Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
Retrospectiva de la anarquía en el Dogma Socialista, de Esteban Echeverría |
|
El 9 de julio de 1816, el Congreso que se había reunido en Tucumán en marzo de aquel año dio un paso... |
|
|
|
|
|
El Congreso de Tucumán, por Natalio Botana
|
|
El 9 de julio de 1816 las Provincias Unidas de Sud América declararon la Independencia. La situación era completamente... |
|
|
|
|
|
La otra libertad, por Gabriel di Meglio |
|
Las invasiones Inglesas sacudieron el ritmo aldeano de Buenos Aires. El fracaso de las autoridades españolas para defender... |
|
|
|
|
|
|
Trapiche Medalla, vino emblema de la argentina, por Fabricio Portelli |
|
Es cierto que no fue el primer vino argentino premiado en un concurso internacional; mérito correspondiente a un Torrontés de la bodega... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
La conformación del primer gobierno patrio en mayo de 1810 dio comienzo a un largo e incierto proceso que tardaría más de seis años en lograr cierto consenso regional para declarar la independencia. A la lucha contra los enemigos de la revolución, se sumó el gran escollo de los intereses contrapuestos de las regiones que componían el antiguo Virreinato del Río de la Plata, muchas veces irreconciliables. Así, la conformación de lo que hoy es la Argentina, lejos de constituir un devenir natural y lineal, fue el fruto de largas fatigas, marchas y debates, que se dirimieron muchas veces en los campos de batalla entre los mismos patriotas que luchaban por la libertad.
Finalmente el 9 de julio de 1816, tras seis años de avances y retrocesos, de mucha lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, se declaró la independencia. Se había abandonado el ridículo, como decía San Marín, de tener bandera, moneda, himno y guerrear contra España, pero seguir, de hecho, reconociéndose vasallos del rey. Parecían quedar atrás los retos a Belgrano por enarbolar la bandera y a Castelli por "ir demasiado lejos".
En el bicentenario de la independencia, dedicamos esta Gaceta a todos aquellos patriotas que lucharon por la libertad en las más adversas circunstancias, mientras se expandía por Europa una fiebre de restauración monárquica, que rubricó en el Congreso de Viena el restablecimiento de los principios absolutistas del Antiguo Régimen, condenando todo lo que pudiera oler a república y revolución.
En América Latina, mientras tanto, las cosas iban de mal en peor. En México, a fines de 1815, el fusilamiento del sacerdote revolucionario José María Morelos parecía poner punto final al levantamiento antiespañol. En Venezuela y Nueva Granada (Colombia), una poderosa expedición al mando del general Morillo derrotaba a los patriotas y, en 1815, Simón Bolívar marchaba hacia el exilio en la isla de Jamaica. En Chile, desde la derrota de Rancagua en 1814, los patriotas estaban dispersos. Los realistas habían recuperado el poder y amenazaban seriamente con invadir las últimas provincias rebeldes, las del Río de la Plata, del otro lado de la cordillera.
Para 1816, a Fernando VII sólo le faltaba recuperar el territorio del ex Virreinato del Río de la Plata, única zona americana que resistía el avance de los españoles. Contra todo pronóstico, aquellos patriotas se animaron a soñar con la independencia. Sobre ellos caía la enorme responsabilidad de resistir y lo hicieron con coraje y abnegación, declarando la independencia y avivando la chispa de la revolución nuevamente por América Latina. |
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
1º de julio de 1896
Se suicida Leandro N. Alem
1º de julio de 1974
Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón.
3 de julio de 1767
Primera expulsión de los jesuitas de Buenos Aires.
3 de julio de 1933
Muere en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen.
4 de julio de 1976
Cinco religiosos palotinos son asesinados por un grupo de tareas de la dictadura militar en la parroquia de San Patricio.
5 de julio de 1861
Buenos Aires y la Confederación rompen nuevamente relaciones. Se inicia así un nuevo período de guerras civiles.
6 de julio de 1807
En su segundo intento de invasión, las tropas inglesas son completamente derrotadas por las fuerzas al mando de Santiago de Liniers y Martín de Álzaga.
7 de julio de 1963
Arturo Umberto Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo, gana las elecciones presidenciales.
8 de julio de 1838
Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, institución opositora a Juan Manuel de Rosas.
8 de julio de 1884
Se promulga la Ley nacional Nº 1420, de educación común, gratuita y obligatoria.
9 de julio de 1816
El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán declara la Independencia.
12 de julio de 1852
Nace en Buenos Aires el doctor Hipólito Yrigoyen.
|
|
13 de julio de 1973
Renuncia Héctor Cámpora a la presidencia de la Nación.
14 de julio de 1789
Los ciudadanos de París toman la Bastilla, con lo que comienza la Revolución Francesa.
14 de julio de 1921
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti son encontrados “culpables de asesinato en primer grado”, crimen cuyo castigo era la silla eléctrica.
17 de julio de 1906
Muere el doctor Carlos Pellegrini.
18 de julio de 1994
Explota una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Fueron 85 los muertos y más de 300 los heridos.
19 de julio de 1764
Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Castelli.
19 de julio de 1976
Mario Roberto Santucho es asesinado por las fuerzas de seguridad.
23 de julio de 1935
El senador Enzo Bordabehere es asesinado en el Senado de la Nación.
26 de julio de 1822
Entrevista de Guayaquil, en Ecuador, entre los generales José de San Martín y Simón Bolívar.
26 de julio de 1890
Estalla la Revolución del Parque contra el gobierno del doctor Miguel Juárez Celman.
26 de julio de 1952
Muere en Buenos Aires María Eva Duarte de Perón.
28 de julio de 1821
El general José de San Martín proclama la independencia del Perú.
29 de julio 1966
La policía reprime a estudiantes y profesores de la Universidad de Buenos Aires en lo que se conoce como “la noche de los bastones largos”.
|
|
|
|
|
|
|
Notas – Julio |
|
Esta sección compartimos adelantos de libros, artículos y documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
El Congreso de Tucumán y la declaración de independencia, por Felipe Pigna |
|
Autor: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 1, Buenos Aires, Planeta, Buenos Aires, 2016, págs. 391-402. Fragmento adaptado para www.elhistoriador.com.ar
[Para 1816 la situación de los patriotas no podía ser peor. Por entonces, se vivía en Europa una ola de restauración monárquica, que rubricó en el Congreso de Viena el restablecimiento de los>principios absolutistas del Antiguo Régimen. Tras la batalla de Waterloo], retornaron a Francia los reyes absolutistas, que trataron de anular las reformas sociales y económicas concretadas por la revolución de 1789. Uno a uno fueron retomando sus tronos los reyes europeos de esta época a la que se llamó de la “Restauración”. Era una vuelta al pasado, al privilegio de unos pocos y al sufrimiento de muchos. Entre los reyes que volvían a sus tronos, Fernando VII aparecía como uno de los más reaccionarios. (…) Volvía decidido a recuperar las colonias americanas a toda costa. (…)
En América Latina, las cosas iban de mal en peor. En México, a fines de 1815, el fusilamiento del sacerdote revolucionario José María Morelos parecía poner punto final al levantamiento antiespañol. En Venezuela y Nueva Granada (Colombia), una poderosa expedición al mando del general Morillo derrotaba a los patriotas y, en 1815, Simón Bolívar marchaba hacia el exilio en la isla de Jamaica. En Chile, desde la derrota de Rancagua en 1814, los patriotas estaban dispersos. Los realistas habían recuperado el poder y amenazaban seriamente con invadir las últimas provincias rebeldes, las del Río de la Plata, del otro lado de la cordillera.
La grave situación hizo que los sucesivos gobiernos patrios enviaran misiones diplomáticas a Europa y América para negociar tratados, comprar armamentos y conseguir apoyo diplomático. Belgrano y Rivadavia partieron hacia Londres y Madrid a fines de 1814. En el trayecto se detuvieron en Río de Janeiro y se entrevistaron con el embajador inglés, lord Strangford. Allí se encontraron con Manuel José García, enviado por Alvear para ofrecerle a Inglaterra el protectorado sobre el Río de la Plata, y pudieron frenarlo a tiempo antes de que se concretara la oferta. (…)
Al llegar a Europa, en plena derrota de Napoleón y con la restauración conservadora en marcha, los dos criollos comprobaron que no había negociación posible. Manuel de Sarratea, que estaba en Europa desde hacía un tiempo, llegó a planear el secuestro del infante Francisco de Paula, hermano de Fernando VII, para traerlo clandestinamente a Buenos Aires y coronarlo como rey del Río de la Plata, de modo de aplacar los ánimos europeos. Pero el novelesco plan fracasó.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Retrospectiva de la anarquía en el Dogma Socialista, de Esteban Echeverría |
|
El 9 de julio de 1816, el Congreso que se había reunido en Tucumán en marzo de aquel año dio un paso trascendental y declaró la independencia “del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Aquella declaración no era la culminación pacífica de un proceso de unión y concordia entre los pueblos allí representados. Era más bien, como sostenía Mitre en su Historia de Belgrano y de la Independencia argentina, “la última esperanza de la revolución”.
Tan grande era el peligro de disolución y anarquía, que los congresales enviaron el 1º de agosto de 1816 un extenso manifiesto que decía: “El estado revolucionario no puede ser el estado permanente de la sociedad: un estado semejante declinaría luego en división y anarquía, y terminaría en disolución. (…) La desunión rompe los vínculos de correspondencia social, los de sangre y familia, las relaciones de común interés, las afecciones de amistad. (…)Legiones valientes, que malgastáis vuestro espíritu sirviendo a la anarquía que nos destruye, dad un empleo más digno al furor que os anima, y llevad vuestras iras donde los agravios del enemigo común empeñan nuestra venganza”.
