Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí |
|
|
|
|
Índice |
|
|
|
Arturo Illia, el apóstol de los pobres |
|
“Defenderemos la salud del ser humano en todos los ciclos de su existencia, con suficiente y sana alimentación, erradicando endemias y previniendo epidemias, aplicando... |
|
|
|
|
|
Belgrano y la educación de las mujeres |
|
Antes de morir, Manuel Belgrano escribió su autobiografía -según confesó- no sólo para que fuera útil a sus paisanos, sino... |
|
|
|
|
|
Una historia natural de la curiosidad, Alberto Manguel |
|
Desde alrededor del siglo XIIhasta el Renacimiento, cuando el humanismo modificó los métodos tradicionales de enseñanza en Europa, la educación en las... |
|
|
|
|
|
16 de junio de 1955. Bombardeo y masacre. Imágenes, memorias, silencios, por Juan Besse y María Graciela Rodríguez |
|
(Fragmento del capítulo “El pueblo... |
|
|
|
|
|
|
|
Las nostalgias de Pier Paolo Pasolini, por Gérard Langlois |
|
Es un pájaro, una escultura de bronce ejecutada para materializar el premio Raoul-Lévy. Su feliz ganador fue Pier Paolo... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Gaceta histórica |
|
El 20 de junio de 1820 moría en Buenos Aires Manuel Belgrano en la pobreza extrema, olvidado y asolado por la guerra civil. Pero, sabemos, Belgrano no tiene día en el calendario oficial. El día de su muerte es el día de la bandera, un hecho sin duda memorable, que sin embargo lo encasilló en una efemérides que quizás opaque su grandísima obra.
Sus ideas de libertad, de reparto de tierra, de educación femenina -algo completamente insólito en América-, de industrialización y de la educación como un elemento económico del país fueron algunas de sus grandes preocupaciones por las que luchó incansablemente. Por eso en esta ocasión quisimos recordarlo con un artículo publicado en Correo de Comercio en julio de 1810 sobre la importancia de la educación de las mujeres en la sociedad que nacía.
También compartimos en esta Gaceta un fragmento del libro Una historia natural de la curiosidad, de Alberto Manguel, que nos pasea por los mundos de Dante, Sócrates, Platón, Aristóteles e Hipias.
Recordamos además los bombardeos del 16 de junio de 1955 con un fragmento del libro 16 de junio de 1955 Bombardeo y masacre. Imágenes, memorias, silencios, sobre la construcción de la memoria en torno a aquella masacre.
Además en un nuevo aniversario de su derrocamiento, recordamos a Arturo Illia, un médico rural hijo de inmigrantes italianos que llegó a ser presidente de la nación.
Como siempre, encontrarán en esta Gaceta noticias históricas, efemérides, lanzamiento de libros y una guía sobre las actividades en cartel para seguir disfrutando de nuestra historia en museos, cines y teatros.
¡Que la disfruten!
|
Felipe Pigna |
|
|
|
|
|
|
Efemérides
|
|
Las destacadas del mes |
3 de junio de 1770
Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano.
4 de junio de 1943
El general de brigada Arturo Rawson asume la presidencia, tras un golpe de estado.
6 de junio de 1808
José Bonaparte es proclamado rey de España.
7 de junio de 1494
España y Portugal firman el tratado de Tordesillas.
7 de junio de 1810
Aparece en Buenos Aires la Gazeta de Buenos Ayres, primer órgano de prensa de las ideas patrióticas.
11 de junio de 1580
Juan de Garay refunda la ciudad de Buenos Aires.
12 de junio de 1956
El general Juan José Valle es fusilado, tras encabezar el frustrado levantamiento del 9 de junio contra el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu.
14 de junio de 1928
Nace Ernesto “Che” Guevara.
16 de junio de 1923
Kurt Wilckens es baleado en su celda en Buenos Aires.
16 de junio de 1955
La Marina bombardea la Plaza de Mayo. Por la noche, partidarios peronistas incendian iglesias católicas.
17 de junio de 1821
Muere el general Martín Miguel de Güemes.
|
|
18 de junio de 1815
Napoleón es derrotado completamente en la Batalla de Waterloo.
19 de junio de 1764
Nace en Sauce, Canelones, República Oriental del Uruguay, José Gervasio de Artigas.
19 de junio de 1884
Muere en Nuilly-sur-Seine, Francia, el doctor Juan Bautista Alberdi.
20 de junio de 1820
Muere Manuel Belgrano. Día de la Bandera.
20 de junio de 1973
Masacre de Ezeiza.
21 de junio de 1918
Se publica en Córdoba el Manifiesto Liminar, con los reclamos de estudiantes universitarios que conducirían a la Reforma Universitaria.
27 de junio 1806
Primera invasión inglesa.
28 de junio 1807
Desembarco inglés.
28 de junio 1914
Asesinan en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del imperio Austro-Húngaro, y a su mujer Sofía Chotek.
28 de junio 1919
Tratado de Versalles.
29 de junio 1966
El presidente Arturo Illia es derrocado.
30 de junio 1969
El sindicalista argentino Augusto Vandor es asesinado en la sede de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica.
|
|
|
|
|
|
Notas – Junio |
|
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
|
|
|
|
|
Arturo Illia, el apóstol de los pobres
|
|
Autores: Felipe Pigna y Mariano Fain.
“Defenderemos la salud del ser humano en todos los ciclos de su existencia, con suficiente y sana alimentación, erradicando endemias y previniendo epidemias, aplicando científica y moderna medicina social, sanitaria y asistencial”. Así se expresaba Arturo Umberto Illia en su mensaje de asunción presidencial. Era el 12 de octubre de 1963.
La salud fue sin dudas una de sus grandes preocupaciones. Durante más de 30 años había ejercido la medicina en Cruz del Eje, en Córdoba. Muchos lo llamaban el “apóstol de los pobres” por su dedicación a los enfermos con menos recursos. Podía a viajar a caballo varios kilómetros para llevar medicamentos a quienes no podían adquirirlos.
Illia nació en la tarde del 4 de agosto de 1900 en Pergamino, provincia de Buenos Aires, donde cursó sus estudios primarios. Su niñez transitó entre su vida escolar y la apacible vida de campo. Sus estudios secundarios los realizó en el colegio Pío IX, de la orden de los salesianos, en Buenos Aires, aunque debió interrumpirlos y terminó rindiendo como alumno libre en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde obtuvo su título de Bachiller.
A los 18 años comenzó su carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Corría el año 1918, un año trascendental para la historia de la formación Universitaria Argentina, que cimentaría las bases de la educación superior en toda América Latina. Hipólito Yrigoyen era entonces presidente. Aquel fervor reformista impulsó al joven Illia a afiliarse al Partido Radical, atraído por la historia de lucha, reivindicaciones y valores populares.
Parte de su residencia la realizó en 1923 en el Hospital San Juan de Dios de La Plata, cuatro años más tarde recibió el título de doctor en Medicina y fue entonces que se estableció en la ciudad de Cruz del Eje. En ese pueblo podía vérselo cabalgando kilómetros o caminando día y noche para llegar allí donde necesitaran de sus servicios de médico o de su palabra de aliento. En dicha ciudad ejerció su profesión y vivió hasta 1963, llegando a ser senador provincial, presidente de la comisión de presupuesto y hacienda (impulsando la proyección de emprendimientos de la envergadura de represas y diques) y vicegobernador, debiendo dejar su cargo por un nuevo golpe de estado que afectó la vida cívica de la argentina.
En 15 de febrero de 1939 se casó con Silvia Martorell, con quien tuvo a sus hijos Emma Silvia, Martín Arturo y Leandro Hipólito.
