño de mi esperanza, El idioma de los argentinos, y Evaristo Carriego. De esta época datan  sus relaciones con Ricardo Güiraldes, Victoria y Silvina Ocampo, Alfonso Reyes  y Oliverio Girondo. Escribió para Martín  Fierro y Sur, y colaboró como  asesor literario en el diario Crítica.  Publicó más tarde Historia universal de  la infamia, una colección de cuentos basados en criminales reales, e Historia de la eternidad.  Más tarde publicó junto a Silvina Ocampo y  Adolfo Bioy Casares una Antología de la  literatura fantástica. Luego vendrán Seis problemas para don Isidro Parodi, en colaboración  con Adolfo Bioy Casares, y Ficciones, que recoge cuentos publicados con  anterioridad.  En 1937 había  conseguido un puesto de primer ayudante en la Biblioteca Municipal Miguel Cané,  pero en 1946, tras algunas declaraciones antiperonistas, Borges fue destituido  de su puesto y nombrado inspector de aves y conejos en mercados municipales.  Comenzó entonces a dictar cursos y conferencias, y dirigió la revista Anales de Buenos Aires.  En 1949 publicó El  Aleph, Otras Inquisiciones y, tras el derrocamiento de Perón, fue  designado director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina  de Letras y profesor de literatura inglesa de la Universidad de Buenos Aires.  También obtuvo en 1956 el Premio Nacional de Literatura. Publicó luego El  Hacedor, El informe de Brodie y El libro de arena.  En 1961 compartió el  Premio Formentor con Samuel Beckett, y en 1980 el Cervantes con Gerardo Diego.  Murió en Ginebra, el 14 de junio de 1986. Para recordarlo reproducimos aquí  algunas pinceladas de su pensamiento recreadas a modo de diálogo ficcional  recogidas de prólogos, artículos, y entrevistas de distintos momentos de su  vida. Lo recordamos en esta ocasión  con un fragmento del libro Borges cuenta  Buenos Aires, publicado en enero de 2016, que reúne en una antología doce  relatos seleccionados por María Kodama e ilustrados por Carlos Greco con  imágenes de barrios que remiten a la escritura de Borges, como San Telmo, San  Cristóbal, Parque Lezama y los barrios orilleros de malevos y pulperías.  “Borges funda míticamente su  ciudad, la canta a través de sus poemas, la narra a través de sus textos.  Borges, como los griegos, es ‘Borges de Buenos Aires’. Inseparable, para la  eternidad”, sostiene María Kodama en el prólogo del libro, entre cuyos relatos  se encuentran algunos de sus textos más emblemáticos: Biografía de Tadeo  Isidoro Cruz, Isidoro Acevedo, El Sur, El libro de arena, El amenazado, Hombre  de la esquina rosada, El laberinto, Historia del tango, Historia de Rosendo  Juárez, Las hojas del ciprés, El Truco, La Trama.  En  El tango, el texto que reproducimos aquí, Borges sugiere una mitología del  tango: “En un diálogo de Oscar Wilde se lee que la música nos revela un pasado  personal que hasta ese momento ignorábamos y nos mueve a lamentar desventuras  que no nos ocurrieron y culpas que no cometimos; de mí confesaré que no suelo  oír El Marne o Don Juan sin recordar con precisión un pasado apócrifo, a la vez  estoico y orgiástico, en el que he desafiado y peleado para caer al fin,  silencioso, en un oscuro duelo a cuchillo. Tal vez la misión del tango sea ésa:  dar a los argentinos la certidumbre de haber sido valientes, de haber cumplido  ya con las exigencias del valor y el honor”. Fuente: “Historia del tango”, por Jorge  Luis Borges, en Jorge Luis Borges, Borges cuenta Buenos Aires, Buenos  Aires, Editorial Emecé, 2016, págs. 120-141. |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
                   | [Volver] |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | La muerte de Belgrano: una historia de dolor y  soledad, por Armando Alonso  Piñeiro |  
          |  |  
          | Manuel Belgrano nació en  Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de  San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En  1793 Belgrano se recibió de abogado y al año siguiente, ya en Buenos Aires, asumió  a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde allí se propuso  fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y  pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo, de  matemáticas y náutica.  En 1806 durante las  invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la  ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la  economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que  podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos.  Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal. Se le  encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de  febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y  logró las grandes victorias de Tucumán (24 de septiembre de 1812) y Salta (20  de febrero 1813). Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1º de octubre de  1813) y Ayohuma (14 de noviembre 1813) y su retiro del Ejército del Norte. En  1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.  Como premio por los triunfos  de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos  oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas  ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó  además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su  artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su  tarea de las más importantes de las que se puedan ejercer. Pero  lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato  y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron. Belgrano murió en la pobreza  total el 20 de junio de 1820 atacado por una agobiante enfermedad en una Buenos  Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores  distintos. “Pienso en la eternidad, adonde voy, y en la tierra querida que  dejo...”, comentó antes de morir.  Sólo  algunos parientes y dos o tres amigos acompañaron sus restos. El  Despertador Teofilantrópico fue el único periódico que  se ocupó de la muerte de Belgrano. Para los demás no fue noticia. En un nuevo aniversario de su  fallecimiento, lo recordamos con un artículo de Armando Alonso Piñeiro titulado  “La muerte de Belgrano: una historia de dolor y soledad”, publicado en la  Revista Siete Días en 1977 sobre sus  enfermedades, la tristeza de sus últimos días, la anarquía que eclosionaba en  revoluciones políticas y su muerte ante la total indiferencia popular y el silencio  oficial.  Fuente: “La muerte de Belgrano:  una historia de dolor y soledad”, por Armando Alonso Piñeiro, en Revista Siete Días, Nº 369, 17 al 23 de junio de  1977, págs.52 y 53. |  