En efecto, los representantes de aquel congreso debían hacer frente a una amenaza más ominosa que los ejércitos que Fernando VII enviaba desde España: la desunión, la discordia, la anarquía y las rivalidades, que desde hacía seis años se dirimían a golpes de mando, encarcelamientos, exilios y campañas militares. De hecho, vastas regiones del ex virreinato no estaban representadas en el Congreso: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y la Banda Oriental decidieron no enviar representantes. Tampoco asistirían diputados de Paraguay y del Alto Perú, con excepción de Chichas o Potosí, Charcas (Chuquisaca o La Plata) y Mizque o Cochabamba.
El panorama era desolador. Así describía Bartolomé Mitre aquel histórico Congreso: “Heroico y paradójico Congreso de Tucumán,producto del cansancio de los pueblos; elegido en medio de la indiferencia pública; federal por su composición y tendencias y unitario por la fuerza de las cosas; revolucionario por su origen y reaccionario en sus ideas; dominando moralmente una situación, sin ser obedecido por los pueblos que representaba; creando y ejerciendo directamente el poder ejecutivo, sin haber dictado una sola ley positiva en el curso de su existencia; proclamando la monarquía cuando fundaba la república; trabajando interiormente por las divisiones locales, siendo el único vínculo de la unidad nacional; combatido por la anarquía, marchando al acaso, cediendo a veces a las exigencias descentralizadoras de las provincias, y constituyendo instintivamente un poderoso centralismo, este célebre Congreso salvó sin embargo la revolución, y tuvo la gloria de poner el sello a la independencia de la patria”.
La desunión, los enfrentamientos, la falta de un consenso mínimo, la profunda división en la sociedad que se conformaba fueron escollos que caracterizaron aquel período, cuya sombra se proyecta hasta nuestros días. Compartimos en esta ocasión los fragmentos finales del Dogma socialista, de Estaban Echeverría, publicado en 1846, que rastrean en el pasado los orígenes de las divisiones que desgarraban a la sociedad.
Fuente: Esteban Echeverría, Dogma Socialista, en José Carlos Chiaramonte, Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997, págs. 623-626.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
El Congreso de Tucumán, por Natalio Botana
(Fragmento del libro Repúblicas y Monarquías. La encrucijada de la Independencia) |
|
El 9 de julio de 1816 las Provincias Unidas de Sud América declararon la Independencia. La situación era completamente desfavorable para quienes desde hacía más de seis años luchaban por el autogobierno. Para 1816 “la única certeza que prevalecía era la de una inminente disolución”. Así describe Natalio Botana los momentos previos a la declaración de independencia en su libro, Repúblicas y monarquías. La encrucijada de la independencia, que reconstruye el abismo al que debieron enfrentarse los patriotas que asumieron la responsabilidad de declarar formalmente la Independencia.
Botana se remonta en su ensayo a la crisis de legitimidad de la monarquía española desde 1808, cuando los ejércitos de Napoleón invadieron la península y apresaron al rey, y su relato cubre el proceso constituyente posterior a la declaración de Independencia, caracterizado por profundas divergencias y tensiones. El autor destaca las implicancias de los diversos significados de la palabra independencia; es decir, tanto el que se refiere a la independencia de un ciudadano libre de la opresión, en uso de sus derechos; como el que alude a la independencia de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata frente a España, y por último el que apunta a la independencia relativa de las diversas ciudades y territorios.
En este sentido, la tarea que emprendieron los diputados en el Congreso de Tucumán era titánica. Debían conformar un Estado unificado; adoptar un régimen político (ya fuera unitario o monárquico) y conformar al mismo tiempo una sociedad que legitimara ese proceso. La adopción del régimen político condujo a tensiones que tardaron años en dirimirse, cristalizadas en el choque entre el naciente republicanismo, que venía retrocediendo en el mundo, y el monarquismo, que tras la derrota de Napoleón había vuelto a expandirse por Europa.
A continuación reproducimos un fragmento sobre “aquel presente cargado de dudas” en que el Congreso se arrogó “la facultad de fijar en él la sede de la soberanía” y declaró la Independencia.
Fuente: Natalio Botana, Repúblicas y monarquías. La encrucijada de la Independencia, Buenos Aires, Edhasa, 2016, págs. 91-101. |
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
La otra libertad, por Gabriel di Meglio
(Fragmento del libro 1816, la trama de la independencia) |
|
Las invasiones Inglesas sacudieron el ritmo aldeano de Buenos Aires. El fracaso de las autoridades españolas para defender los territorios fortaleció el espíritu de los criollos y de algunos españoles que veían con recelo la implementación de las reformas borbónicas a finales del siglo XVIII. Sería el comienzo de grandes cambios que afectarían para siempre a los habitantes de la capital virreinal. En 1808, a la crisis de legitimidad de la monarquía española, tras la prisión de Fernando VII, se sumaron las protestas de larga data tanto por la pérdida de derechos como por los abusos de algunos funcionarios reales.
Desde 1810, con la caída de España en poder de los franceses, Buenos Aires se había dado gobierno propio, la célebre Primera Junta, que intentó sin éxito conservar bajo su égida los antiguos territorios del Virreinato del Río de la Plata.
La Revolución de Mayo se hizo en nombre de Fernando VII, pero tras su liberación, restauración en el trono y decisión de recuperar a sangre y fuego sus antiguos dominios, los rebeldes americanos debieron tomar una decisión. No fue fácil; la restauración monárquica se expandía como pólvora por Europa, las tropas realistas habían triunfado sobre las rebeldes en casi toda América y los enfrentamientos entre los revolucionarios constituían serios escollos para el éxito de la independencia. Los congresales reunidos en Tucumán avanzaban hacia un abismo. Finalmente, el 9 de julio de 1816 declararon a la faz del mundo la independencia de España y de toda otra dominación extranjera.
1816 fue un año decisivo para todos los habitantes de América del Sur. Así se evidencia en el libro 1816. La trama de la independencia, de Gabriel di Meglio, que recorre el complejo entramado de aquel año dramático a partir de los diversos protagonistas. San Martín, Belgrano, Artigas, Güemes, Pueyrredón, Andresito, Juana Azurduy, Rivadavia, Brown, Dorrego, Paz, Francia, Estanislao López, Mariquita Sánchez, etc. dan anclaje a aspectos clave de aquella gesta fundacional, como los problemas económicos, los juegos diplomáticos, las disputas políticas y las dificultades que debieron enfrentar.
A continuación compartimos el capítulo “La otra libertad”, que aborda las contradicciones que debieron enfrentar los líderes políticos de la Revolución de Mayo que en nombre de la libertad llevaron a cabo una revolución que conservaba la esclavitud.
Fuente:Gabriel di Meglio, 1816. La trama de la independencia, Buenos Aires, Planeta, 2016, págs. 229-237. |
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Trapiche Medalla, vino emblema de la argentina, por Fabricio Portelli |
|
Es cierto que no fue el primer vino argentino premiado en un concurso internacional; mérito correspondiente a un Torrontés de la bodega riojana Nacarí en 1987; pero sí fue uno de los primeros vinos consagrados fronteras afuera, y uno de los pocos que se sigue luciendo, y manteniendo su nivel de alta gama después de 35 años. Esto significa que hoy se puede hacer una degustación vertical (mismo vino de distintas añadas) del Trapiche Medalla, partiendo de la cosecha 1981 (la fundacional) hasta el último 2013 ($280), que está por salir al mercado.
Recorrer la historia a través de las copas es una experiencia inolvidable, porque degustar el tiempo y todos esos mensajes embotellados permite saber de donde venimos, comprender en qué estamos y visualizar hacia donde vamos. Y lo mejor es que no hace falta ser un experto degustador para apreciar todo esto.
El vino evoluciona, y es la única bebida que sigue al hombre desde hace más de 8000 años. Y más allá de los matices de aromas y sabores desarrollados durante la estiba, ese acompañamiento silencioso que rápidamente se transforma en ruidosa celebración al descorchar una botella, es la capacidad que tiene el vino de hacer recordar instantáneamente el momento en el cual se concibió.
El primer Trapiche Medalla fue un vino tinto a base de Cabernet Sauvignon de la zona de Maipú, en Mendoza. La zona más tradicional para esa variedad, protagonista excluyente de los grandes vinos argentinos de esa época. Momentos en los cuales solo se miraba a Burdeos como cuna de grandes tintos y a Borgoña como origen de los mejores blancos.
“En 1981, la familia Pulenta y los gerentes comerciales de la época comenzaron a pensar en el desarrollo de un vino tinto fino y de paso, un vino blanco fino, para celebrar en 1983 los primeros 100 años de la trayectoria de la Bodega Trapiche”, recuerda Ángel Mendoza, creador del emblemático vino, y agrega, “en aquella época se hablaba de vinos finos y menos de varietales, y en vinos finos el rey era el Cabernet Sauvignon”. Ángel, junto a su equipo técnico, tuvo el privilegio de diseñar estos vinos. Para el blanco se inspiró en desarrollar un rico Chardonnay al estilo de La Borgoña, y para el tinto en un “Bordeaux blend” de Cabernet Sauvignon, con Merlot y Malbec. Un detalle inolvidable para el enólogo fue haber aplicado unas notas técnicas que había escrito Tiburcio Benegas, fundador de la bodega Trapiche, y que se encontraron en una biblioteca muy completa que la familia Pulenta había adquirido en el remate de activos y marcas de la familia Benegas en 1972.