En 1963 el doctor Illia resultó electo presidente en sufragios controlados por las fuerzas militares. Illia solo obtendría el 21 % del electorado, logrando el segundo lugar por cantidad de escaños el voto en blanco con un 19 % (estos votos eran expresión del peronismo proscripto). Solo permaneció 2 años y 11 meses; un nuevo, incoherente, y fatídico golpe de estado lo derrocó el 28 de junio de 1966.
Durante su gestión debió hacer frente a múltiples presiones: no solo fue presionado desde sectores del sindicalismo, las F.F.A.A. o partidos políticos, también supo conocer el hostigamiento de la prensa en la persona de los periodistas Mariano Grondona y Bernardo Neustadt, quienes se burlaban del presidente utilizando el apodo La Tortuga, acusándolo de endeble y débil.
Lejos de esa imagen burlona e incierta, el entonces Presidente Illia, era un denunciante de las políticas que consideraba perjudiciales de los intereses y necesidades nacionales. Algunas de las más importantes leyes aprobadas durante su gestión fueron la ley 16.459, que sentó las bases del salario mínimo vital y móvil y la ley 16.462 sobre medicamentos (también conocida como ley Oñativia).
Durante su breve gestión Illia impuso una política de redistribución del ingreso que benefició a los sectores más perjudicados de la sociedad e incrementó el porcentaje dentro del presupuesto nacional destinado a la educación. En este marco puso en práctica un plan destinado a disminuir el analfabetismo, alcanzando la cifra de 12.500 centros de alfabetización. La educación tuvo para el Dr. Illia un lugar de preponderancia, es por eso que el apoyo y aporte hecho a las universidades estatales permitieron cifras inéditas de graduados.
Illia es considerado un político honesto y coherente. Despojado de bienes materiales, se retiró de la presidencia de la Nación con menos capital del que contaba al asumir el cargo. Nunca aceptó cobrar una jubilación de privilegio. Falleció en su tierra adoptiva, Córdoba, el 18 de enero de 1983, aquel lugar que lo vio luchar por sus dos pasiones, la medicina y la política; sosteniendo la coherencia de sus objetivos e ideales cívicos toda su vida. Sus restos fueron trasladados y sepultados en el cementerio de la recoleta junto a dirigentes radicales y militantes caídos en la Revolución de 1890. Allí se encuentran los restos de Elpidio González, Hipólito Yrigoyen y Leandro N. Alem.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Belgrano y la educación de las mujeres |
|
Antes de morir, Manuel Belgrano escribió su autobiografía -según confesó- no sólo para que fuera útil a sus paisanos, sino también para ponerse “a cubierto de la maledicencia”. Y es que a lo largo de las luchas independentistas se había ganado no pocos enemigos.
Nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, Belgrano estudió en el Colegio Real San Carlos (hoy Nacional de Buenos Aires). Más tarde se trasladó a Valladolid, junto a su hermano, para estudiar leyes. A su regreso a Buenos Aires, con apenas 23 años y recibido de abogado, asumió las tareas de secretario en el Consulado porteño.
Desde el Consulado, procuró hacer ofrecer diversos cursos educativos en varias materias, pero las invasiones inglesas torcieron su destino, ya que se vio empujado de lleno en la defensa de su ciudad y en la política del momento. Desde entonces y por largos años participaría en batallas, debates, disputas y la gestión de aquella nueva realidad que nacía.
Belgrano murió en el olvido y la pobreza total, el 20 de junio de 1820, atacado por una agobiante enfermedad. Hoy es recordado por muchas cosas: como creador de la bandera, ingeniero del “éxodo jujeño”, comandante del Ejército del Norte y por haber destinado los 40 mil pesos oro de premios en la construcción de escuelas en las provincias del norte Compartimos en esta oportunidad un artículo sobre sus profundas preocupaciones con respecto a la importancia de la educación de las mujeres en la sociedad que nacía.
Fuente: Correo de Comercio, Nº 21 y 22, 21 y 28 de julio de 1810. |
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Una historia natural de la curiosidad, Alberto Manguel |
|
“Se me ocurrió que, siguiendo el ejemplo de Dante de tener guías para sus viajes —Virgilio, Estacio, Beatriz, san Bernardo—, yo podría elegir a Dante como guía para mi viaje y permitir que sus preguntas me ayuden a marcar el rumbo de las mías”, propone Alberto Manguel en el prefacio de este libro, un paseo singularísimo por preguntas personales del autor que lo llevan a discurrir por temas tan universales como la justicia, las guerras, la vida y la muerte, el amor, la avaricia y tantos otros.
Cada uno de los 17 capítulos que conforman el libro se organiza en torno a una pregunta que funciona como disparador para recorrer diversos mundos. De Homero a Sócrates, Platón y Virgilio, de Santo Tomás de Aquino a Dostoyevski, Galileo, Hume, Goethe, Dickens, Dostoyevski, Joyce, Primo Levi, Borges, Cervantes y Thomas Mann, son solo algunas de los autores con los que Manguel dialoga.
La pregunta ¿cómo razonamos? nos guía por el método de enseñanza escolástico medieval que –dice el autor– sirvió de guía a la curiosidad intelectual entre el siglo XII y el Renacimiento. Compartimos aquí un fragmento de ese capítulo que nos conduce a profundas reflexiones en torno a los filósofos y los sofistas de la antigüedad clásica.
Fuente: Alberto Manguel, Una historia natural de la curiosidad, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, 2016, págs. 86-99.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
16 de junio de 1955. Bombardeo y masacre. Imágenes, memorias, silencios, por Juan Besse y María Graciela Rodríguez
|
|
(Fragmento del capítulo “El pueblo debe estar tranquilo”: las imágenes del bombardeo”, Matías Isaguirre y Mauro Vázquez)
En los primeros días de 1955 podía percibirse un clima raro. La situación política se había ido complicando y la falta de una oposición partidaria con capacidad para imponerse en los términos en que la democracia lo permitía parecía complicar las cosas para los enemigos del peronismo. Las instituciones históricas argentinas serían llamadas a encabezar al gobierno constitucional de Perón.
La Iglesia y los sectores más rancios de las Fuerzas Armadas comenzaron entonces a activar su resistencia. Perón y la fuerza que encabezaba no se quedaron atrás. En mayo de 1955, luego de varios ataques de uno y otro lado, el gobierno suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa que había aprobado años antes. La respuesta de la iglesia fue la masiva convocatoria a la marcha del Corpus Christi.
Las idas y vueltas se manifestaron en el choque entre peronistas y militantes católicos alrededor de la Catedral, la excomunión de Perón y la quema de las Iglesias del 16 de junio. Este mismo día, Perón llegó como de costumbre muy temprano a la Casa Rosada. Comenzó recibiendo al director de la SIDE, quien le dio preocupantes informaciones, que encendieron la alarma. Todavía muy temprano, Perón recibió primero al embajador norteamericano, pero de inmediato se alteraron los planes.
El presidente se enteró de que el desfile aéreo preparado para ese día podía ser utilizado para bombardear la Casa de Gobierno. Perón fue convencido de trasladarse al Ministerio de Guerra, cruzando Paseo Colón, desde donde, a las 12.40 horas, escuchó el bombardeo. Era la primera capital de Sudamérica en ser bombardeada por sus propias fuerzas armadas. Los aviones atacantes, punta de lanza de un alzamiento en varios puntos del país, llevaban en sus colas una “V” y una cruz que señalaban “Cristo Vence”.