          |  |  
          |  |  
        | [Volver] |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          |  |  
          | En el Nombre del Padre, por Fabricio Portelli |  
          |  |  
          | Si la vida te da revancha, la historia te la cuenta.  El mundo del vino puede ser tan fascinante como el consumidor quiera. Muchos ven pasar sus copas, y por más que beban el vino que hay en ellas dejan pasar su historia. Esto no tiene nada que ver con el placer, porque cada uno disfruta a su manera. Pero el vino es una bebida muy especial, la más noble. Acompaña al hombre desde hace más de 8000 años, y fue testigo de todas sus hazañas y desaciertos. Un protagonista silencioso de la evolución de las sociedades, omnipresente en los momentos de celebración. Además, es el compañero más entretenido en la mesa, y mucho tiene que ver su gran diversidad, que la diferencia de cualquier otra bebida. Los cepajes, los lugares donde crecen las vides, los distintos métodos de vinificación y crianza, la posibilidad de combinar dos o más variedades en un blend, el carácter que adquiere el mismo vino según su origen o la interpretación de su autor, la evolución de cada uno de estos vinos en la botella, etc. Y como si fuera poco, todos los años se renueva y se multiplica la propuesta con cada cosecha.  Es muy cierto que detrás de cada una de estas etiquetas hay historias, porque son muchas las manos que participan en su elaboración. Y conocerlas no es indispensable, pero seguro que lleva el disfrute más allá.  Claro que no todas las historias son tan interesantes y dignas de contar como la de Don Raúl, el padre de la enología argentina. Raúl de la Mota (1918-2009) no solo estudió con Jean Ribereau Gayón y Emile Peyneau, los más grandes enólogos franceses del siglo XX, sino que forjó con ellos una fuerte amistad basada en su gusto por los buenos vinos. Desde 1944 se desempeñó en la industria y trabajó en varias  bodegas, entre ellas Orfila y Arizu. Incluso, hizo una breve pausa en su vida enológica para dedicarse a la política. Fue designado Ministro de Agricultura de La Rioja, durante el segundo gobierno de Perón. Pero luego del derrocamiento de 1955, De la Mota se dedicó exclusivamente al vino.  Además, fue pionero con sus métodos de vinificación, tanto por elaborar vinos espumantes por el método tradicional como por haber concebido el primer varietal Syrah del mercado.  Muchos viñateros recuerdan que allá por los 70,´ cuando todos ya habían levantado las uvas de los viñedos en busca de la mayor cantidad,  evitando arriesgarse a perder kilos a manos del clima, Don Raúl todavía seguía esperando el momento justo, para la madurez óptima de sus uvas. Cuenta otra leyenda que fue él quien inspiró la emblemática etiqueta Caballero de la Cepa en su paso por Finca Flichman. También marcó el rumbo de la enología moderna desde Cavas de Weinert, apostando por vinos de calidad y de guarda. Hoy, muchas bodegas comienzan a fermentar y criar sus vinos en foudres (vasijas de roble de 2000 a 5000 litros), tal como él lo hacía en Cavas de Weinert a fines de los 70´. Y justamente fue un blend de esa época y con su sello el primer vino argentino en llamar la atención del crítico internacional más destacado de todos los tiempos, Robert Parker Jr. También fue asesor por muchos años de la bodega Cruz de Piedra, desde donde les ganó de mano a todos con los vinos varietales de San Telmo. En 2005, la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vinos y Licores lo nombró Mejor Enólogo del siglo XX en la Argentina. Y falleció a fines de 2009, justo antes de cumplir 91 años.  Sus hijos Adriana y Roberto siguieron los pasos de su padre. Ella se dedicó un poco más a escribir libros de vitivinicultura. Y sin dudas, es Roberto con sus vinos el que mantiene vigente el nombre de su padre. Primero por haber dado vida a Terrazas de los Andes, una de las bodegas más importantes del país. Allí además, creó junto con los franceses de Cheval Blanc, uno de los vinos más prestigiosos del mundo, el primer grand cru mendocino; el Cheval des Andes en 1999. Hoy, ese vino es uno de los más emblemáticos de nuestro país. Y si bien ha evolucionado al ritmo de la vitivinicultura local, las bases y el concepto original de Roberto aún se respetan y se sienten al degustar la cosecha actual (2012).  En 2004 dio vida a un pequeño proyecto. Se asoció y creó los vinos de Mendel, considerada hoy una de las mejores pequeñas bodegas de la Argentina.  Si el vino que más recuerda a Don Raúl es el Malbec Estrella 1977 de Weinert, a Roberto también se lo reconoce por su mano para con el cepaje emblemático de nuestro país. Y si bien el Mendel Unus es un blend que revela su capacidad y estilo, es en el Finca Remota donde se puede imaginar el futuro del vino argentino. Un Malbec puro de Altamira, uno de los terruños con mayor potencial.  Seguramente haya que esperar algunos años para tomar distancia y desde lejos probar esos vinos con 10 o 20 años para entender la verdadera dimensión de su aporte, y la pasión heredada de su padre. Lo mismo sucedió con los grandes vinos de Don Raúl, que al descorcharlos hoy con más de 30 años, el tiempo le dio la razón.  Pero la vida no es color de rosa, y Roberto ha tenido un percance muy importante. Por suerte y por su familia, hoy sigue adelante, y desde su silla de ruedas irradia más fuerza y optimismo que muchos otros de sus colegas. Mucho tiene que ver la historia en esto, porque la vida le dio una revancha. Tal fue así que bautizó su flamante proyecto personal con ese nombre. En Revancha, elabora tres vinos pero no está solo. El destino y el peso de la historia de su familia determinaron que fuera con su hijo mayor. Rodrigo está por recibirse de ingeniero agrónomo y, según su padre, tiene una nariz envidiable.  La historia no se repitió, porque cada sucesor de Don Raúl está siguiendo su propio camino con el vino argentino, inspirados seguramente en el nombre del padre.    5 varietales que harán historia(notas de cata de www.fabricioportelli.com)
 