En la primavera del 1982, el enólogo viajó a la cuna del Chardonnay en Francia para conocer a fondo la manera de elaborar grandes vinos blancos, y además se trajo el diseño de una botella muy delicada que se terminó usando para su primer Medalla blanco de la cosecha 1983.
Con el vino tinto no solo había más experiencia, sino que también había grandes vinos elaborados. Ángel recuerda que “los componentes del vino tinto estaban almacenados en viejos pero bien conservados toneles de roble de Nancy”. Para el Medalla fundacional eligió los mejores tintos de las añadas 1981 y 1982.
Ambos asomaron al mercado en 1983, para conmemorar el primer centenario de la bodega. Y si bien aún quedan algunas botellas de ese blanco mítico que se mantiene con vida, el Medalla tinto sigue demostrando toda su personalidad cada vez que se lo descorcha. Es cierto que es difícil encontrarse con uno de ellos, ya que son pocos los que tienen alguna de esas botellas antiguas. Y, aunque aún se consigue comprar en vinotecas especializadas en vinos guardados, no deja de ser una tarea difícil. Pero lo más importante, como en la historia, es saber que existió un vino así y que tiene su continuidad.
Ángel Mendoza destaca el trabajo del departamento comercial de Trapiche de aquel entonces que organizó un concurso de diseño de una medalla alusiva, que sería el símbolo del vino. Con el tiempo, estos vinos obtuvieron muchas medallas. “El marketing fijó una divertida idea premonitoria o visionaria, aunque a nosotros siempre nos pareció una pedantería propia de comerciales“, afirma el gran enólogo argentino.
Como se sabe, en el mundo el tinto domina la escena vínica en una proporción arrolladora de 80/20. Esto provocó la discontinuación del blanco por un tiempo. No obstante, El Trapiche Medalla tinto atravesó la crisis de los 80´, y fue uno de los pocos vinos inspiradores en los 90´, que posibilitaron la reconversión argentina a principios del nuevo milenio. Además, soportó con hidalguía el embate de las modas y los nuevos grandes vinos argentinos, con el Malbec a la cabeza. Y mientras estos flamantes vinos, concentrados, con mucha fruta y mucha madera, deslumbraban a los degustadores internacionales que les otorgaban puntajes excelentes, el Trapiche Medalla mantuvo su estirpe.
“A partir de 1988 iniciamos la importación de barricas de roble nuevas, y cambió el estilo, más moderno y expresivo, siguiendo la nueva etapa que aparecía en el mundo de los grandes vinos” sostiene Ángel Mendoza.
En 1992, junto con Carlos Pulenta (Ceo de la bodega en ese momento), participó en una convención mundial de Cabernet Sauvignon y Merlot, en Seattle (Estados Unidos), a la cual fue invitado por haber obtenido 90 puntos Parker (Robert Parker Jr.) con la añada 1990. Allí, además de conocer a otros notables bodegueros y enólogos del mundo en una degustación dirigida, sintió por primera vez la emoción de empezar a formar parte de la World Class con sus vinos de la casa Trapiche. En ese evento Carlos Pulenta conoció a Michell Rolland, el asesor internacional más reconocido del mundo, y lo invitó a ser su asesor. Ángel, con total humildad, admite que Michel lo ayudó mucho a partir de la cosecha 1995 y hasta la 2002, año en que dejó la bodega para seguir su propio camino.
Desde aquel entonces Daniel Pi es el padre de este vino que siguió haciendo historia.
Si bien el Medalla no era un vino de exportación, su prestigio vigente le permitió no sólo recuperar a su par blanco, sino darle la bienvenida a su compañero Malbec este año, más allá de los Gran Medalla, varietales con un estilo más moderno y pensados más para los mercados externos, que ya existían.
El Medalla no solo tuvo que competir con los vinos de alta gama de otras bodegas argentinas, sino que también tuvo su competencia interna. Primero fue con el Iscay, un tinto nacido en 1997 como símbolo de la unión de dos culturas, la francesa y la argentina, unidas por el vino. Dos cepajes, Merlot y Malbec y dos enólogos, Michel Rolland y Ángel Mendoza.
Sin embargo, la vigencia del Medalla es tan sorprendente que pudo imponer su estirpe de varietal top por sobre la de los blends de lujo, representantes de muchos de los mejores vinos argentinos. Ya que en la combinación de las variedades está el arte de la enología, según sostienen muchos hacedores.
Pero al Medalla eso no le importó, hoy se renueva y se amplía con el mismo espíritu, sabiendo que los varietales siguen siendo los vinos más pedidos en restaurantes. Al Cabernet Sauvignon 2013 se le suman un Chardonnay 2015, un Malbec 2013 y próximamente también un Cabernet Franc.
5 Trapiche Medalla para celebrar su presente
(notas de cata de www.fabricioportelli.com)
|
Trapiche Medalla Chardonnay 2015
Bodega Trapiche, Los Árboles, Valle de Uco
Fermentando de manera espontánea y gracias a las levaduras autóctonas, en barricas de roble de diversos usos, Daniel Pi logró un Chardonnay austero y fresco. De aromas directos y típicos, con buen músculo, y un ataque de fruta madura. Con cierto carácter, buen paso y vivacidad. Un blanco que tiene fuerza sin ser profundo, pero que no se aparta de la austeridad que dicta el varietal. Todavía con su juventud en primera plana, es ideal para decantar antes de servir o para guardar en la cava. Beber entre 2016 y 2021.
Puntos: 90
|
Trapiche Medalla Malbec 2013
Bodega Trapiche, Los Árboles, Valle de Uco
Sus aromas son frescos y levemente ahumados. De sabores sutiles y buen músculo, con taninos vibrantes y dejos herbales que se marcan en el final de boca, y hablan del lugar. De muy buena textura y equilibrio con vivacidad. No gana por carácter de fruta pero sí por expresividad. Hay profundidad sin complejidad, es directo pero delicado. Un Malbec moderno y fluido, bien logrado y con cierto potencial. Beber entre 2016 y 2020.
Puntos: 90 |
Trapiche Medalla Cabernet Sauvignon 2013
Bodega Trapiche, Las Palmas, Maipú
De aromas compactos que necesitan tiempo en la copa para soltarse. Buen cuerpo y taninos firmes. Con un carácter bien definido, y el roble integrado, con la madurez de la fruta en sintonía con la frescura. Hay profundidad y contundencia en cada trago, de final largo y buen potencial. Se nota el clasicismo de este vino interpretado con mucha actualidad. Beber entre 2016 y 2022.
Puntos: 92
|
Trapiche Medalla 2012 (Magnum)
Bodega Trapiche, Las Palmas, Maipú
De aromas intensos y con su carácter frutal algo maduro pero equilibrado. Hay austeridad con tonos terrosos. De trago fresco y taninos finos, no hay profundidad pero tiene buen ataque, especiado y de final firme. Un tinto clásico, con fuerza y un potencial de guarda que le asegura mayor complejidad y elegancia. Beber entre 2018 y 2020.