Sobre la Casa Rosada cayeron 29 bombas, otras cayeron sobre la Pirámide y una sobre un trolebús lleno de gente. Centenares de personas se congregaron de inmediato en la Plaza para defender a Perón. Pero las bombas no cesaron. En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos. Los conspiradores no eran sólo militares. También había numerosos civiles. El alzamiento fue frenado. Pero meses más tarde Perón ya no resistiría.
Compartimos aquí un fragmento del libro 16 de junio de 1955. Bombardeo y masacre. Imágenes, memorias, silencios, que recorre a lo largo de siete ensayos diversos temas, como la cobertura de prensa en los días posteriores al bombardeo, el itinerario del registro audiovisual, los olvidos explícitos y los recuerdos velados del relato en los años siguientes, el silenciamiento en los discursos historiográficos y políticos, y las políticas de memoria que se incorporaron en la agenda pública a partir de 2003 y que dieron pie a reflexiones en torno a las políticas de reparación y al papel del arte para intervenir en las modalidades del recuerdo.
En el fragmento que a continuación reproducimos, Matías Izaguirre y Mauro Vázquez, se centran en el registro fotográfico del bombardeo. Tras hacer una breve descripción de los medios gráficos de la época y su relación con el gobierno peronista, los autores se meten de lleno en el recorte editorial detrás de las imágenes elegidas para ilustrar el ataque. Es llamativo –sostienen– que “en los archivos de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca del Congreso de la Nación y la de la Legislatura porteña, parte del material gráfico de junio de 1955 no se encuentre disponible para consulta. La causa esgrimida por el personal es que el material está deteriorado o no se encuentra en el archivo. En este último caso, desconocen las razones de la ausencia. Por otra parte, hay otra situación que agrava el panorama. Algunos diarios sí están en buenas condiciones e incluso encuadernados prolijamente, pero para nuestra sorpresa el 17 de junio, el día después de los bombardeos, fue arrancado en forma sistemática”.
Los autores analizan también la compleja trama de (in)visibilización y señalan que tanto los medios oficialistas como los opositores llegaron por caminos diferentes al mismo sitio: aplacar los ánimos. Este es uno de los motivos por los cuales los medios decidieron evitar mostrar los cientos de cadáveres que produjo el bombardeo: “No aparecen cadáveres sino edificios y automóviles destrozados, la Plaza y el Ministerio de Marina también destruidos, así como una imagen con personas heridas y un mapa de la Casa Rosada en el que se dibuja dónde impactaron las bombas, con su correspondiente fotografía. Las heridas entonces son, con este giro, principalmente de la ciudad. Y si la ciudad es patrimonio de todos, las heridas son, en alguna medida, diluidas entre todos los porteños, o entre todos los argentinos. Ese juego de espejos refleja a todos pero no enfoca a nadie y es ahí donde una vez más los nombres de los muertos, los heridos y los mutilados se pierden en la niebla. Y ni hablar de la criminalidad de la masacre y sus autores”.
Fuente: Matías Isaguirre y Mauro Vázquez, “El pueblo debe estar tranquilo: las imágenes del bombardeo”, en Juan Besse y María Graciela Rodríguez (editores), 16 de junio de 1955. Bombardeo y masacre. Imágenes, memorias, silencios, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2016, págs. 15-35.
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Las nostalgias de Pier Paolo Pasolini, por Gérard Langlois |
|
Es un pájaro, una escultura de bronce ejecutada para materializar el premio Raoul-Lévy. Su feliz ganador fue Pier Paolo Pasolini este año, por su film El Decamerón (Román Polanski lo recibió por El bebé de Rosemary).
Es imposible presentar a Pasolini, poeta, novelista, ensayista, cineasta, que ha hecho correr tantos ríos de tinta numerosas veces. Sus primeras películas escandalizaron (Accattone, Mamma Roma), las siguientes irritaron, por su confusión, por su mezcla insólita de misticismo y marxismo. A esa joya –extraña y política– titulada Pajarracos y pajaritos, y a Edipo rey, Pasolini suma sin problema aparente los meandros rococós de Teorema, El chiquero y Medea. Con El Decamerón, la obra de Pasolini parece tomar un nuevo Camino. ¿Qué ocurrirá, entonces, con sus Cuentos de Canterbury, cuyo estreno se anuncia para setiembre en las principales capitales europeas? En marzo pasado, Gerard Langlois, el crítico francés, lo entrevistó en Roma sobre este último tema. A continuación, el diálogo mantenido entre el cineasta y el periodista.
¿En qué parte del procesado se encuentra su último film, "Los cuentos ele Canterbury"?
Estoy haciendo el montaje. En Italia será estrenado en setiembre. Para entonces ya habré dado comienzo —en el Cercano Oriente— al rodaje de Las mil y una noches, que constituirá, aunque no me guste la expresión, el tercer tramo de la trilogía cuya primera parte fue el Decamerón. Comencé el rodaje de los Cuentos de Canterbury cuando el Decamerón fue presentado al público italiano. Hasta ese momento yo había tenido pretextos ideológicos para filmar; con esta trilogía, mis pretextos son de orden ontológico. Quizá se deba a que estoy envejeciendo. Cuando uno es joven, siempre se tiene más necesidad de una ideología para vivir. Con la vejez, la vida se vuelve más estrecha, se basta a sí misma. No tengo el problema del futuro, comprendo que el futuro es como hoy. Esta trilogía es una declaración de amor a la vida. Es idiota hablar de trilogía. En efecto: se trata del mismo film, recortado en capítulos. Pero como tengo terror al tiempo (es necesario un año de trabajo para cada film), preferí hacerlo por trozos para no alejarme mucho de la realidad.
Los Cuentos de Canterbury fueron escritos cuarenta años después que el Decamerón, pero las relaciones entre el realismo y lo fantástico son casi idénticas, Sólo que Chaucer era un hombre más grosero que Boccaccio. Por otro lado era más moderno, porque ya existía una burguesía en Inglaterra, como más tarde hubo en la España de Cervantes. Es decir que ya late una contradicción: por un lado, el aspecto épico, con los héroes groseros y llenos de vitalidad de la Edad Media; por el otro, la ironía y la autoironía, fenómenos esencialmente burgueses y signos de una mala conciencia. Los Cuentos de Canterbury son hablados en el inglés de la calle. Así como el aspecto visionario del Decamerón me guió en la elección de los decorados, con los Cuentos —como ocurrió con Edipo o el Evangelio— debía apelar a mi propio sentido visionario para encontrar los decorados correspondientes.
¿Un retorno a las fuentes?
Mi formación es una formación decadente. Mis poetas preferidos han sido Rimbaud, los surrealistas y Mallarmé. Los he amado porque defendían una cierta virginidad del idioma. Es una de las ideas fundamentales del decadentismo, siempre he buscado también encontrar los primeros textos de una lengua. Es una de las razones por las cuales comencé a escribir poemas en dialecto friulano, una de las regiones de Italia del Norte. Convertí una lengua hablada en un lenguaje escrito, Por todo eso, finalmente, elegí adaptar los Cuentos de Bocaccio, y ahora los de Chaucer. También puede decirse que son los fundadores de la literatura. En esto, me gustan los poetas de la Provenza.
PREGUNTA.
En "Pajarracos y pajaritos" usted evocaba la muerte de una cierta forma de marxismo (con el fallecimiento de Togliatti); luego vino un film que usted considera hecho con más desprendimiento: "Edipo Rey". Después, tres películas sobre una crisis, profundamente confusa. Finalmente, el "Decamerón”, donde aparece una especie de serenidad. ¿Cómo ve usted esta progresión?