 |  
          | Colomé Torrontés 2015Bodega Colomé, Colomé, Salta $140
 Un blanco con toda la personalidad y frescura del varietal. Moderno, fragante y vivaz, con ese carácter floral único del Torrontés,  y sus amargos bien contenidos sobre el final de boca. De paso consistente y profundo, se luce tanto en la buena mesa como solo. Tiene gracia y con el paso de las cosechas es uno de los pocos exponentes capaces de dominar sus ímpetus naturales sin relegar personalidad. Puntos: 90   |  |  
          | Decero Remolinos Vineyard Cabernet Sauvignon 2013Bodega Decero, Agrelo, Mendoza $260
 De buen ataque, no muy profundo y aromas austeros. Cuando se abre se muestra delicado y con buena frescura. Paladar jugoso y voluptuoso, con especias y frutas maduras pero vivas. Sus taninos bien finos le otorgan una delicada textura. Tanto que se puede servir refrescado. Sólo necesita más tiempo para integrar la madera, pero tiene todo. Gran potencial, con un final de grafito, suavemente ahumado, y una muy buena relación calidad precio. Puntos: 92   |  |  
          | Mendel Semillón 2015Bodega Mendel, Altamira, La Consulta, Mendoza $280
 Roberto de la Mota, creador y hacedor de este Semillón desde 2009, sabía que su primer (y, hasta dentro de muy  poco, también único) blanco debía ser importante. Sus aromas son austeros y con buena tipicidad, también cierta elegancia, más por equilibrio. En boca se hace presente con muy buen volumen y armonía, su frescura bien integrada resalta el carácter de su final de boca. Es franco, de fruta austera, con fuerza, y final tan persistente como interesante que delata su potencial. Un vino de sabores clásicos con texturas modernas. Beber entre 2016 y 2020. Puntos: 90    |  |  
          | Numina Cabernet Franc 2013Bodega Salentein, Valle de Uco, Mendoza $300
 Muchas satisfacciones le está dando este vino a la bodega y a su hacedor, José Pepe Galante, quien se refugia en Numina para experimentar, ya sea con el blend o con variedades alternativas como Cabernet Franc. Sus aromas son intensos y equilibrados, de paladar franco, con fuerza y taninos firmes. Es voluptuoso y con el carácter vegetal fresco típico del cepaje, que se entremezcla en el final de boca con los tonos ahumados de la crianza. Un vino maduro y profundo, que tiene más potencial. Beber entre 2016 y 2020. Puntos:  90   |  |  
          | Finca La Encerrada Single Vineyard Pinot Noir 2014Bodega Benegas, Gualtallary, Valle de Uco $450
 El primer Pinot Noir de Federico Benegas no podía ser de otra manera, a imagen y semejanza de su historia y paladar. De aromas intensos y algo compactos al principio. En su entrada en boca despliega una muy buena frescura, que anticipan sus tímidas expresiones. Taninos finos y suaves dejos herbales. De cuerpo algo concentrado para ser Pinot, pero con buena fluidez. Cuando se abre en la copa demuestra su buen paso, y ser un tinto con cuerpo refrescante, y con cierta profundidad. Es un Pinot Noir de un lugar, interpretado por su autor. Además, tiene fuerza y si bien ahora se lo nota joven, seguro ganará una armonía más típica con un par de años en estiba. Beber entre 2016 y 2020. Puntos: 90 |  |  
          |  |  
          |  |  
        | [Volver] |  
          |  |  | 
    