Puntos: 90
|
Trapiche Medalla 1983
Bodega Trapiche, Las Palmas, Maipú
Claramente el tiempo influye, no solo en el vino, sino también en la experiencia. La botella, algo polvorienta, se luce mucho más. Servido con delicadeza, en la copa se muestra tenue con sus tonos teja, vivos y brillantes. Sus aromas expresan muchas cosas, y van cambiando con los minutos. Pero todas sus intensidades son agradables, frutas maderas, especias, ahumados, tierra mojada, etc. Sorprende por su entrada en boca fresca y delicada. De paladar franco con los taninos que mantienen agarre y le dan profundidad a cada trago. De largo y complejo final, demostrando que tiene más vida por delante.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
Encuentran en Lituania un túnel construido durante la Segunda Guerra Mundial para escapar de los nazis |
|
El departamento de Antigüedades de Israel informó que el túnel, de 35 metros de largo, está ubicado en el bosque de Ponar, actualmente llamado Paneriai. Hacia el final de la guerra, fueron trasladados hacia ese sitio prisioneros desde el campo de concentración de Stutthof para encubrir las huellas del genocidio. Eran la Brigada de Incineración obligada a quemar cadáveres en un pozo. Alrededor de 100.000 personas fueron allí masacradas, 70.000 de ellas judíosoriginarios de Vilna y sus alrededores. En la noche del 15 de abril de 1944, cuarenta presos judíos cortaron sus grilletes y se arrastraron a través del estrecho túnel que habían excavado con sus propias manos ayudados por cucharas. La fuga fue descubierta por los guardias y solo 15 lograron escapar a las balas; solo 11 de ellos pudieron sobrevivirtras alcanzar las posiciones partisanas. [info] [info] [info] |
|
|
|
Arqueólogos aficionados encuentran una de las colecciones más importantes de oro de la era vikinga |
|
Utilizando detectores de metales, tres daneses hallaron a mediados de junio el mayor tesoro vikingo de oro en Dinamarca. Se trata de seis brazaletes, que fueron descubiertos en un campo de Vejen, en la península de Jutlandia, Dinamarca. También encontraron en el sitio una pulsera de plata. Las autoridades del Museo Nacional de Dinamarca creen que los objetos datan del año 900 después de Cristo y que pertenecieron a la élite vikinga. Las seis piezas de oro pesan unos 900 gramos y la de plata, cerca de 100 gramos. El descubrimiento es excepcional debido a que la mayor parte de los objetos de metales preciosos de la era vikinga era de plata. Peter Pentz, experto del Museo Nacional en la época vikinga, cree que los brazaletes podrían ser un regalo de un jefe tribal a hombres locales como símbolo de alianza. [info] [info] |
|
|
|
Hallan restos humanos y objetos prerromanos y romanos en Pompeya
|
|
El hallazgo se produjo junto a la Puerta de Herculano de Pompeya, Italia. El equipo arqueológico comenzó las excavaciones el pasado 16 de mayo y descubrió una tumba samnítica intacta. Se trata de un sepulcro del tipo cista, construido con losas de piedra caliza, con un ajuar funerario integrado por seis vasos de barniz negro. En el interior había un esqueleto, probablemente de un hombre, boca arriba y con el ajuar situado a ambos lados del cuerpo. Los samnitas fueron un pueblo itálico muy belicoso que se enfrentó a Roma en numerosas ocasiones. Fueron derrotados en la batalla de la Puerta Colina, en el año 82 a.C. Cerca del área funeraria se encontraron tres monedas de oro, un colgante, los esqueletos de cuatro pompeyanos sepultados por la erupción del Vesubio, un horno para fabricar objetos de bronce y una cantera para extraer materiales de construcción. Así lo informó el viernes 24 de junio la Superintendencia Arqueológica de Pompeya. La sepultura samnítica, del siglo IV a.C., ha sido exhumada junto a la necrópolis de Porta Ercolano. Las tres monedas de oro datan del año 74 y el 78 d.C. [info] |
|
|
|
Anuncian el hallazgo de la tumba de Aristóteles |
|
El arqueólogo Costas Sismanidis anunció ayer en Tesalónica, durante el congreso internacional “Aristóteles, 2.400 años”, el descubrimiento de la tumba del filósofo, que ha sido identificada durante las excavaciones en su población natal, la antigua ciudad de Estagira, en la península Calcídica. El arqueólogo aclaró que no tiene “ninguna evidencia pero sí fuertes indiciosque nos llevan casi a la certeza”.Fuentes literariasseñalan que los restos de Aristóteles están ahí enterrados: se basan en el manuscrito 257 de la Biblioteca Marciana de Venecia y una biografía árabe de Aristóteles. Según ambos documentos, tras el fallecimiento de Aristóteles en la isla de Eubea en el 322 a.C. los habitantes de Estagira llevaron sus restos en una urna de cobre, la enterraron en un gran sepulcro en su ciudad y erigieron un altar en un lugar que denominaron “Aristotelión”. Era ahí donde se reunía a partir de entonces su asamblea y se crearon grandes fiestas anuales, denominadas «Aristotélicas». En la excavación se encontraron objetos de cerámica, y más de cincuenta monedas que demuestran que la tumba es de la época de Alejandro Magno. El lugar, muy cerca de la acrópolis y con vistas sobre la bahía, tenía un altar para sacrificios, y una arquitectura que revela su importancia. La tumba, de grandes dimensiones y abovedada, se encuentra entre una galería del s. V y el templo de Zeus Salvador y de Atenea, del s. VI, cerca de la ciudad antigua, en la pequeña península de Liotopi, y del pueblo actual de Olimpiada. Se descubrió que estaba recubierta con tejas de la fábrica de cerámica real, lo cual demuestra su carácter público y eminente. Asimismo, existía una amplia carretera que llevaba a la entrada del monumento, haciéndolo fácilmente accesible para ceremonias con entrega de honores y premios así como de ofrendas, para las que tenía un altar.[info] [info] [info] |
|
|
|
Descifran unos 3500 caracteres del Mecanismo de Antiquitera |
|
Según las últimas investigaciones, publicadas recientemente en Almagest, el Mecanismo de Antiquitera, “la primera computadora” mecánica conocida de la historia no era un instrumento para realizar predicciones, sino más bien un mecanismo pedagógico utilizado por un filósofo en sus enseñanzas. "El texto que lo acompaña describe las teorías astronómicas fundamentales y los fenómenos del cosmos vistos desde la Tierra", afirma Yanis Bitsakis. "Las inscripciones clave son los números, relacionados con los períodos astronómicos de los antiguos y utilizados por el diseñador o diseñadores del artefacto a la hora de construir este complejo juego de engranajes", agrega. El Mecanismo de Antiquitera ha sido fechado entre finales del siglo III y finales del siglo II a.C. No hay ninguna fecha acerca de su fabricación, pero se hundió en el siglo I a.C., mientras viajaba junto a otras reliquias griegas en un carguero romano que se fue a pique por causas desconocidas. La nave transportaba un cargamento de lujo destinado a la aristocracia italiana. El pecio y sus tesoros fueron descubiertos en 1900 por un grupo de buscadores de esponjas. El pasado junio fueron descubiertas unas sesenta piezas nuevas, entre ellas, fragmentos de vasijas de vidrio, piezas de plomo, un magnífico anillo de oro, cuatro fragmentos de estatuas de mármol, y una segunda lanza de bronce, después de la que se recuperó en 2014, perteneciente a una estatua gigante o a un grupo escultórico.[info] |
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Evita, jirones de su vida |
|
|
|
La biografía de un personaje fundamental de la historia argentina.
-------. |
|
|
|
La Historieta Argentina |
|
|
|
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |
|
|
|
Historias de nuestra historia |
|
|
|
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna. |
|
|
|
|
|
|
Cuatro momentos clave de la Argentina del siglo XIX
El curso recorrerá la historia argentina del siglo XIX a partir de cuatro momentos definitorios enmarcados en su contexto mundial. Las clases tendrán una duración promedio de 90 minutos y serán ilustradas con material fílmico documental. Se extenderán certificados de asistencia al curso. |
|
Primer encuentro - 11 DE MAYO
(1776- 1813)
1810 y su contexto. La situación americana y europea fines del siglo XVIII. La Independencia de los Estados Unidos y la idea de república. El impacto de la Revolución francesa en Europa y América. Las rebeliones indígenas. Situación social y económica del virreinato del Río de la Plata en el momento de producirse las invasiones inglesas. La invasión napoleónica a Espala y Portugal y su repercusión en América. Los intentos revolucionarios de Chuquisaca y La Paz. La previa de la Revolución. Grupos político-económicos en la Revolución de Mayo. Castelli en el Alto Perú. La Sociedad Patriótica. La guerra en el Alto Perú.
Segundo encuentro - 18 DE MAYO
(1813-1820)
El contexto mundial. Influencia de la Logia y la Sociedad Patriótica local. La Asamblea del Año XIII, avances y retrocesos. El Directorio y la centralización del poder. El Artiguismo. El gobierno de San Martín en Cuyo. La traición de Alvear. Acción de los caudillos. Caída Alvear. Convocatoria al Congreso. El Congreso de Tucumán: debates político-económicos. Monarquía o república. La independencia y sus límites. La guerra civil. La invasión portuguesa. La caída del directorio. La crisis del año XX.
Tercer encuentro - 25 DE MAYO
(1820-1880)
El contexto mundial. Unitarios y federales. El período de Rosas. La Ley de Aduanas. La generación del 37. Proteccionismo o liberalismo. La oposición armada. Los límites del proyecto. Debates acerca de la soberanía nacional. Causas de la caída de Rosas. La fractura del país: el Estado de Buenos Aires y la Confederación urquicista. Alberdi vs. Sarmiento. La llamada “organización nacional”. Las bases del modelo agro-exportador. Presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Las montoneras. La llamada conquista del desierto y sus consecuencias.
Cuarto encuentro - 1 DE JUNIO
(1880-1912)
El contexto mundial. Roca y la consolidación del modelo. Los cambios sociales, culturales y económicos provocados por la inmigración. Los orígenes del movimiento obrero. Anarquistas y socialistas. La crisis económico social del 90. Atisbos industrialistas. Surgimiento de los partidos modernos: la UCR y el PS. El movimiento feminista. Las revoluciones radicales. El granero del mundo. La alineación internacional de la Argentina. La cultura de la época. El debate sobre la reforma electoral. Las primeras represiones al movimiento obrero. La semana roja. La ley Sáenz Peña
|
|
|
|
Difusión |
|
|
|
Vacaciones de Invierno |
|
Feria del Libro Infantil y Juvenil. Lecturas, talleres, espacios de artes plásticas y de ciencia desde el 11 de julio hasta fin de mes de 13 a 20 hs. Habrá juegos musicales y conciertos. Además, todos los domingos habrá clases de danza folclórica. Para espectáculos y actividades especiales habrá que sacar entrada el mismo día o reservar online. Centro Cultural Kirchner. Dirección: Sarmiento 151.