Los films que usted ha citado eran, evidentemente, los de la crisis de alguien que estaba en vías de cambiar. Ahora eso ha ocurrido. No es menos cierto que siempre siento —y cada vez más—, un asco profundo por la sociedad Italiana. Tuve la ilusión de querer cambiarla cuando era más joven, ya sea mediante la revolución, ya sea mediante reformas, como en Francia o Inglaterra, pero nada de todo eso es posible en Italia. La burguesía italiana —que en su conjunto es pequeño-burguesa y provinciana— resulta vulgar y carece de cultura. Lo cual no quiere decir que he renunciado, en los hechos, a la lucha. Acabo de realizar un film convexamente político, cuyo título es El doce de diciembre (día en que estalló la bomba en Milán), con la ayuda de un grupo de extremistas italianos.
Sí, Pajarracos y pajaritos señaló — en efecto— la muerte de un cierto marxismo. Queda un Partido Comunista Italiano, pero su única ambición es la de instalarse en el poder con los católicos.
Así como Accattone y Mamma Roma eran films de protesta social, de una voluntad de toma de conciencia, el Decamerón representa mi nostalgia por un pueblo ideal, con su miseria y su ausencia de conciencia política; es terrible decir eso de un pueblo que conocí cuando era niño, pero es verdad. Quizá existe todavía en el vientre de Nápoles. Entre tanto, en seis o siete años se produjo en Italia la implantación de una sociedad industrial. Pero fue tan rápida que no nos hemos podido dar cuenta de inmediato. Los novelistas tampoco, por otra parte.
Ese rechazo a filmar la Italia contemporánea y esa búsqueda de un pueblo ideal, ¿son comparables a la actitud de los "hippies", que viven al margen de la sociedad industrial en los Estado Unidos, por ejemplo?
Con la diferencia de que yo conocí con mis ojos y mi cuerpo el mundo preindustrial. En cambio, los hippies han sido concebidos por él. Sin embargo, quisiera precisar que mi rechazo a ver el mundo contemporáneo no es definitivo, sólo es válido, justamente para esta trilogía. Estoy por escribir, en efecto, un libro que se desarrolla en la Italia de hoy y, más adelante, me propongo hacer un film en la ciudad de Chicago.
Siempre se le ha reprochado a usted cierta confusión, sus films son, a la vez, místicos y científicos. Usted se dice marxista y al mismo tiempo, acude a Freud. ¿Cómo ve usted todo eso?
Creo que todos los hombres cultos de Italia están marcados por esa clase de mezclas. La religión ha dejado huellas muy profundas. Digamos que mi psicología dramática tuvo, sin duda, necesidad de conocer el psicoanálisis para comprenderse en el contexto social. Se trata de un problema de psicología, no de ideología. Tengo formación clásica de un hombre culto, pero mis medios de interpretación del fenómeno cultural siempre fueron el marxismo y el psicoanálisis.
Algunas de sus teorías, que reprodujo la revista Cahiers du Cinema, ¿sirvieron como estructura de sus films?
No, es esencialmente un problema de lingüística, que concierne a todo el mundo. No se trata de la poética de mis films. En el ensayo sobre el montaje interpretado como una muerte, al que usted hacía alusión hacía un rato, hay que comprender la comparación que hago. La muerte de un hombre le da un sentido a su vida, porque sólo permanecen en la memoria las cosas que tuvieron importancia, el resto es olvidado. El montaje da un sentido a todo el enorme material que se puede filmar para hacer un film. Un film es una posibilidad entre miles.
¿Usted habla del cine en tiempo presente?
El tiempo gramatical del cine siempre es el presente aunque trate una acción en el pasado histórico. Por otra parte, los libretos están escritos en presente: él hace esto, él hace aquello. Un film que ha envejecido es un film que no ha sido pensado fuera de la cultura. Por el contrario los films de Chaplin son magníficos films en tiempo presente.
Se señala que usted pasa sucesivamente de un film sobre un personaje o varios, a un film acerca de varias trayectorias individuales (Teorema), luego a un film cortado en dos historias alegóricas que sólo tienen relación por el sentido y no en el tiempo (El chiquero) y por último a un simultaneismo de acciones (Decamerón). ¿Por qué?
Digamos que me di cuenta de que el tiempo de un film siempre era ideal y que era una ilusión querer hacer películas naturalistas donde el tiempo cinematográfico tiene la misma duración que el tiempo real. Cuando efectué mi primer encuadre, comprendí inmediatamente que había que hacer montajes y renunciar al plan secuencial.
¿Sus teorías entre cine de prosa y cine de poesía fueron en su opinión asimiladas por el cine moderno?
Digamos que todos los films de vanguardia son, cualquiera sea su valor, poemas. Nunca hice esa separación en el plano del contenido, sino en el de la escritura. Así, el cine directo es para mí un cine de prosa periodística, pero siempre se puede imaginar a un periodista poeta que convertiría sus reportajes en rimas. Cuando yo hablaba de poesía, hablaba en términos de lingüística, y no de acción. Tati, por ejemplo, es un gran poeta, aun cuando es tradicional; muchos jóvenes que critican al cine tradicional no crean, en los hechos sino "cosas" horribles.
Gérard Langlois
|
|
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Noticias |
|
|
|
|
|
|
|
El misterio del "hombre de la máscara de cobre" que habitaba los Andes argentinos |
|
Fuente: Infobae, Diario La Voz del Interior.
Una investigación de la UBA y el Conicet encontró una máscara de cobre de 3000 años de antigüedad en Bordo Marcial, un sitio arqueológico del Valle del Cajón, en Catamarca. Se trata de uno de los objetos metálicos de origen humano más antiguos de América del Sur. De acuerdo con la historia oficial actual, la producción de la metalurgia precolombina en América del Sur se desarrolló por primera vez a los pies de los Andes, con Perú como eje central de la producción. Sin embargo, el hallazgo de Bordo Marcial podría ser la primera piedra de un cambio de paradigma. La careta posee agujeros en las posiciones de ojos, nariz y boca, con pequeñas aberturas a cada lado, por lo que se podría haber utilizado para sujetarla a través de una cuerda. Es de aproximadamente 18 centímetros de largo por 15 de ancho y 1 centímetro de espesor. La excavación del sitio además reveló un enterramiento colectivo de al menos 14 personas y tanto ellos, como la máscara, fueron expuestos a la lluvia durante las temporadas de verano, por lo que los huesos se mezclaron entre sí, dejando a la máscara en la parte superior de una esquina de la pila. Sobre la base de esta evidencia, los investigadores sugieren que el desarrollo metalúrgico en Argentina surgió al mismo tiempo que en Perú. Finalmente, cerca del lugar, también encontraron un segundo lugar de enterramiento, con los restos de un niño de ocho a 12 años de edad, que también dataron con 3.000 años de antigüedad. El niño tenía una piedra tallada y un colgante de cobre, con un pequeño agujero en la parte superior. [info] [info] |
|
|
|
Polémica por los colores de la bandera: La Academia Nacional de Historia confirma que son celeste y blanco |
|
Fuente: Diario Clarín, Diario La Nación.
En respuesta a una investigación de científicos del CONICET, quienes aseguraban que el tono era azul ultramar, una comisión de la Academia Nacional de Historia revisó la investigación y reconfirmó que los colores originales son celeste y blanco. Los investigadores del CONICET habían llegado a esa conclusión tras analizar la bandera del Templo de San Francisco en Tucumán, que según creen algunos historiadores, es la más antigua conservada. Luego de analizar el estudio junto a los antecedentes bibliográficos, dictámenes y documentos, los miembros de la Academia concluyeron: "Esta comisión sugiere mantener la postura manifestada en dichos dictámenes y recordar la frase del prócer (Manuel Belgrano) cuando al dirigirse al Triunvirato el 27 de febrero de 1812, escribió: 'Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme los colores de la escarapela nacional'. El documento indubitable que determina los colores de la Bandera Nacional es la ley emitida el 20 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, que determina textualmente: 'Elevadas las Provincias Unidas de Sudamérica al rango de una Nación, después de la declaratoria solemne de su Independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente'". [info] [info] |
|
|
|
Hallazgos bajo las obras del subte y del Metrobus |
|
Fuente: Diario La Nación.