    
    
   
        
        
        
        
        
    
    
      | 
                        
                        |  |  
                        |  |  
            | Noticias |  
            |  |  
                  |  |  | 
    
        
    
    
    
      | 
          
            |  |  
            | 
                              
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | Hallan en Israel valiosas monedas de  hace más de 2100 años |  
                  |  |  
                  | El tesoro fue descubierto durante la  construcción de una carretera en la zona de Modiín, de donde procedía la  dinastía asmonea, que reinó en Judea entre el 140 a.C. y el 37 a.C. Arqueólogos  israelíes identificaron las monedas, que fueron encontradas en abril pasado  junto al muro de una hacienda agrícola de la época: se trata de varios tipos de  monedas de distintas dinastías, incluyendo dieciséis de un shekel (ciclo) y  medio shekel acuñadas en la ciudad de Tiro, hoy en Líbano, con las exclusivas  efigies de los reyes Antíoco VII y su hermano Demetrius II.   [info] [info]  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | Analizan por tomografías computarizadas cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional de Madrid |  
                  |  |  
                  | Las momias, dos hombres y dos mujeres,  fueron trasladadas al Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Tres de  ellas son egipcias y una guanche. La más antigua, una mujer  que murió joven, se remonta al Tercer Período Intermedio de Egipto, que  finalizó en el 664 a.C. Las otras dos momias egipcias son del período  ptolemaico (323-30 a.C.): Nespamedu, sacerdote de Imhotep el Grande, procedente  de la necrópolis de Saqqara; y una mujer adulta. La momia guanche, un hombre de  entre 35 y 40 años de edad, fue hallada en 1776 en el Barranco de Herques, al  oeste de Tenerife. Esta momia, la mejor conservada de la cultura guanche, ha  sido datada entre los siglos XI y XIII. Tras los análisis se podrá realizar una  representación volumétrica y tridimensional a partir de más de 2.000 imágenes  transversales. Una primera observación mostró detalles inéditos de su  fisonomía, que requerirán un análisis minucioso para determinar las posibles  causas de su muerte, las enfermedades que contrajeron o los hábitos que  siguieron.  [info] [info]   |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | El museo de Auschwitz rescata más de 16.000 objetos personales de prisioneros del campo de concentración 
 |  
                  |  |  
                  | La mayoría pertenecían a  víctimas que fueron asesinadas en las cámaras de gas del campo de  concentración. Las pertenencias, de los judíos y otros prisioneros de guerra  condenados al exterminio, permanecían almacenadas en 48 cajas de cartón en el  sótano de la Academia de Ciencias de Polonia, en Varsovia. Se trata, en la  mayoría de los casos, de los últimos objetos personales de los prisioneros  que eran llevados a las cámaras de gas, y entre ellos hay botellas  vacías, termómetros, fragmentos de zapatos, joyas, relojes, cubiertos,  cepillos, pipas, encendedores, trozos de utensilios de cocina, botones, navajas  o llaves.  Los objetos fueron trasladados al museo de Auschwitz el  pasado 3 de junio, donde serán documentados exhaustivamente y conservados para  el futuro.   [info]  [info]  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | Encuentran en Londres un pagaré de casi 2000 años de antigüedad |  
                  |  |  
                  | 
                  Se trata de una de las 400 tablillas de madera, que salieron a la luz tras una excavación en plena city londinense, donde se planea la construcción de las nuevas oficinas de Bloomberg. La tablilla en cuestión está datada el 8 de enero del año 57 y establece un compromiso de pago de 105 dinares del precio de la mercancía que ha sido vendida y entregada. Constituye el documento fechado escrito más antiguo en Gran Bretaña. De las 400 tablillas encontradas, los arqueólogos lograron descifrar 87. Los documentos encontrados incluyen los nombres de cerca de cien personas y hacen referencia a entregas de cerveza, pedidos de comida, sentencias judiciales, órdenes militares y hasta prácticas de caligrafía. Las tablillas venían originalmente en pares unidos entre sí, con un hueco poco profundo lleno de cera de abeja ennegrecido por el hollín. Las cartas fueron escritas en la cera con un lápiz afilado y, a pesar de que se ha disuelto a lo largo de los siglos, las palabras han logrado descifrarse. Junto con los documentos, los expertos han encontrado todo tipo de objetos romanos, entre ellos cerámicas y monedas, que facilitan la datación de los escritos en los que no aparecen fechas.[info] [info] |  
                  |  |  
                                          | [Volver] |  
                  |  |  |  | 
    
      |  | 
    
        
    
    
      | 
        
          |  |  
          | 
              
              
                
                  |  |  
                  |  |  
                  | Manuel Belgrano |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | El hombre del bicentenario. Planeta.
 |  
                  |  |  
              
              
                
                  |  |  
                  |  |  
                  | La Historieta Argentina |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |  
                  |  |  
              
              
                
                  |  |  
                  |  |  
                  | Historias de nuestra historia |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna. |  
                  |  |  |  
          |  |  | 
    
      | 
                            
                              
        
           
     |  |  
            |  |  
            | 
              
                
                  