Bairescito, una propuesta de música, teatro, títeres, talleres, ciclos de lectura, tecnología y mucho más en 40 sedes: una Sala Móvil en Parque Patricios, la Usina del Arte en la Boca, el Teatro Colón, los Teatros Regio, de la Ribera y 25 de Mayo; diez museos porteños y centros Culturales de los distintos barrios. Además este año las actividades culturales llegan a la Villa 21-24 en Barracas, a la Villa 1-11-14 en Bajo Flores, al barrio Priedrabuena, a Villa Lugano, Villa Soldati, Carlos Mugica de Retiro, a Cildañez y la Plaza Juan XXIII, entre otras sedes. Ver programación en: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/grilla_bairescito.pdf
Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El Museo del Cabildo ofrecerá diversas actividades para disfrutar de las vacaciones de invierno. Visitas guiadas para chicos y chicas, taller de fotografía estenopeica, taller de grabado, de movimiento y espectáculos infantiles. Visitas guiadas para niños y niñas (anunciarse en boletería - cupo 20 chicos): Miércoles a Viernes: 12.30 y 14 hs. Sábados y domingos: 14 y 16.45 hs. Visitas guiadas para público general: Martes, Miércoles y Viernes: 15:30 hs. Jueves: 15:30 y 18:30 hs. Sábados y domingos: 11, 12:30 y 15:30 hs. El taller de grabado "Imprenta de las ideas" todos los días en el patio del Museo de 14 a 17hs se realiza acompañado por adultos (excepto el martes 26 de 12 a 15hs). Pequecuentos, teatrito de papel el día 19 de julio a las 15hs. Cuentos de terror, para asustarse en familia el día 21 de julio a las 15hs. Fotografía estenopeica el día 22 de julio a las 12hs. Objetos curiosos, historias nuevas los días 24 y 31 de julio a las 16hs. Música con objetos por Urraka, el día 26 de julio a las 16hs. Taller de movimiento, los días 27 y 29 de julio a las 12hs. Taller de Origami, el día 28 de julio a las 12hs. Dirección: Bolívar 65. Ver información adicional en https://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/vacaciones-de-invierno-en-el-museo/
Teatro en el Museo del viajero. La pequeña aldea. Una obra sobre la vida cotidiana en Buenos Aires entre 1800-1860. Actúan: Norberto Benavídez y Roberto Echaide. Domingos 10 y 31 de julio, 17 hs. Entrada: $ 100. Aventuras congeladas, Obra basada en la tradicional historia de "La reina de las nieves", y sus diferentes versiones. Sábados 16, 23 y 30 de julio, 16 hs. y domingos 17 y 24 de julio, 16 hs. Entrada $ 100.- Museo Histórico Buenos Aires Cornelio Saavedra. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/el-museo-viajero-teatro-para-toda-la-familia/12829
Vacaciones de invierno en el Museo Saavedra. Actividades con entrada gratuita sujeta a la disponibilidad de la sala. Lo que susurra el mar. Teatro de cuentos, títeres y poesía. Un mar, el duende de los médanos, el Hada Lucía, un gusano en un caldero, un camaleón paralizado por el miedo... Son algunos de los personajes que a través de los títeres y el texto poético invitan a los chicos a participar espontáneamente, introduciéndolos en la magia del juego. Coordina: María Mercedes Córdoba. Para todo público (niños a partir de los 3 años) Miércoles 20 y 27 de julio, 14 hs. Domingo 24 de julio, 14 hs. Por el Río de la Vía Láctea. Cuentos sobre antiguos mitos chinos del libro Por el Río de la Vía Láctea de María Mercedes Córdoba contados por su autora. Coordina: María Mercedes Córdoba. Para todo público (niños a partir de los 8 años). Viernes 22 y 29 de julio, 14 hs. Domingo 31 de julio, 16 hs. Visita guiada especial: Conociendo las salas del Museo. Un recorrido por las salas históricas del museo. Coordina: Prof. Miriam Ponzi. Martes 19 y 26 de julio, 14 hs. Jueves 21 y 28 de julio, 11 hs. Visitas a la Calesita del Museo. Actividad de recreación. Sábados, domingos y feriados de 12 a 14 hs; 15 a 18 hs. Coordina: Prof. Daniel Di Lorenzi. Dirección: Crisólogo Larralde 6309.
El Gran Circo. Vuelve a Parque Patricios el clásico de Ariel Bufano dirigido por Adelaida Mangani e interpretado por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín. Actividad gratuita. Sábados 2, 9 y 16 de julio a las 11 hs. Domingos 3, 10 y 17 de julio a las 11 hs. Viernes 8 de julio a las 11 hs. Dirección: Av. Caseros y Monteagudo.
Vacaciones de Invierno en el Museo Nacional Bellas Artes. Talleres, juegos y visitas guiadas para toda la familia. La muestra Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión sur, que puede recorrerse hasta el 7 de agosto, es el disparador de muchas de las actividades organizadas. Además, en julio, con motivo de la conmemoración de los doscientos años de la Independencia, se expone Bandera, de Sergio Avello, en el hall de ingreso al Museo. También continúa en exhibición La noche de los museos, una instalación de Jorge Macchi, en la sala 27 del primer piso.
ACTIVIDADES PARA NIÑOS: Arte, juego y sustentabilidad. Abran Mancha invita a participar de una actividad que vincula el arte con la sustentabilidad, la imaginación y la creatividad, cuyo disparador es la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión sur. De 3 años en adelante. Del 12 al 15 de julio, de 14 a 16, en el segundo piso.(*) Mural 3D / Instalación. En la fachada del Museo, Abran Mancha propone un espacio artístico de intervención para crear entre todos un mural 3D, a propósito de la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros… De 3 años en adelante. Del 12 al 25 de julio, de 14 a 16, en las escalinatas del Museo. A la Rivera del cubismo. En este taller, los chicos pintan sus propios dibujos inspirados en las obras de Diego Rivera. De 6 años en adelante. A cargo de Inés Alvarado. Sábado 16 y domingo 17, a las 15:30. (*) Fiesta de esqueletos Además de producir divertidos esqueletos móviles, el taller tiene por objetivo relatar la concepción mexicana de la muerte, relacionada con lo festivo y lo lúdico. A cargo de Jeannette Castillo. Canción final con Roxana Pruzan. Jueves 21, a las 14:30, y sábado 30, a las 15:30. (*) Los juegos ancestrales de México El Museo convoca a sumarse a uno de los juegos más antiguos de América prehispánica, el patolli: juego náhuatl. Las 52 casillas que lo forman simbolizan el ciclo de 52 años conocido como “Xiuhmolpolli”, relacionado con el Fuego Nuevo, así como el “Huehuetiliztli”, ciclo de 104 años, vinculado con la dualidad, tema central de la cosmogonía de las culturas precolombinas. A cargo de Jeannette Castillo. Lunes 18 y 25, a las 14:30 y a las 16, en la sala 5. (*) Taller de calaveritas dulces. Una propuesta de cocina mexicana para niños: se realizan calaveritas de azúcar y chupetines de chocolate. A cargo de Sazón México. Para chicos de 7 años en adelante, acompañados por un adulto. Cupo: 30 niños. Lunes 18 y 25, a las 17, en el segundo piso. (*) Vamos a pintar paredes. Chicos y grandes se convierten en muralistas, y producen una gran obra colectiva. Martes 19 y 26, de 14:30 a 17:30. |Sábado 23 y domingo 24, de 15:30 a 17:30. Muralismo para armar. Inspirados en una obra de Orozco, la propuesta es desarmar, pintar y volver a armar un gran rompecabezas grupal. A cargo de Germán Warsatzka. Miércoles 20 y 27, a las 14:30. (*) Una que pintemos todos. Este taller invita a crear un escenario para las obras de los muralistas. Miércoles 20 y 27, de 16 a 17:30. Piñatas calaveritas mexicanas. En esta actividad, se elabora una pequeña piñata-calavera para conocer la tradición mexicana. A cargo de Jeannette Castillo. Canción final con Roxana Pruzan. Jueves 28, a las 14:30, y domingo 31, a las 15:30. (*) Sueño de una tarde en el museo. A través de la narración de cuentos, se analizan obras de Fader, Berni, Curatella Manes y Alechinsky. A cargo de Roxana Pruzan. Sábados 16 y 30, y domingos 17 y 31 de julio, a las 17.| Jueves 21 y 28, a las 16. Ciclo La máquina de pensar del Dr. Osman: “Ya siento el movimiento”. El fantástico mundo del arte óptico y cinético ha contagiado al Dr. Osman, quien no puede dejar de moverse. A cargo de Pablo Hofman. Martes 19 y viernes 22, a las 16. | Sábado 23 y domingo 24, a las 17. El paisaje en tus manos. Este taller propone realizar un paisaje de forma grupal utilizando técnicas experimentales a la manera del artista mexicano David Alfaro Siqueiros. A cargo de Germán Warsatzka y Alicia Gabrielli. Se recomienda traer ropa que pueda mancharse. Viernes 22 y 29, a las 14:30. (*) Cuadros de vacaciones En las pinturas del Museo, también hay chicos de vacaciones: juegan, pasean y se divierten. Una oportunidad para descubrirlos. A cargo de Cecilia Arthagnan. Martes 26 y viernes 29, a las 16.
ACTIVIDADES PARA PÚBLICO GENERAL: Reversiones pendientesUsando grafito, carbonilla y bolígrafos, elementos brindados por el Museo, los asistentes "reversionan" obras de la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros... A cargo de Germán Warszatska. Sábados 2, 16 y 23, a partir de las 17:15. Taller de cocina mexicana para adultos A cargo de Sazón México. Salsas picantes Una introducción a la variedad de salsas y chiles mexicanos, con elaboración y degustación de tres tipos diferentes. Viernes 15, a las 18, en el segundo piso. Capacidad: 30 personas, por orden de llegadaTacos La comida más tradicional y conocida de México, y sus infinitas variaciones. La tortilla y sus distintas versiones. Se elaboran y degustan tres tacos rellenos, uno de ellos, vegetariano. Viernes 22, a las 18, en el segundo piso. Capacidad: 30 personas, por orden de llegada.Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente y La conexión sur Hasta el 7 de agosto. Pabellón de exposiciones temporarias. Visitas: Charlas didácticas de 15 minutos para facilitar la visita independiente. Del 1º al 17 de julio, de martes a domingos, a las 15, 16 y 17. Sábados 23 y 30, y domingos 24 y 31 de julio, a las 15, 16 y 17. Recorridos guiados. Duración: 60 minutos. Del 1º al 17 de julio, viernes, sábados y domingos, a las 18. Del 19 al 31 de julio, de martes a domingos, a las 18. Punto de encuentro: Pabellón de exposiciones temporarias. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita. (*) Actividades con cupo limitado. Se entregan números en Informes media hora antes de la actividad.http://www.mnba.gob.ar/museo/novedades/2016/07/12/vacaciones-de-invierno-en-el-bellas-artes
Vacaciones de invierno en el Museo del Cine. No digas sí, di oui. Cine francés para chicos y grandes. Lunes 18 y 25 Las aventuras de Bosko. Martes 19 y 26 Fleischer Studios. Miércoles 20 Tom & Jerry. Jueves 21 y 28 Pequeños grandes animales. Viernes 22 y 29 Pequeños grandes animales. Actividad especial: miércoles 27 a las 14 Taller de cine pintado. Lugar: Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/no-digas-si-di-oui-cine-frances-para-chicos-y-grandes/11412
Centro Cultural Coreano. Tendrá lugar la exposición "Robot ser humano" de Manhwa, una historieta de dicho país, de lunes a viernes, desde las 9 hasta las 17.30hs. Además, el 20 de julio a las 16, se proyectará en HD el musical "La última emperatriz". Av. Coronel Díaz 2884
Usina del Arte. Entre el 16 y el 31 de julio habrá conciertos, talleres, obras de teatro, coreografías y muestras de fotos. Las entradas de cada espectáculo se retiran dos horas antes en el lugar. El 23 y 24 de julio, se convertirá en un espacio dedicado al ritmo con talleres de exploración sonora, conciertos y hasta una plaza de ruidos. Caffarena, Agustín R. 1.