Las obras de la extensión de la línea E del subte y del Metrobus del Bajo dejaron al descubierto objetos de la vida cotidiana de los porteños de los siglos XVIII y XIX, que permanecieron durante años bajo tierra. Las excavaciones que se realizaron en la zona desde 2011 a lo largo de las avenidas Paseo Colón y Leandro. N. Alem trajeron a la luz todo tipo de objetos: desde frascos de tocador franceses hasta soperas de porcelana, y vías y durmientes del antiguo tranvía que recorría la zona. Vasijas, espitas de barriles, frascos de perfume, tinteros, herraduras, bacinicas, cuencos, botellas de gres de cerveza y de otras bebidas alcohólicas y cerámicas españolas. Entre los hallazgos se destacan dos botijas mercantiles españolas de fines del siglo XVIII. Además, curiosamente aparecieron una docena de cuernos de buey, animal utilizado para el traslado de agua y fruta. Todos estos objetos, junto a otros hallados en diversas excavaciones realizadas en la ciudad, se conservan en unas 1000 cajas, clasificados a través de 15.000 fichas arqueológicas resguardadas en las oficinas que ocupa el Centro de Interpretación Arqueológica, en Alsina al 417, en el casco histórico. [info] |
|
|
|
Estados Unidos desclasifica nuevos documentos sobre violaciones a los derechos humanos |
|
En el marco de la visita del presidente Mauricio Macri a Estados Unidos, Donald Trump anunció esta nueva desclasificación. Se trata en su mayoría de documentación que fue entregada en 2002, de los que se levantaron algunas o todas las tachaduras realizadas en aquel momento. Según la Dirección de Inteligencia Nacional, consta de 932 documentos (3300 páginas), de los cuales 813 (87 por ciento) son el producto de una revisión de los que hace tres lustros fueron entregados con información tachada o fragmentada. El Departamento de Estado, por su parte, informó que la “edición” parcial o total se funda en “razones de privacidad, seguridad nacional y relaciones exteriores, incluyendo la protección de fuentes confidenciales”. El segundo tramo de la entrega comprende 119 documentos seleccionados por historiadores del Departamento de Estado para ser incluidos en los capítulos sobre Argentina y América Latina del volumen “América del Sur 1977-1980”, del Foreign Relations of the United States, que será publicado este año. El proyecto “Argentina Desclassification” está a cargo de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, con apoyo de la Casa Blanca, e incluye la participación de 14 departamentos y agencias. El portal de esa dirección anunció que hará dos nuevas desclasificaciones durante 2017, que incluirán documentos de archivos de inteligencia y de los departamentos de Estado y de Defensa. Más información sobre el proyecto de desclasificación en https://icontherecord.tumblr.com/search/Argentina. Algunos documentos se encuentran en: https://www.state.gov/documents/organization/270391.pdf [info] [info] |
|
|
|
Polvo lunar a subasta |
|
Fuente: Diario El País, Agencia EFE.
La Casa Sothesby rematará el próximo 20 de julio una bolsa de restos de polvo lunar que Neil Amstrong habría recogido de la superficie lunar en 1969. El polvo es gris oscuro, similar al grafito y, según ha asegurado un astronauta, huele a pólvora. Se estima que puede alcanzar entre 1,7 y 2,6 millones de euros. En 2013 fue subastado el electrocardiograma del comandante de la misión tomado en el justo momento en el que habría pisado la Luna. La prueba reveló que su ritmo cardíaco era normal a pesar de estar dando aquel famoso "pequeño paso". [info] [info] |
|
|
|
|
Roban en Italia un relicario con el cerebro de San Juan Bosco |
|
Fuente: Diario ABC, Diario El Mundo.
El viernes 30 de mayo la reliquia fue sustraída del altar mayor de la Basílica Salesiana Don Bosco, a 30 kilómetros de Turín. Las autoridades italianas abrieron una investigación para dar con el relicario. San Juan Bosco fue el fundador de la Congregación de los Salesianos. Nacido el 16 de agosto en Castelnuovo d'Asti, fue un sacerdote italiano que desarrolló una amplia tarea educativa y de promoción profesional con los jóvenes más necesitados de su tiempo. Fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841, fundó la Congregación de los Salesianos en 1859 y dedicó su vida a atender a los más jóvenes y a las personas pobres y necesitadas para fomentar el desarrollo de los pueblos. Murió en Turín en 1888 y fue canonizado por el papa Pio XI en 1934. En el centenario de su muerte, Juan Pablo II lo declaró y proclamó «padre y maestro de la juventud». [info] [info] [info] |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
|
|
Manuel Belgrano |
|
|
|
El hombre del bicentenario.
Planeta. |
|
|
|
La Historieta Argentina |
|
|
|
Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna. |
|
|
|
Historias de nuestra historia |
|
|
|
Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna. |
|
|
|
|
|
Felipe Pigna
Presenta
GRANDES HECHOS DEL SIGLO XX
Y su repercusión en la historia argentina
Miércoles 02, 09, 16 y 23 de agosto, a las 20 hs.
Gran Sala – ATP
En agosto, Felipe Pigna vuelve a Ciudad Cultural Konex para ofrecer un nuevo curso de historia, esta vez de data mundial y enfocado en el siglo XX. El historiador presenta: Los grandes hechos y procesos del siglo XX y su repercusión en Argentina, una propuesta que durante cuatro clases que plantea un recorrido a través de la historia universal del siglo XX desde una perspectiva local. |
Primer encuentro
La situación europea a comienzos del siglo XX. Los imperios coloniales y los emergentes, Japón y los Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial. Ámbito de desarrollo y características del conflicto. El movimiento obrero durante el conflicto. Consecuencias. El auge del feminismo. Los movimientos artísticos, Dadaísmo y Surrealismo. La revolución rusa. Gestación, evolución y etapas. Su repercusión en el mundo. La reacción. Legislación social. El fascismo en Italia. Repercusiones en Argentina.
Segundo encuentro
El periodo entreguerras. Los años locos en los Estados Unidos. La crisis del 29. Los orígenes del nazismo. Hitler al poder. El New Deal en Estados Unidos. La guerra civil española. Los nacionalismos populares en América Latina. La Segunda Guerra Mundial. Consecuencias. El mundo bipolar. Repercusiones en Argentina.
Tercer encuentro
La guerra fría. El proceso descolonizador. El surgimiento del tercer mundo. La cultura de los ‘50. Los orígenes del rock. La revolución cubana. Los años 60. La música y el arte. El cine de autor. La guerra de Vietnam. El movimiento hippie. El mayo francés. Los primeros 70. El proceso chileno. Repercusiones en Argentina.