                    | Cuatro momentos clave de la Argentina del siglo XX. Curso de Historia a cargo de Felipe Pigna El curso recorrerá la historia argentina del siglo XX a partir de cuatro momentos definitorios enmarcados en su contexto mundial. Las clases tendrán una duración promedio de 90 minutos y serán ilustradas con material fílmico documental. Se extenderán certificados de asistencia al curso.
 |  
                    |  |  Primer encuentro El contexto mundial. La primera guerra mundial. La revolución rusa. Neutralidad externa y americanismo. Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. La Reforma Universitaria. El movimiento obrero a comienzos de 1919. La Liga Patriótica y las reacciones xenófobas. La semana trágica. Las huelgas patagónicas. La creación de YPF. El gobierno de Alvear. La crisis del radicalismo. El surgimiento del fascismo en Italia. El nacionalismo católico. Los años locos en Estados Unidos. Los límites del modelo agroexportador y el impacto de la crisis económica y del clima político mundial: golpe militar de 1930. Segundo encuentro El contexto mundial. La crisis del capitalismo. El intervencionismo estatal a escala mundial. El New Deal. El surgimiento del nazismo. La restauración conservadora y el fraude político y económico. La década Infame. Las migraciones internas. El estado interventor: industrialización por sustitución de importaciones y desarrollo del mercado interno. Crecimiento y reorganización de sectores obreros. Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. La crisis liberal: el nacionalismo y el golpe militar de 1943. Formación de una cultura popular urbana: el fútbol, el tango, el cine. Tercer encuentro El contexto mundial. Los orígenes del peronismo. El movimiento obrero antes del peronismo. Las bases ideológicas del peronismo. Un estado dirigista y benefactor no alineado. El desarrollo industrial y el incremento del consumo. Las nacionalizaciones. El estado empresario. El rol de la oposición. Los sindicatos y el poder político. Propaganda y cultura de masas. Ajuste económico impuesto por las condiciones de posguerra y conflictividad político-social. La oposición. La Iglesia y el Peronismo. Las relaciones con Inglaterra y los EE.UU. Golpe militar de 1955 y proscripción del Peronismo. Cuarto encuentro 
                El contexto internacional. Los años 60. La resistencia peronista. La experiencia desarrollista. Los grandes debates: educación y petróleo. Frondizi y el Peronismo. La presidencia de Illia. Onganía presidente de la “Revolución Argentina”. Transnacionalización económica en los sesenta. Crecimiento de sectores sindicales y políticos radicalizados. El Mayo francés. El Cordobazo. Los orígenes de la guerrilla. El rol de Perón en el exilio. Lanusse y el Gran Acuerdo Nacional. Movimiento cultural de los sesenta y setenta. Cámpora al gobierno, Perón al poder. El golpe de Pinochet. La crisis interna del peronismo. La guerrilla. La Triple A. El Rodrigazo. La Argentina en 1976. El rol de la prensa y la opinión pública antes y después del golpe cívico militar. Plan económico y represión. El mundial 78 y su impacto en la sociedad. La resistencia a la dictadura: el movimiento de derechos humanos y el sindicalismo. La multipartidaria. La cultura subterránea. La “apertura” de Viola. Fracaso final en la construcción de legitimidad política: la guerra de Malvinas. La vuelta del Rock nacional. La retirada ordenada. Fecha de inicio: Miércoles 3 de agosto a las 20.00 horas en la Ciudad Cultural Konex.
 En breve les informaremos a los seguidores del interior del país sobre la modalidad virtual.
 |  
            |  |  
            |  |  
            |  |  
            | Difusión |  
            |  |  
                  |  |  
            | 
              