Espacio Cultural Del Sur. Pura magia. Actividades de martes a domingos desde el 16 de julio. La mayoría de los espectáculos serán a las 15:30 y todos los días (menos lunes) habrá doble función de títeres. Av. Caseros 1750.
Espacio Cultural Carlos Gardel. Amplia variedad de espectáculos desde el domingo 17 hasta el sábado 30. "Cantina de Amores", "Los Tateti", "La Reina del Hielo, una historia enredada", "Clownies Enruedados", "Circo ZaZ", "PalabreLíos 3", "Titirifeos", "Pipilufa... ¿Se nos casa la princesa?", "Bigolates de Chocote", "El Club de los Chicos" y "Travesía Animal Argentina" serán algunas de las obras que se podrán disfrutar. Olleros 3640.
Vacaciones de Invierno en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Manos a la obra. Entre el 16 y 31 de julio el museo propone visitas, talleres, juegos, cuentos y otras actividades. Descargar programación
aqui
.
Tecnópolis. Por las vacaciones estará abierto todos los días de 12 a 20. Se inaugurará el espacio "Nuevos creadores". Los medios públicos (FM Nacional Rock y la TV Pública) transmitirán desde la muestra. Se mantendrá el espacio de Paleontología y se sumará el sector Pampa Azul, que enseña la fauna marina argentina. Avenida General Paz casi Constituyentes.
Museo de la ciudad. Desde el 18 de julio habrá visitas guiadas adaptadas para niños y permanecerá abierto de 11 a 18. Los lunes y miércoles la entrada es gratuita (el resto de los días hay un bono contribución de $5). Defensa 223.
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Pequeños artistas: Entre el 19 y el 30 de julio, a las 15 hs., habrá talleres y una sala de Educación Abierta. Para reservar el cupo enviar un mail a cursosmamba@gmail.com. Dirección: Av. San Juan 350.
Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata. "Oíd el ruido. El Congreso de la Independencia. 1816 - 2016", muestra homenaje al Bicentenario. La propuesta lúdica es que los visitantes se saquen selfies con los personajes de época. Además, los martes y los viernes, Roberto Moscoloni narrará historias de las obras. Dirección: Avenida 51 nº 525 -entre 5 y 6.
Centro Cultural Kirchner. La Sala Sinfónica será escenario para la nueva interpretación de Pedro y el lobo, el célebre cuento de Serguéi Prokófiev. La obra se podrá disfrutar el miércoles 20 de julio a las 19. Las entradas pueden retirarse a partir del 19, de 11 a 18 o pueden reservarse vía web. Dirección: Sarmiento 151.
Centro Cultural San Martín. Ciencia en vacaciones. Desde el 16 de julio. Taller de Robots ambientales, Maquinemos, Juegos Olímpicos Robóticos y Espacios de exploración entre arte, ciencia y tecnología para chicos son los espacios preparados para estas vacaciones. Las entradas se retiran en el día y las actividades comienzan a partir de mediodía. Se realizarán dos talleres, uno sobre Polímeros (sábados 23 y 30, de 14 a 15:30 en el Laboratorio 1) y otro sobre ADN (mismos días, de 16 a 17:30 en el Laboratorio 1). Ambos tendrán juegos didácticos, donde los niños crearán objetos que se podrán llevar a sus casas. Dirección: Sarmiento 1551.
Vacaciones de invierno en Ecunhi. Ciclo crece desde el pie. Naranja dulce, 16 de julio a las 15hs. La banda de las corbatas, 23 de julio a las 15 hs. Ronda de canciones, 30 de julio a las 15 hs. Av. del Libertador 8465.
La manzana de las luces ofrece una variada gama de actividades para hacer en estas vacaciones de invierno. Dirección: Perú 272: Ver información en
https://www.facebook.com/manzanadelasluces/
Sede del Distrito Audiovisual. Industrias Creativas. Programa de capacitación audiovisual para niños. Martes 19 y 26 de julio a las 14; miércoles 20 y 27 de julio a las 10.30; jueves 21 y 28 de julio a las 14. Taller de animación para niños. Miércoles 20 y 27 de julio a las 10.30. Taller de cine para chicos. Martes 19 y 26 de julio a las 14; jueves 21 y 28 de julio a las 14. Av. Dorrego 1898.
Planetario. Modernización, Innovación y Tecnología. Visitas guiadas al Ecoparque desde el 16 al 31 de julio. Observación solar. Sábados y domingos a las 16; Museo: todos los días de 11 a 18; Observación por telescopio: sábados y domingos al anochecer; Espectáculos de divulgación astronómica: “De la Tierra a las Galaxias”; “Cuentos para no dormir”; “Imágenes del Universo”. Ver horarios en http://www.planetario.gob.ar/vacaciones.html.
Museo de la ciudad. Lo último en tecnología 1940-1970. Miradas misteriosas: martes, jueves, sábados y domingos a las 11.30 y 15.30 Luego de un recorrido guiado por las muestras “Puerto de memorias” habrá un taller para chicos, a partir de 4 años, inspirado en la obra de los artistas para dibujar y pintar. Taller de máscaras: miércoles y viernes a las 11.30 y 15.30. Taller de caleidoscopio: miércoles 20 y 27 de julio a las 16. Defensa 223.
Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Desde el 17 de julio. Domingos, a las 15 Cuento con magia. Espectáculo de narración oral. Visitas guiadas para chicos + taller de arte. Sábados y domingos. Dirección: Av. Infanta Isabel 555. http://www.buenosaires.gob.ar/museosivori?fref=ts/
|
|
|
|
|
|
Muestras |
|
El Museo Nacional del Cabildo En mayo se inauguró la muestra 1816. Un país en construcción, que propone a sus visitantes sumergirse en el mapa del ex Virreinato del Río de la Plata tal como era en 1816. De este modo, se podrá observar lo que estaba ocurriendo en simultáneo en las Provincias Unidas y en la Liga de los Pueblos Libres en ese año crucial. La propuesta permite a los visitantes visualizar que el mapa actual de nuestra República no existe desde siempre, sino que se construyó a lo largo de décadas de esfuerzos, acuerdos y luchas. (info) El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estas transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo. Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs. Tel: 4342-6729. (info) *
Museo Nacional de Bellas Artes. Del 3 de mayo al 7 de agosto se expondrán dos exhibiciones sobre artistas mexicanos. Por un lado, la muestra Orozco, Rivera, Siqueiros. La exposición pendiente, una exposición de los grandes maestros mexicanos, integrada por obras provenientes de uno de los acervos más importantes de Latinoamérica: la colección del Museo de Arte Carrillo Gil, de México. Se trata de una selección de 76 obras que formaron parte de Orozco, Rivera y Siqueiros. Pintura mexicana, la muestra organizada por el museógrafo mexicano Fernando Gamboa que debió inaugurarse en Santiago de Chile el 13 de septiembre de 1973, y que fue cancelada dos días antes de su apertura al público, en medio de la convulsión provocada por el golpe militar de Augusto Pinochet. Pendiente durante más de 40 años, la exposición finalmente tuvo lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, entre noviembre de 2015 y febrero de 2016. Por otro lado, la muestra La conexión Sur, con la curaduría de Cristina Rossi, que registra la trama de intercambios que tejieron los tres maestros mexicanos con el medio y los artistas argentinos. Aquí podrán verse pinturas, dibujos, esculturas, grabados, bocetos y documentación de acciones realizados por Antonio Berni, Carlos Alonso, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Romero, Diana Dowek, Juan Carlos Distéfano, Demetrio Urruchúa y Juan Carlos Castagnino, entre otros. Ver más información en: info, info, info. Visita guiada por la sala “Arte argentino del siglo XIX. Retratos, escenas de historia y de costumbres”, que contiene pinturas realizadas por artistas argentinos durante la segunda mitad del siglo XIX. (http://mnba.gob.ar/visitas/arte-argentino-del-siglo-xix). Actividades en el MNBA: Berni y el siglo XX.