Cuarto encuentro
La crisis de 1973. Los orígenes del neoliberalismo. La doctrina de seguridad nacional. El panorama europeo de los ‘70. La cultura de los ‘70. Arte, literatura, música y cine. Las dictaduras latinoamericanas. El renacer democrático. Última etapa de la Guerra Fría. Los años 80. La crisis del “socialismo real”. Reagan y Thatcher el neoliberalismo triunfante. El resurgir del islam. La caída del muro de Berlín. Los años 90. La posmodernidad. Repercusiones en Argentina.
|
|
Difusión |
|
|
|
Muestras |
|
En mayo inauguró la muestra Imaginando el 25 de mayo. La construcción de un mito, que se propone investigar el momento y el modo en que se construyó el imaginario de la Revolución que la población argentina tiene presente. (http://cabildonacional.cultura.gob.ar/noticia/imaginando-el-25-de-mayo-la-construccion-de-un-mito/) El Cabildo de Buenos Aires, sede de la administración colonial, ocupa el mismo lugar desde 1580, pero sufrió modificaciones, que acompañaron el crecimiento de la ciudad. Estás transformaciones pueden verse en la muestra actual del museo. También se exhiben el escritorio de Mariano Moreno, algunos de sus manuscritos, la orden de fusilamiento de Santiago de Liniers, la bandera realista de Córdoba en 1810, la medalla del esclavo Ventura, cuando le fue concedida la libertad por denunciar la conspiración de Álzaga, un retablo de la demolida iglesia de San Nicolás y la pequeña imprenta que acompañó a Manuel Belgrano en sus campañas militares, son algunos de los tesoros que pueden verse en el museo. El museo también cuenta con un espacio lúdico para los más pequeños con propuestas didácticas interactivas para crear y aprender en el “Asombroso Taller de Zamba”. El recorrido se completa con la apertura al público de los balcones al exterior de la planta alta y la reapertura del espacio donde funcionaba el calabozo. Lugar: Bolívar 65; horarios: martes, miércoles y viernes de 10:30 a 17:00 hs.; jueves de 10:30 a 20:00hs; sábados, domingos y feriados de 10:30 a 18 hs. Visitas Guiadas: Miércoles, jueves y viernes a las 15:30 hs. Sábados, domingos y feriados: 12:30, 14:00 y 15:30 hs. Tel: 4342-6729. (info) *
Museo Nacional de Bellas Artes. Ver programación de visitas en http://www.mnba.gob.ar/visitas Lugar: Av. Del Libertador 1473; Nuevo horario desde septiembre: martes a viernes de 11:00 a 20:00hs; sábados y domingo de 10:00 a 20:00hs. lunes: cerrado. Tel: 5288-9900.(info) *
Vacaciones de invierno en el museo Nacional Bellas Artes. Talleres, cine y exposiciones. Visitas participativas que narran historias escondidas en los cuadros, la proyección con entrada gratuita de Mi vecino Totoro todos los sábados a las 16, y cuatro ediciones de un taller de animación para crear cortos basados en obras de la colección del Museo, son algunas de las propuestas para chicos que el Bellas Artes presenta en vacaciones de invierno.
La muestra Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva, que inaugura el 11 de julio y podrá visitarse hasta el 20 de septiembre, es el disparador de muchas de las actividades organizadas.
Además, continúan las exposiciones dedicadas a William Kentridge y Lucio Fontana en el primer piso, y a partir del 18 de julio se exhiben grabados contemporáneos de Japón en las salas del segundo piso.(info) *
Museo de la Ciudad. La Radio y la Ciudad. En conmemoración de los 90 años de Radio Ciudad, se mostrará el nacimiento y desarrollo de la radiofonía en el país y –en particular– en la Ciudad de Buenos Aires a partir de la colección de radios del Museo. Defensa 223.Dame fuego. Junto con la colección del Museo, el filumenista Fernando Juíz, nos acerca parte de su colección para que podamos descubrirla y, porque no, encontrarnos con las historias que se esconden tras las cajitas de fósforos. Defensa 219. Ciudad-Puerto: comercio y deuda con Gran Bretaña. Perfomance e instalación de Diego Melero de la relación entre Argentina y Gran Bretaña entre los años 1890 (fin del empréstito de la Baring Brothers) y 1933 (Pacto Roca-Runciman). Vidrieras de la Farmacia "La Estrella". Esquina defensa y Alsina. El museo puede visitarse todos los días de 11 a 18hs. Tel.: 4343-2123 / 4331-9855..(info) *
Museo Histórico Nacional. El museo cuenta con 16 exposiciones permanentes: Presidencias históricas, Conquista y orden colonial, Pueblos originarios, Revolución de Mayo y Guerra de independencia, Autonomías provinciales y época federal, Sociedad porteña en 1810, Símbolos patrios, Dormitorio del general José de San Martín, Sala del sable corvo de San Martín, Patio de cañones, Adolfo P. Carranza, una vida para la historia, Las armas del pueblo, Pasos de libertad, El tintero de la independencia, El cruce de los Andes y un espacio de reserva del patrimonio, que puede visitarse solicitando turno. Más información sobre las exposiciones en: http://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibiciones/permanentes/: Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Visitas guiadas: Durante el ciclo lectivo, el Museo Histórico Nacional ofrece nuevos días y horarios para sus visitas guiadas destinadas al público en general. Las mismas se llevarán a cabo los sábados, domingos y feriados, a las 14:30 y 16:30 y se organizan por orden de llegada. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico aeducacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
(info)*
Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en (info)*
Programación para las vacaciones de invierno: (info)*
Museo del Humor. Un recorrido por el edificio que alberga a la Cervecería Munich, inaugurada en 1927, y por las exposiciones del museo. Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles gratis; menores de 14 años, gratis todos los días. Horarios: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados y domingos de 10 a 20 hs. Feriados de 12 a 20 hs. Visitas guiadas: lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos y feriados: 15hs. Entrada: jueves a domingos y feriados $ 10. Lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 14 años: gratis. Lugar: En el Edificio de la Munich. Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur. Tel.: 4516-0944/9; (info) (info)*
Paseo de la Historieta: Un paseo que conduce al Museo del Humor homenajeando a los personajes de historieta más populares del país.1) El paseo se inicia en Defensa y Chile con Mafalda, la mundialmente célebre niña creada por Quino. 2) Continúa por Chile hasta Balcarce con Isidoro Cañones, obra de Dante Quinterno. 3) En Balcarce y México se encuentra Larguirucho, el despistado personaje de Manuel García Ferré. 4) Siguiendo por Balcarce hacia la Av. Belgrano se ubican Matías, el niño preguntón de Sendra. 5) Siguiendo por Balcarce está Don Fulgencio, “el hombre que no tuvo infancia”, obra de Lino Palacio.6) Y sentado esperando está Clemente, el fanático de fútbol, de Caloi.7) Llegando a la esquina de Balcarce y Belgrano nos encontramos con las Chicas de Divito, que marcaron a varias generaciones de argentinos. 8) En Av. Belgrano y Paseo Colón aparece Patoruzú, cacique tehuelche, creado por Quinterno. 9) Por Belgrano llegando a Azopardo, nos encontramos con Gaturro, la famosa mascota de Nik. 10) En Puerto Madero, aparece el reconocido Don Nicola, de Héctor Torino .11) Sobre Juana Manso a 100 mts. nos encontramos con Negrazón y Chaveta, de A. Cognigni.12) Siguiendo el recorrido por la Av. Marta Lynch, aparecen Diógenes y el Linyera, de Tabare.13) Continuando por la Av. Lynch, nos encontramos con Langostino y Corina, de Eduardo Ferro.14) Infaltable en este recorrido, Inodoro Pereyra y su inseparable perro Mendieta, creación de Roberto Fontanarrosa. 15) Finalizando el recorrido hasta llegar al Museo del Humor en Av. de los Italianos nos encontramos con La Jirafa, creación de Mordillo. (info)*
Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Un museo dedicado al cine argentino, que se propone investigar, preservar y difundir el patrimonio cinematográfico nacional desde sus orígenes. Se exhiben guiones, story-boards, contratos, fotografías, cámaras y otros elementos usados en rodajes, bocetos de escenografía y vestuario, afiches, lobby-cards, materiales de publicidad y de prensa, además de maquetas para escenografía y elementos rescatados de algunas salas que ya no existen como el Gran Splendid y el Renacimiento. Horarios: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $ 5. Miércoles, gratis. Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca. Tel.: 4300-4820 / 4307-1969. (info) *
Museo Etnográfico Juan B Ambrosetti. Posee vastas colecciones de arqueología, etnografía y antropología biológica. El acervo arqueológico proviene en su mayoría del noroeste argentino y la Patagonia, aunque también incluye un fondo antropológico más amplio, representativo de lo que a principios del siglo XX se denominaba el "mundo primitivo": alfarerías y tejidos de los Andes, vasos de la Grecia clásica, ofrendas funerarias centroamericanas y hasta cerámica prehistórica del actual Japón. El área de antropología biológica dispone de unas 10.000 piezas óseas de individuos de diferentes poblaciones y algunos cuerpos momificados. El Etnográfico cuenta con una biblioteca especializada en temas de antropología y un archivo fotográfico y documental. http://museo.filo.uba.ar/el%20museo
VACACIONES en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti: Ver programación aquí. (info) *.