                |  |  
                | Muestras |  
                |  |  
                | El Museo Nacional del  Cabildo En mayo se inauguró la muestra 1816. Un país en construcción,  que propone a sus visitantes sumergirse en el mapa del ex Virreinato del Río de  la Plata tal como era en 1816. De este modo, se podrá observar lo que estaba  ocurriendo en simultáneo en las Provincias Unidas y en la Liga de los Pueblos  Libres en ese año crucial. La propuesta permite a los visitantes visualizar que  el mapa actual de nuestra República no existe desde siempre, sino que se  construyó a lo largo de décadas de esfuerzos, acuerdos y luchas. (info) El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración  colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que  acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estas transformaciones pueden verse en  la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano  Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de  Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo  Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de  Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta  que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los  tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio  lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear  y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la  apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la  reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo.  Lugar: Bolívar 65;  horarios:  martes, miércoles  y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y  feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas  Guiadas: Miércoles, jueves y  viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30  hs.  Tel: 4342-6729. (info) *                   
                  Museo Nacional de Bellas Artes. Del 3 de mayo al 7 de agosto se expondrán dos exhibiciones sobre artistas  mexicanos. Por un lado, la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros. La  exposición pendiente, una exposición de los  grandes maestros mexicanos, integrada por obras provenientes de uno de los  acervos más importantes de Latinoamérica: la colección del Museo de Arte  Carrillo Gil, de México. Se trata de una selección de 76 obras que formaron  parte de Orozco, Rivera y  Siqueiros. Pintura mexicana, la muestra organizada por el  museógrafo mexicano Fernando Gamboa que debió inaugurarse en Santiago de Chile  el 13 de septiembre de 1973, y que fue cancelada dos días antes de su apertura  al público, en medio de la convulsión provocada por el golpe militar de Augusto  Pinochet. Pendiente durante más de 40 años, la exposición finalmente tuvo lugar  en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, entre noviembre de 2015 y  febrero de 2016. Por otro lado, la muestra La conexión Sur, con la curaduría de Cristina Rossi, que registra la trama de intercambios que  tejieron los tres maestros mexicanos con el medio y los artistas argentinos.  Aquí podrán verse pinturas, dibujos, esculturas, grabados, bocetos y  documentación de acciones realizados por Antonio Berni, Carlos Alonso, Lino  Enea Spilimbergo, Juan Carlos Romero, Diana Dowek, Juan Carlos Distéfano,  Demetrio Urruchúa y Juan Carlos Castagnino, entre otros. Ver más información  en: info,  info, info.  Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos,  escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas  por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. (http://mnba.gob.ar/visitas/arte-argentino-del-siglo-xix).  Actividades en el MNBA: Berni  y el siglo XX.  
Antonio Berni, tan prolífico y polémico como aclamado, ha establecido fuertes  lazos con el arte argentino e internacional previo y posterior a 1945.   Antonio Berni es el mejor nexo para entender una parte importante del arte del  siglo XX.  Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar:  Av. Del Libertador 1473; horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados  y domingo de 9:30 a 20:30hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info)* 
Museo  de la Ciudad. Se inauguró el 16 de junio la muestra Lo último en tecnología en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicado  en Defensa  223. La muestra comprende más  de 100 reconocidos, representativos y hasta icónicos aparatos y dispositivos de  uso doméstico y personal del período comprendido entre 1940 y 1970, conociendo  así algo de los gustos, hábitos de consumo y aspectos de la vida de aquellos  años. Todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855  (info)* 
El Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12  exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra,  Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de  independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en  1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del  sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del  patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las  exposiciones en: (info)
Horario: De miércoles  a domingo, de 11 a 18 hs. Exposición temporaria: Adolfo P. Carranza, una vida  para la historia. La exposición intenta reflejar los esfuerzos y las  motivaciones que animaron a Adolfo P. Carranza, primer director de la  institución, a embarcarse en la difícil tarea de formar un museo de historia en  la Buenos Aires de fines del siglo XIX que fue, además, el primero en su género  en la historia argentina. (info) Visitas guiadas: Durante el ciclo  lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus  visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a  cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan  por orden de llegada. Los docentes que deseen  visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar.  Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info,info)                     
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala  Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias:  Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad  del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con  las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana.  Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los  gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX:  Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina.  Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo  XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta  masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y  convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala  de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería  rural. Dirección: Crisólogo  Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y  feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados,  domingos y feriados, 17 hs.   (info)* 
(info)* 
            Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de  las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones  Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas  Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la  Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en  (info)* Museo del Humor. Recorrido por el edificio  que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición  permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor  Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios  gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo.  Hasta el 3 de julio, se podrá visitar las  muestras Un siglo atrás:  Yrigoyen primer presidente elegido por el pueblo, con originales y  reproducciones de publicaciones de la época y Garaycochea  en colores, dibujos originales del maestroCarlos Garaycochea. La muestra  reúne 40 originales de obras realizadas en los últimos años para la revista El Gráfico y otras publicaciones. Más información (info) (info). Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de  10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes,  sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $  10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el  Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur.  Tel.: 4516-0944/9; (info) (info) Paseo de la  Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor  homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se  inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2)  Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el  despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la  Av. Belgrano se ubican Matías, el  niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino  Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la  esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y  Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por  Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero,  aparece el reconocido Don Nicola,  de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido  por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av.  Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro  Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15)  Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los  Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación  de Mordillo. (info)*
                        Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo  dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el  patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones,  story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en  rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales  de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos  rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el  Renacimiento. Horarios: Lunes,  miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados  de 10 a 19 hs. Entrada: $  5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820  / 4307-1969. (info) (info)* Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio  del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar  fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo  eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en  cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga  la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”.  Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de  12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.  El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A  través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco.   Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien  fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco.  Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su  vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de  imágenes.  Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de  objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de  los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar  budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el  confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición  quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron  para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también  la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de  un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia  historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de  historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la  historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que  los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias  argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja,  San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más  tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los  grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el  turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a  mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas  religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata  labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas  correspondientes a los cinco continentes.  Horarios: martes a  viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas:  sábados y domingos a las 16 hs.  Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97.  Ver: (info)*.
 Museo  Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la  Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas  británicas. Se puede visitar de  miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) (info) (info)*.  Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece  cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y  la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a  las Juntas (Memoria Abierta), 76.11  Afiches (Memoria en Movimiento) y 38  años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por  Razones Políticas). Más información en:   (info) *.  Centro  Cultural Néstor Kirchner. A partir del 15 de junio se podrá visitar la muestra Borges. Ficciones de un tiempo infinito. La puesta multidisciplinaria permite revisitar  los aspectos más trascendentes del escritor y a la vez encontrar nuevos  indicios que nos lleven a explorar distintos abordajes. Más de ochenta artistas  e intelectuales se reúnen para rendir homenaje al gran escritor del siglo XX.  Ejes de programación:  Borges y las  Letras, Borges y las Artes, Borges, las matemáticas y otras ciencias, Borges y  el cine, Borges y la imagen clásica del laberinto, Borges y el Atlas.  (info) *.    |  
                |  |  |  
            |  |  
                  |  |  
            | 
              