Antonio Berni, tan prolífico y polémico como aclamado, ha establecido fuertes lazos con el arte argentino e internacional previo y posterior a 1945. Antonio Berni es el mejor nexo para entender una parte importante del arte del siglo XX. Jueves a domingo a las 16.00 hs. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; horarios: martes a viernes de 12:30 a 20:30hs; sábados y domingo de 9:30 a 20:30hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900. (info)*
Museo de la Ciudad. Se inauguró el 16 de junio la muestra Lo último en tecnología en la sede del Museo Sala PB Exposiciones Temporarias, ubicado en Defensa 223. La muestra comprende más de 100 reconocidos, representativos y hasta icónicos aparatos y dispositivos de uso doméstico y personal del período comprendido entre 1940 y 1970, conociendo así algo de los gustos, hábitos de consumo y aspectos de la vida de aquellos años. Todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
Línea de Tiempo. El lunes 11 de julio se inauguró esta muestra de Fernando Goin. Se tratauna línea de tiempo que se configura como un dispositivo de lectura visual por color, sobre las democracias y dictaduras en la Argentina. Cuenta con un gran potencial poético/didáctico que ofrece una mirada analítica alternativa sobre gran parte de la historia local del siglo XX y parte del siglo XXI, referida principalmente a la intolerancia para sostener los procesos democráticos. todos los días de 11 a 18 horas, Defensa 185. Entrada libre y gratuita. (info)*
El Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 12 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, San Martín de puño y letra, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Las armas del pueblo y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: (info)
Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Exposición temporaria: Adolfo P. Carranza, una vida para la historia. La exposición intenta reflejar los esfuerzos y las motivaciones que animaron a Adolfo P. Carranza, primer director de la institución, a embarcarse en la difícil tarea de formar un museo de historia en la Buenos Aires de fines del siglo XIX que fue, además, el primero en su género en la historia argentina. (info) Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info,info)
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra. Bicentenario de la Independencia.Exposición alusiva al Bicentenario del 9 de julio de 1816 que ofrece testimonios del proceso que se extiende entre las invasiones inglesas, la revolución de Mayo y los diferentes hechos que concluyen en la Independencia de las Provincias Unidas y de las distintas naciones sudamericanas. (http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/evento/bicentenario-de-la-independencia-argentina-museo-saavedra/12833)Exposición permanente: Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 16 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
(info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*
Museo del Humor. El lunes 18 de julio el museo permanecerá cerrado por desinsectación. El sábado 16 de julio a las 16 hs se inaugurará la muestra Vacaciones con Mordillo, que exhibe obras de diferentes períodos, elegidas por el dibujante, en una muestra llena de color de este artista que hace 50 años nos representa en todo el mundo. Recorrido por el edificio que albergara a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por la exposición permanente del Museo del Humor. Una síntesis de lo que representa el Humor Gráfico para la Ciudad de Buenos Aires y un homenaje a los artistas, a los medios gráficos y especialmente al público lector que permitió su desarrollo. (info). Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9 (info) (info)
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) (info)*
Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.
El Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti expone cuatro muestras: A través de la lente: encuentro con pueblos indígenas en el Chaco. Exhibición de fotografías tomadas por Enrique Palavecino (1900-1966), quien fuera el primer etnógrafo argentino en trabajar sobre las sociedades del Chaco. Inició sus viajes de estudio en 1927, los que continuaron a lo largo de su vida, y de los cuales han quedado registrados por su cámara cientos de imágenes. Entre el exotismo y el Progreso, una muestra de objetos de culturas diferentes atesorados por su exotismo: adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la isla de Pascua, un altar budista japonés, armas africanas o trajes de baile bolivianos. En el confín del mundo. Un conflicto entre culturas diferentes. La exposición quiere mostrar no sólo el instrumental que las sociedades fueguinas utilizaron para explotar el medio ambiente o su complejo universo simbólico, sino también la imagen que de ellos se formaron los recién llegados y la cruenta historia de un conflicto entre culturas diferentes que, además, es también nuestra propia historia. De la Puna al Chaco, una historia precolombina. 4000 años de historia en el noroeste argentino. Esta exposición aborda la historia social prehispánica que se inició hace más de 10.000 años en lo que los arqueólogos llaman el noroeste argentino: las actuales provincias argentinas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan y parte de Mendoza. La muestra arranca con los testimonios más tempranos de las experiencias de domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores recolectores que habitaron el noroeste andino, y culmina en el turbulento período de las rebeliones indígenas frente a la invasión española a mediados del siglo XVI. Danzantes de la luz. Las fiestas religiosas del Sucre colonial a través de dos trajes con capas de plata labrada. Depósito visitable. Colecciones etnográficas correspondientes a los cinco continentes. Horarios: martes a viernes de 13 a 19 hs., sábados y domingos de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16 hs. Lugar: Moreno 350. Tel.: 4345-8196/97. Ver: (info)*.
Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. La muestra “Cruces, idas y vueltas de Malvinas” de María Laura Guembe y Federico Lorenz expone fotos inéditas sacadas por los mismos soldados durante la Guerra de Malvinas, junto a otras capturadas por las fuerzas armadas británicas. Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) (info) (info)*.
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Más información en: (info) *.
Museo José Hernández. El sábado 30 de julio a las 15 hs. los esperamos en el museo para celebrar el Día del Payador en el que realizaremos un homenaje especial a Gabino Ezeiza al cumplirse este año el Centenario de su fallecimiento. Programa: Contrapunto de lujo entre José Curbelo y Marta Suint, dos figuras consagradas de este arte popular. - Gabino Ezeiza: El criollismo en perspectiva afroargentina. Pablo N. Cirio.- Caminé con ellos. Presentación del libro de Abel Zabala a cargo de Graciela Sáez. Algunas consideraciones sobre el payador de nuestros días. Ercilia Moreno Cha. (info) *.
Centro Cultural Néstor Kirchner. A partir del 15 de junio se podrá visitar la muestra Borges. Ficciones de un tiempo infinito. La puesta multidisciplinaria permite revisitar los aspectos más trascendentes del escritor y a la vez encontrar nuevos indicios que nos lleven a explorar distintos abordajes. Más de ochenta artistas e intelectuales se reúnen para rendir homenaje al gran escritor del siglo XX. Ejes de programación: Borges y las Letras, Borges y las Artes, Borges, las matemáticas y otras ciencias, Borges y el cine, Borges y la imagen clásica del laberinto, Borges y el Atlas. (info) *.
Biblioteca Nacional. Exhibición 1816-Independencia-2016. Recorrido a través de dos grandes núcleos: la Historia, donde nos preguntamos por la Revolución de Mayo y el Congreso de Tucumán, atentos a la renovada producción de investigaciones en las últimas décadas; y la Historiografía. Se exponen obras escritas por intelectuales europeos en el siglo XVIII y comienzos del XIX que circulaban en el Río de la Plata, memorias y biografías de los protagonistas y una destacada colección de la prensa: La Crónica Argentina, El Observador Americano, El Censor y El Independiente; la sección dedicada a la Historiografía se centra en los usos del pasado en dos momentos clave: 1916 y 1966. Para ello se exhiben libros y publicaciones periódicas emblemáticos de ambos períodos, así como una serie de publicidades con motivo de las conmemoraciones del Centenario y del Sesquicentenario, que brindan una atractiva nota de color. Habrá también diversas propuestas audiovisuales y juegos interactivos que permitirán conocer la música que se escuchaba en la época o armar rompecabezas de imágenes pictóricas del período. La exhibición se realizará en la Sala Juan L. Ortiz y en la Sala Leopoldo Lugones, esta última especialmente dedicada al público infantil. Allí los niños podrán conocer los hitos centrales del Congreso de Tucumán mediante diversos recursos didácticos y jugar una suerte de “juego de la oca histórico”, que recorrerá el periplo de la Independencia. Lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. en la Sala Leopoldo Lugones y en la Sala Juan L. Ortiz. (info) *.