Museo de la Inmigración: La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel de Inmigrantes, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Desde septiembre de 2014, una nueva sala alberga la muestra “Italianos y españoles en la Argentina”. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Tel.: 4317-0285. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado. (info) (info)*.
Museo Malvinas e islas del Atlántico Sur. Hasta mediados de septiembre se podrá visitar la muestra Fragmentos de memoria: objetos de la guerra. Entre los objetos que se exponen se destacan cables emitidos por diversas agencias de noticias, una carta enviada por un soldado desde las Islas en mayo de 1982, un chaleco salvavidas de uso reglamentario en las fuerzas armadas británicas, un casquete bautizado por los propios soldados como un panoca (pa' no cagarse de frío), un cassette con la grabación de un bombardeo, antiparras para protegerse del polvo y el viento, o esquirlas de artillería. (https://www.cultura.gob.ar/fragmentos-de-memorias-objetos-para-enriquecer-la-historia-y-la-memoria_3947/) Se puede visitar de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados, domingos y feriados de 12 a 20hs. La entrada es libre y gratuita. Más información en: (info) *.
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). El museo ofrece cuatro muestras que documentan los largos años de lucha contra la impunidad y la lucha por la memoria, la verdad y la justicia: Magdalenas por el Cauca (de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz), Empezar a juzgarlos. A 30 años del Juicio a las Juntas (Memoria Abierta), 76.11 Afiches (Memoria en Movimiento) y 38 años de nuestra historia (de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas). Ver programación cultural en (info) (info)*.
Museo José Hernández. .La colección del museo está compuesta por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Los objetos que la componen son de origen tanto urbano como rural, tuvieron usos utilitarios, ceremoniales y simbólicos y fueron realizados, con diferentes materiales y técnicas no necesariamente ni exclusivamente manuales, por artesanos y artesanas tanto indígenas, mestizos y criollos como inmigrantes españoles, italianos y franceses o sus descendientes. Como conjunto recibieron diversas denominaciones, “artesanías folklóricas”, “arte popular”, “arte popular tradicional”, “artesanías tradicionales”, entre otras. Están convencionalmente clasificadas en alfarería, cuero, madera, asta y hueso, calabaza, platería, imaginería, máscaras, instrumentos musicales, tejido, vidrio, etc. (http://www.buenosaires.gob.ar/museohernandez/colecciones) Horarios: Martes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Dirección: Av. Del Libertador 2373.
Centro Cultural Néstor Kirchner. 200 años : Pasado, presente y futuro. Más de setenta artistas participan de la muestra multidisciplinaria. En la exposición, diferentes expresiones artísticas dialogan acerca de la historia cultural argentina, a propósito del Bicentenario de la Independencia. Los contenidos de la muestra se organizan en cuatro áreas temáticas: Encuentros, Paisajes de nuestro territorio, Identidad e Innovación y Futuro. (http://www.cck.gob.ar/eventos/200-anos-pasado-presente-y-futuro_1097) La batalla de Ayacucho vuelve a sonar en Buenos Aires. El rescate de una obra revolucionaria del sinfonismo en la Argentina. De Miércoles a domingo de 12 a 19hs. Dirección: Sarmiento 151 Ver programación en: (info); (info) *.
Biblioteca Nacional. Hasta julio se podrá visitar la muestra Rodolfo Walsh. Los oficios de la palabra dedicada al escritor, periodista y traductor argentino al cumplirse 60 años de la publicación de su obra más famosa: Operación Masacre.En una primera sección se exhiben las notas de Mayoría que forman la génesis de Operación Masacre, sus cuatro ediciones (1957, 1964, 1969 y 1972) y las galeras de imprenta de la tercera edición, corregidas de puño y letra por Walsh. Una pantalla proyectará la película basada en el libro y habrá un dispositivo donde se podrá escuchar al autor leyendo un capítulo de la obra. También se exhibirán las ediciones de El caso Satanowsky y Quién mató a Rosendo. La segunda parte de la muestra está compuesta por las primeras ediciones de los libros de cuentos de Walsh y de sus obras de teatro, además de los libros de los que fue antólogo y traductor. También hay un sector dedicado a su tarea como periodista, con ejemplares de las revistas Leoplán y Panorama. Cierra la muestra la "Carta de un escritor a la Junta Militar" y los cables de ANCLA. Se exhibirán recortes de diarios en los que se denuncia la desaparición de su cuerpo y el reclamo de intelectuales como Barthes y Foucault, entre otros. Ver programación cultural en: https://www.bn.gov.ar/agenda-cultura(info)*.
Museo del Libro y de la lengua. Hasta el 31 de agosto se podrá visitar la muestra Centro Editor de América Latina. Una fábrica de cultura, que conmemora los cincuenta años de las primeras ediciones del CEAL, sello que fundó el prestigioso editor argentino Boris Spivacow. La muestra que presenta la Biblioteca Nacional intenta reconstruir los procesos de elaboración, redacción, diseño, corrección e impresión de esos libros y fascículos con la idea de dilucidar cómo se gestó cotidianamente esa añosa fábrica de cultura. Se puede visitar de martes a domingos de 14 a 19 hs. Av. Las Heras 2555. Tel.: 4808.0090. . (info)*.