                |  |  
                | Teatro |  
                |  |  
                | Apátrida, de  Rafael Spregelburd. Actúan: Rafael Spregelburd y Federico Zypce. Una obra sobre  la identidad a través un hecho histórico que tuvo lugar en Buenos Aires a  finales del siglo XIX: Luego de formarse en Europa, un puñado de pintores  argentinos comandados por Eduardo Schiaffino pretende una misión altisonante:  fundar, tal vez, un arte nacional. Pero hay una voz, una sola, que se levanta  en contra. El crítico español Eugenio Auzón ataca sin piedad: “Habrá arte  argentino dentro de doscientos años y algunos meses”. La lúcida y amarga  polémica entre Schiaffino, quien más tarde fundaría el Museo Nacional de Bellas  Artes, y Auzón se sale de control, y lo que comienza siendo una guerra  epistolar, acabará lavándose con sangre. Las consecuencias de este duelo aún  resuenan en nuestros oídos con cuidadosa y brutal precisión. ¿Tiene patria el  arte? Ninguna patria celebra a sus apátridas. Lugar: El Extranjero. Dirección:  Valentín Gómez 3378. Viernes 21 de octubre, a las 21:00.Ver más información en: (info)* |  
              |  |  
                | Sacco y Vanzetti, una obra de Mauricio Kartun, con dirección de  Carlos de Urquiza. Actúan: Juancho Ferrería, Claudio Provenzano, Graciela  Bravo, Marcelo Balá, Fernando Martínez, Ariel Gorosito, Germana Sciarratta,  Matías Hirch. Alentados por el sueño de la prosperidad en América, Nicola Sacco  y Bartolomeo Vanzzetti llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX.  Zapatero uno, vendedor de pescado el otro, fueron condenados a morir en la  silla eléctrica por un crimen que no cometieron. Cincuenta años después, se  reconoció formalmente que Sacco y Vanzetti eran inocentes. Lugar: Auditorio  UPB. Dirección: Campos Salles 2145. Horarios Viernes, 21:30 hs.    (info)* |  
              |  |  
                | El  fulgor argentino. Una obra dirigida por  Ricardo Talento y Adhemar Bianchi. El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a  presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas  bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde  1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e  imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Viernes y sábados a las 22:00hs.  Galpón de Catalinas. Ver más información en                 (info)* |   | 
                | Las  Descamisadas, una gesta. Una  obra escrita y dirigida por Ariel Gurevich. Actúan: Hernán Lettini, Cecilia Ursi, Claudia Schijman,  Julia Houllé. 11 de Noviembre de 1951.  Las mujeres votan por primera vez en la República Argentina. Tina, Ramona y  Amalia se encuentran en un bar de hombres, alejado del pueblo. Ellas no votan  pero van a ocupar la posición del varón. Afuera, las gallinas agonizan y  acechan `las muchachas`, esas que llegaron para organizar algo político. Es un  día que todos olvidarán, pero que a ellas las modificará para siempre. Ver  información en: (info)* |   | 
                | Las patas  en la fuente. Una  obra de Leónidas Lamborghini, dirigida por Analía Fedra García. La obra gira en  torno a un desconcertado, un matrero, testigo y protagonista al mismo tiempo.  Un antihéroe en el que se mezclan las voces de la historia, del peronismo, de  los poetas, del tango, del sentido común y del fútbol. Actúa: Osmar Núñez.  Lugar: Teatro La Carpintería. Dirección: Jean Jaurés 858. Horario: Domingos  16:45 hs. (info)* |   | 
                | Fidel, Fidel. Conflicto con la prensa. Una obra escrita y dirigida por Manuel Santo  Iñurrieta. Actúan Carolina Guevara, Jerónimo García, Manuel Santos Iñurrieta,  Marcos Peruyero, Alfredo Aguirre; Marina García. En vísperas del año nuevo de  1959, periodistas de un diario de Buenos Aires intentan llevar a cabo, desde un  cuarto piso de oficina, una revolución social. Pretenden cambiar el paradigma  de hacer periodismo lanzando un comunicado que reza: `Los periodistas nos  negamos a mentir`. Entusiasmados por las noticias que llegan desde Cuba, sobre  una revolución que se avecina, sobre un tal `Fidel`, y por las circunstancias  que el país atraviesa, intentan torcer el rumbo de la historia.  (info)* |   | 
                | Un viaje en el tiempo en la Manzana de las  Luces, de Hugo Aquino con  dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea y  Nuria Cuadrado. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco  histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el  punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más  trascendentes que tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección:  Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 110. Ver información  adicional en:  (info)* |   |  |  
            |  |  
                  |  |  
            | 
              
                |  |  
                | Cine |  
                |   |  
                | La construcción del enemigo, documental escrito y  dirigido por Gabi Jaime. En  la navidad de 1977, en Montevideo, se llevó a cabo uno de los operativos más  siniestros del Plan Cóndor. Militantes argentinos son secuestrados  clandestinamente y trasladados desde Montevideo a la ESMA en Buenos Aires. La  pareja Juan Alejandro Barry y Susana Mata mueren durante el operativo. Ver horarios y cines en: (info)*   |  
                | El sable: una historia de  la resistencia peronista, documental escrito y dirigido por Nahuel  Machesich. El 12 de agosto de 1963  cinco jóvenes de la Resistencia Peronista fueron protagonistas de un particular  operativo: el robo del sable corvo del general José de San Martín. El objetivo  era reanimar la militancia del peronismo, que en ese momento se encontraba  proscripto en el país. También tenían la intención de llevárselo al líder del  movimiento: Juan Domingo Perón, quien para ese entonces estaba exiliado en  España. A más de cincuenta años del hecho, sólo dos integrantes del episodio  están vivos: Osvaldo Agosto y Manuel Gallardo. Ambos se dicen peronistas, pero  cada uno encarna al peronismo en vertientes ideológicas que los enfrenta. Ver horarios y cines en:    (info)*   |  
                | Contra Paraguay, documental escrito y  dirigido por Federico Sosa sobre la Guerra de la Triple Alianza, el conflicto más  grande de Sudamérica, durante el cual Brasil, Argentina y Uruguay se aliaron  contra el Paraguay, que perdió varias generaciones de hombres, territorio  y  gran parte de su población de origen  guaraní. Ver horarios y cines en: (info)*   |  
                | Kóblic, dirigida  por Sebastián Borensztein, con guión de Borensztein y Alejandro Ocon. Actúan:  Ricardo Darín, Oscar Martínez e Inma Cuesta. Tomás Kóblic es un ex capitán de la Armada que  en la última dictadura argentina fue partícipe de los vuelos de la muerte.  Abandonará informalmente su carrera militar para refugiarse en Colonia Helena,  donde la única ley que impera es la del comisario Velarde, un delincuente con  uniforme policial, líder de una banda de robo de ganado, y oscuros vínculos con  jerarcas militares:  (info)*   |  
                |  |  |  
            | * Se recomienda constatar  vigencia de los eventos y cambios de horario. |  
            |  |  
                     | [Volver] |  
            |  |  | 
    