Tecnologías al servicio de la historia. El Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo lanzó en julio una novedosa aplicación para tabletas y celulares. La herramienta permite conocer algunos objetos de su patrimonio a quienes no pueden visitarlo. Los usuarios podrán recorrer las salas del Cabildo accediendo a información adicional (en formato textual y audiovisual) sobre los sucesos históricos que se narran en el Museo. Además mediante realidad aumentada se pueden ver los cambios históricos que tuvo el cabildo en 1852, 1879, 1889, 1926 y 1940. La aplicación corre a partir de Android 4.3. Próximamente estará disponible también en IOS. (info) *. |
|
|
|
|
|
Teatro |
|
Apátrida, de Rafael Spregelburd. Actúan: Rafael Spregelburd y Federico Zypce. Una obra sobre la identidad a través un hecho histórico que tuvo lugar en Buenos Aires a finales del siglo XIX: Luego de formarse en Europa, un puñado de pintores argentinos comandados por Eduardo Schiaffino pretende una misión altisonante: fundar, tal vez, un arte nacional. Pero hay una voz, una sola, que se levanta en contra. El crítico español Eugenio Auzón ataca sin piedad: “Habrá arte argentino dentro de doscientos años y algunos meses”. La lúcida y amarga polémica entre Schiaffino, quien más tarde fundaría el Museo Nacional de Bellas Artes, y Auzón se sale de control, y lo que comienza siendo una guerra epistolar, acabará lavándose con sangre. Las consecuencias de este duelo aún resuenan en nuestros oídos con cuidadosa y brutal precisión. ¿Tiene patria el arte? Ninguna patria celebra a sus apátridas. Lugar: El Extranjero. Dirección: Valentín Gómez 3378. Viernes 21 de octubre, a las 21:00.Ver más información en: (info)*
|
|
Sacco y Vanzetti, una obra de Mauricio Kartun, con dirección de Carlos de Urquiza. Actúan: Juancho Ferrería, Claudio Provenzano, Graciela Bravo, Marcelo Balá, Fernando Martínez, Ariel Gorosito, Germana Sciarratta, Matías Hirch. Alentados por el sueño de la prosperidad en América, Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzzetti llegaron a Estados Unidos a principios del siglo XX. Zapatero uno, vendedor de pescado el otro, fueron condenados a morir en la silla eléctrica por un crimen que no cometieron. Cincuenta años después, se reconoció formalmente que Sacco y Vanzetti eran inocentes. Lugar: Auditorio UPB. Dirección: Campos Salles 2145. Horarios Viernes, 21:30 hs. (info)*
|
|
El fulgor argentino. Una obra dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi. El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Viernes y sábados a las 22:00hs. Galpón de Catalinas. Ver más información en (info)*
|
|
Las Descamisadas, una gesta. Una obra escrita y dirigida por Ariel Gurevich. Actúan: Hernán Lettini, Cecilia Ursi, Claudia Schijman, Julia Houllé. 11 de Noviembre de 1951. Las mujeres votan por primera vez en la República Argentina. Tina, Ramona y Amalia se encuentran en un bar de hombres, alejado del pueblo. Ellas no votan pero van a ocupar la posición del varón. Afuera, las gallinas agonizan y acechan `las muchachas`, esas que llegaron para organizar algo político. Es un día que todos olvidarán, pero que a ellas las modificará para siempre. Ver información en: (info)* |
|
|
Fidel, Fidel. Conflicto con la prensa. Una obra escrita y dirigida por Manuel Santo Iñurrieta. Actúan Carolina Guevara, Jerónimo García, Manuel Santos Iñurrieta, Marcos Peruyero, Alfredo Aguirre; Marina García. En vísperas del año nuevo de 1959, periodistas de un diario de Buenos Aires intentan llevar a cabo, desde un cuarto piso de oficina, una revolución social. Pretenden cambiar el paradigma de hacer periodismo lanzando un comunicado que reza: `Los periodistas nos negamos a mentir`. Entusiasmados por las noticias que llegan desde Cuba, sobre una revolución que se avecina, sobre un tal `Fidel`, y por las circunstancias que el país atraviesa, intentan torcer el rumbo de la historia. (info)* |
|
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que tuvo como escenario. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 110. Ver información adicional en: (info)* |
|
|
|
|
|
Cine |
|
Eva no duerme. Una película escrita y dirigida por Pablo Agüero con actuación de: Ailín Salas, Daniel Fanego, Imanol Arias, Sofía Brito, Nicolás Goldschmidt, Gael García Bernal, Denis Lavant, Sabrina Machi. Tras la muerte Eva Perón, en 1952, un anatomista experto la embalsama sin quitarle la más mínima partícula de piel. Cuando las Fuerzas Armadas toman el poder se proponen borrar completamente a Evita de la memoria popular. Su cuerpo desaparece durante 25 años. Durante ese cuarto de siglo, Evita, aun muerta y desaparecida, es la figura política más poderosa del país. Ver horarios y cines en: (info)*
|
El encuentro de Guayaquil, dirigida por Álvaro Arostegui, Nicolás Capelli. Con guión de Álvaro Arostegui y Nicolás Capelli.Actúan: Juan Palomino, Pablo Echarri, Luciano Castro, Naiara Awada, Emme, Arturo Bonín, Anderson Ballesteros, Eva De Dominici. El film recorre el histórico encuentro entre José de San Martín y Simón Bolívar en Guayaquil y la renuncia de aquel a todos sus cargos. (info)* |
Ciclo de cine Revoluciones independentistas en Latinoamérica. El ciclo forma parte de la muestra bibliohemerográfica realizada con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia argentina. Se exhibirá una selección de películas que permite apreciar los rasgos más sobresalientes que han tenido las representaciones cinematográficas de las luchas contra el dominio español y portugués en Latinoamérica. Biblioteca Nacional Agüero 2502. Ver programación en: (info)*
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
[Volver] |
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Los Oesterheld, de Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami, Editorial Sudamericana, 416 págs. $ 349. Un libro sobre la historia de la familia del creador del Eternauta, aniquilada por la dictadura que secuestró y asesinó a Héctor Oesterheld, sus cuatro hijas, sus maridos y desapareció a dos de sus cuatro nietos. (info)
Por una dictadura desarrollista. Clarín frente a los años de Videla y Martínez de Hoz. 1976-1985, de Marcelo Borrelli, Editorial Biblos, 254 págs. $ 238. El libro analiza las posiciones editoriales del diario Clarín en el período 1976-1985, signado por el intento de las Fuerzas Armadas de disciplinar y refundar la sociedad argentina, procurando responder a interrogantes tales como: ¿Cómo evaluó Clarín la política económica de Martínez de Hoz? ¿Qué dijo sobre la denominada "lucha antisubversiva" y la violación de los derechos humanos? ¿Cómo calificó a Videla y a las Fuerzas Armadas en el poder? . (info)
16 de junio de 1955: bombardeo y masacre. Imágenes, memorias, silencios, de Juan Besse y María Graciela Rodríguez (editores), Editorial Biblos, 184 págs. $ 190. Un libro sobre el bombardeo y la masacre del 16 de junio de 1955 en la Plaza de Mayo, prolegómeno del derrocamiento de Juan Domingo Perón. (info )
Historia argentina 1916-1955, de Alejandro Cataruzza, Editorial Siglo XXI, 264 págs. $ 297. El libro recorre los principales procesos políticos ocurridos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. El relato se desarrolla en torno a tres grandes ejes: las presidencias radicales, los gobiernos surgidos del golpe de estado de 1930 y el primer peronismo, coyunturas en las que se moldearon algunos rasgos que caracterizan aún hoy el ejercicio de la ciudadanía y la democracia en el país. (info)
Ensayos argentinos. De Sarmiento a La Vanguardia, de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Editorial Siglo XXI, 272 págs. $ 285. Se trata de una nueva edición del libro publicado originalmente en 1983 que se propone entender las claves de una sociedad y una cultura periféricas y revisar categorías de análisis (como campo intelectual, modernización, vanguardia o profesionalización) a través del análisis de las obras de Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez, Domingo Sarmiento, Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Ricardo Rojas y las producciones de la revista Sur. (info)
Luto en la guardia nueva. Cuando Buenos Aires lloró a Gardel, de Ema Ciboti, Editorial Vuelta de página. El libro reconstruye el modo en que el clima abierto y cosmopolita de una época muy creativa se fue opacando con el avance de una censura inspirada en un nacionalismo estrecho. (info)
Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo, de Laura Caruso, Editorial Imago Mundi, 320 págs. $ 210. La autora narra la historia de los trabajadores de a bordo del puerto porteño, la de su labor cotidiana, sus organizaciones, luchas e itinerarios políticos. En ella podrá verse que el puerto en los albores del siglo xx fue conocido como un espacio marcado por el trabajo y el conflicto. En esos años, la ciudad latía al ritmo del puerto, y la sociedad crecía sobre la base del trabajo. (info)
Marcas de identidad. Juan Vucetich y el nacimiento transnacional de la dactiloscopia (1888-1913), Mercedes García Ferrari, Prohistoria Ediciones, 308 págs. $ 364. El libro reconstruye un capítulo de la historia de los usos estatales de la ciencia y la técnica. Develando las instancias de prueba y error de la huella digital, García Ferrari ilumina con precisión la intrincada mezcla de problemas técnicos, sociológicos y políticos imbricados en el proceso. (info)
Rotas cadenas. Los sucesos que llevaron a la declaración de la Independencia argentina en 1816, de Andrés Bufali. Editorial Vergara, $ 259.El libro recorre los seis años y cuarenta y cinco días que van del 25 de mayo de 1810 al 9 de julio de 1816, enlazando los eslabones de una cadena de sucesos a los que palabras tan disímiles como patriotismo, traición, crueldad, honestidad o contrabando no le resultan ajenas. Pero también poniendo en línea lo que sucedía en el sur del planeta con hechos que en los treinta y cinco años anteriores se registraron en distintas plazas a nivel global, en el marco de un feroz expansionismo británico. (info)
1816. La trama de la independencia, Gabriel Di Meglio, Editorial Planeta, 304 pág. $ 289. El libro recorre los múltiples hilos entrelazados en la compleja trama de ese año dramático, atendiendo a los procesos políticos, sociales, económicos, militares y culturales en la amplia geografía del ex virreinato y cómo los vivían los distintos grupos de la sociedad. (info)
Amantes poderosas de la historia, Angela Valley Arevalo, Editorial El Ateneo, 384 págs. $ 270. El libro cuenta la historia de algunas mujeres destacadas que lograron acumular poder, tras convertirse en amantes de hombres famosos: desde Mesalina a madame de Pompadour, de Diana de Poitiers a Lola Montes, todas ellas son representativas de la evolución del papel de la mujer en la historia. (info)
Todo lo que necesitás saber sobre la Guerra Civil Española, de Diana Fernández Irusta, Editorial Paidós, 224 págs. $ 229. El 30 de octubre de 1936 aviones franquistas bombardearon la ciudad de Getafe, a poca distancia del centro de Madrid. Uno de los proyectiles cayó sobre una escuela. Dejó “una alfombra de niños muertos”, según relatos de la época; fueron sesenta chicos. Los fotógrafos de guerra extranjeros que estaban en España cubriendo el conflicto registraron el desastre. El enfrentamiento también se ensañó con Barcelona, Guernica, Cartagena, Alicante, Tarragona, Lérida, Benassal y otras ciudades y pueblos. (info)
|
|
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.elhistoriador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2016 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|