    
    
      | 
          
            | 
                      
          |  |  
                  | Lanzamiento de libros |  
                  |  |  
                  | Diccionario histórico de las ciencias de  la Tierra en la Argentina, de Archivo Histórico del Museo de La  Plata, Prohistoria ediciones, 400 págs. $ 400. Este libro pone en diálogo  a las ciencias de la Tierra con su historia. Se refiere a los problemas  trabajados por los geólogos de la Argentina del siglo XIX e inicios del siglo  XX. Las 140 entradas de este diccionario –que incluye un repaso por las instituciones,  instrumentos y paisajes geológicos más representativos- lograron reunir el  trabajo de profesores universitarios, investigadores y artistas de todo el país  y del extranjero. (info)  El banco de la nación argentina y la dictadura, de Eduardo Basualdo, Juan Santarcángelo, Andrés Wainer, Cintia Russo y  Guido Perrone, Editorial Siglo XXI, 320 págs. $ 250. Un libro sobre la función  que cumplió el más importante banco público del país en relación con los  objetivos económicos del gobierno militar: potenciar la expansión de las  fracciones del capital que ejercieron la hegemonía durante esos años. (info)  Las dictaduras argentinas. Historia de una  frustración nacional, de Esteban Campos, Edhasa, 224 págs. $ 245. El  libro repasa la historia de las interrupciones golpistas en la Argentina del  siglo XX, desde el plan económico de Federico Pinedo en la década del treinta;  la represión de los setenta, cuidadosamente planificada por el Estado pero  apoyada en los hechos por todos los partidos políticos; las inquietudes y  apuestas político-literarias del grupo Sur; los presupuestos no asumidos del  Nunca Más, y la consumación de los objetivos de Martínez de Hoz, que llegan a  su clímax durante el Plan de Convertibilidad en los ‘90. (info  )  El tango. Cuatro conferencias, de Jorge Luis Borges, Editorial Sudamericana, 160 págs. $ 229. Borges  dedica el año 1929 a una investigación sobre el poeta Evaristo Carriego que se  transforma en un profundo y revelador estudio sobre el mundo del tango. Más de  treinta años después revive ese mundo, que lo había adentrado en los bajos  fondos de la Ciudad de Buenos Aires, en cuatro conferencias, donde rastrea el  origen, los símbolos, los mitos y la lírica de la música emblemática del Río de  la Plata. (info)  Cuando la ciencia despertaba fantasías.  Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos, de Soledad Quereihac, 304 págs. $ 290. A partir de  publicaciones periódicas, de las corrientes religiosas del momento (el  seudocientificismo de los ocultistas, los espiritistas, los teósofos) y también  de la literatura fantástica que se gestó y circuló entonces (de escritores como  Quiroga, Lugones y Holmberg), la autora elabora un mosaico de los ensueños que  fusionaron lo material y lo fantasmagórico, lo técnico y lo mágico, y que  cifraron esperanzas y temores en la proyección del futuro. (info )  Los trabajos y los días. Historia de  mujeres desde una perspectiva de género (San Juan, 1800-1850), de Patricia  Sánchez, Prohistoria ediciones, 240  págs.  $ 267. Este libro trata sobre mujeres que vivieron en San Juan durante la primera  mitad del siglo XIX, período signado por guerras –las de independencia y las  civiles– que fragmentaron el orden político y provocaron en la región una gran  movilización de recursos humanos y materiales. (info)  Repúblicas y  monarquías. La encrucijada de la Independencia, de Natalio Botana, Editorial Edhasa, págs. 288 $ 325.  El libro reconstruye la trama del proceso de  independencia y descubre las tensiones y las profundas divergencias que  acecharon al proceso constituyente que sucedió a la declaración de la  Independencia. (info)  Mariano Moreno. De reformista a insurgente, de Noemí Goldman, Editorial Edhasa, 288 págs. $ 346. La autora analiza la  vida y la obra de Mariano Moreno, y el proceso de transformación ideológico,  que lo lleva de reformista a revolucionario tras la Revolución de Mayo de  1810.  (info)  Socios incómodos. Los franciscanos de  Córdoba en una era de transformaciones (1767-1829), de  Jorge Troisi Melean, Prohistoria Ediciones, 192 págs. $ 250. El libro  plantea que los franciscanos, que eran localmente influyentes y tenían la  capacidad de concebir un discurso coherente, fueron la clave para fortalecer la  lealtad, ganar legitimidad y llegar a consensos. Fueron los socios incómodos en  la construcción de las nuevas naciones. (info)  Los lules del  pasaje Balbuena. La frontera chaqueña occidental (siglos XVII y XVIII), de Norma Estela Aguilar, Prohistoria ediciones, 180 págs. $ 218. Este es  un libro de  Historia Regional que enfoca el proceso de  fronterización del Chaco occidental durante el periodo colonial desde la  perspectiva de los pueblos indígenas. (info)  Hiroshima, de John Hersey, Editorial Debate, 192 págs. $ 229. Una crónica sobre seis supervivientes de  Hiroshima que se convirtió en un gran clásico del periodismo. (info)  |  
                  |  |  
                |  |  
                  |  |  |  | 
    
    
    
      | 
          
            | 
      
                      
                        |  |  
                        | Elhistoriador.com.ar es  una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular  la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer  los cimientos del futuro. |  
                        |  |  
                        |  |  
                        |  |  
                        | Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2016 |  
                        |  |  |  | 
    
    
      | 
                                      
                  |  |  
          |  |  
          | Este  es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted  se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De  acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí,  la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de  información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación  de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos  dentro de las 48 horas. |  
          |  |  |