Museo Casa Carlos Gardel. Se reinauguró en junio la casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre. El espacio se propone rescatar, conservar, y difundir el patrimonio cultural que representa la obra de Gardel. La nueva exhibición ofrece una sala dedicada a la muerte con filmaciones proyectadas y elementos del cortejo fúnebre. Hay también un micro cine donde se proyectan películas emblemáticas del cantor, muchas fotos, y un interesante dispositivo donde se puede escuchar toda la discografía. Entre el material que se expone también se encuentra la recién llegada acta de nacimiento de Gardel, enviada por la Dirección de Archivos municipales de Toulouse, que detalla: “El día 11 de diciembre de 1890 a las 2 de la mañana en el Hospicio de la Grave, hijo de padre desconocido y de Berthè Gardés, planchadora, nacida en Toulouse y domiciliada en la calle Canon D’Arcole 4”. Se puede visitar de lunes, miércoles jueves y viernes de 11 a 18 horas, mientras que sábados, domingos y feriados funciona de 10 a 19 horas. Dirección: Jean Jaurés 735 (info)*.
|
|
|
|
|
|
Teatro |
|
Un viaje en el tiempo en la Manzana de las Luces, de Hugo Aquino con dirección de Jorge Zélik. Actúan: Hugo Aquino, Alberto de León, Gastón Perea, María Mazepa y Nuria Cuadrado. Recorrido histórico teatralizado por la construcción emplazada en el casco histórico de la ciudad que sintetiza 400 años de historia argentina desde el punto de vista religioso, político y cultural, destacando los hechos más trascendentes que la tuvo como escenario. El espectador podrá participar de una sesión en la Sala de Representantes, revivir la época de Rosas, el asesinato del Dr. Manuel Maza, una tertulia colonial junto a Mariquita Sánchez de Thompson, una evocación a Miguel Cané y su inolvidable Juvenilia, el Motín de las Trenzas y la expulsión de los Jesuitas. Lugar: Manzana de las Luces. Dirección: Perú 272. Horarios: Domingos 18:30 hs. Entrada: $ 120. Estudiantes, jubilados y docentes: $ 90. Ver información adicional en: (info)*
|
|
25 millones de argentinos, escrita y dirigida por Lisandro Fiks. Actúan: Romina Fernandes, Patricia Rozas, Carolina Darman, Manuel Novoa y Lisandro Fiks. Basada en un hecho real e inspirada en Federico García Lorca. Ana, una joven nacida en el seno de una familia militar, comienza a militar secretamente en la juventud peronista. Así llega a enamorarse de un líder montonero y comienza a colaborar con dicha agrupación. Para justificar su ausencia se va a estudiar a La Plata. A causa de su embarazo decide regresar a su casa materna, por la contradicción que le generan los peligros de la lucha armada y su estado. Su madre, viuda desde hace un año, no logrará saber la verdad sobre su embarazo ni sobre sus años lejos de Buenos Aires. Durante los últimos días del mundial de fútbol de 1978, en un intento de colaborar desde su casa con un operativo guerrillero que parecía simple, termina inmersa en una red de conflictos que pondrán a prueba su valentía, su amor y su lealtad. Lugar: Sala El Ópalo. Dirección: Junín 380. Horarios: sábados 22:00 hs.
(info)*
|
|
El fulgor argentino. Una obra dirigida por Ricardo Talento y Adhemar Bianchi con música de Cristina Ghione. El Grupo de Teatro Catalinas Sur vuelve a presentar uno de sus clásicos más aplaudidos que sitúa la escena en las veladas bailables de un club de barrio para evocar la historia de nuestro país desde 1930, pasando por los sucesos y personajes que marcaron los últimos años e imaginando el devenir en un futuro no tan lejano. Viernes y sábados a las 22:00hs. Galpón de Catalinas. Ver más información en (info)* |
|
|
El diario de Anna Frank, con guión de Frances Goordrich, Albert Hackett y dirección de Helena Tritek. Actúan: Alejandro Viola, Carolina Solari, Diego Hodara,Valeria Lorca, Agustina Cabo, Angela Torres, Silvina Quintanilla, Marcos Montes, Francisco Bereney, Marcos Woinsky.Es la historia de una niña judía que relata en su diario personal la invasión nazi a Holanda. Lugar: Centro Cultural 25 de Mayo. Dirección: Triunvirato 4444. Horarios: jueves, viernes, sábados y domingos: 21:15hs. Más información en: (info)* |
|
Potranca (el galope de la historia), con guión y dirección de Mariela Asensio. Actúan: Natalia Gisele Córdoba, Ignacio Linares, Daniela Echarte, Ariel Blanco, Anita Balduini, Facundo Bein, Fernando Baier, Montserrat Godia y Natalia Freijo. Diecinueve actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada. Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina. Lugar: El Extranjero. Dirección: Valentín Gómez 3378. Horarios: sábados 19:00hs. Más información en: (info)* |
|
Luces, la revolución, de Martín Bondone. Dirección: Gerardo Bentatti. Actúan: Gerardo Bentatti, Javier Roson, Marta Traina, Julia Pereyra, Pablo Delgado, Mario Colussi, Sabrina Ponteprimo. Son los años de lucha por la independencia. Buenos Aires atraviesa una revolución hija de las luces. Luces que no iluminarán el escenario, pero que nos invitarán a viajar en el tiempo para vivir junto a los protagonistas uno de los momentos más importantes de nuestra historia. Lugar: Centro Argentino de Teatro Ciego. Dirección: Zelaya 3006. Horarios: Viernes: 22:00hs, sábados 21:00hs y domingos 19:00hs. Más información en: (info)* |
|
|
|
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
[Volver] |
|
|
|
|
|
Lanzamiento de libros |
|
Doctrina de inSeguridad Mundial, de Sonia Winer, Prometeo editorial. $ 310. El libro intenta responder a interrogantes como: ¿Qué cambios y qué continuidades se han producido desde los tiempos de la Doctrina de la Seguridad Nacional hasta la actualidad? ¿Qué estrategia contiene la Doctrina de inSeguridad promovida por Estados Unidos a nivel planetario? ¿Qué papel ha jugado en los últimos sesenta años el Paraguay en la región? ¿Cómo se han construido y resignificado las representaciones de la amenaza en torno los sectores populares? ¿Qué participación tuvieron las agencias extranjeras en el montaje de “operaciones especiales” que devinieron en asesinatos, desapariciones forzadas y torturas sobre la población? (info)
Veintidós vidas. La desaparición de los armenios de la dictadura 76-83, de Cristian Sirouyan, Editorial Ciccus, 133, $ 275. Un libro con historias de refugiados que escaparon de la barbarie turco-otomana de principios de siglo XX y encontraron la muerte en manos de la dictadura argentina. (info)
Una familia de la elite argentina. Los Senillosa, 1810-1930, de Roy Hora y Leandro Losada, Prometeo Editorial $ 290. Este libro ofrece el primer estudio en profundidad de una gran familia de la elite argentina del largo siglo XIX, el período en el que el poder y la influencia de este grupo se encontraban en su punto más alto. Explora la historia de los Senillosa -y a través de ella, del mundo social al que éstos pertenecían- en múltiples planos: economía y política, sociedad y cultura. Así, estudia de qué manera organizaron y administraron sus negocios, cuál era su lugar en la vida pública y cuáles sus ideas sobre el estado y la política. (info)
Entre el arte en la Argentina y el arte argentino. Los artículos para el Bicentenario entre Martín A Malharro y Eduardo Schiaffino, de Rolando Martínez Mendoza y José Luis Petris (editories), Prometeo Editorial y UNA. El libro se centra en dos textos fundantes para el pensamiento crítico sobre cuestiones artísticas y estéticas en el país, publicados en el marco del centenario nacional: “El movimiento artístico y estético en 1910”, de Martín Malharro, y “La evolución del gusto artístico en Buenos Aires”, de Eduardo Schiaffino, cuya lectura, un siglo después, deja ver la persistencia, desde entonces hasta hoy, de tensiones y debates en la crítica de arte. (info)
José Ignacio Thames: el presidente olvidado del Congreso de Tucumán. Genealogía, Biografía & Iconografía, de Juan Pablo Bustos Thames, Tucumán. Una biografía sobre el hijo de un emigrado asturiano que se radicó en Tucumán a mediados del siglo XVIII y adhirió desde temprano a la gesta de 1810. (info)
Los túneles. La historia jamás contada de la huida bajo el muro de Berlín, de Greg Mitchell, Editorial Ariel, Libro electrónico. $ 199.99. En el verano de 1962, un año después de la construcción del muro de Berlín, unos jóvenes alemanes occidentales se propusieron cavar túneles bajo el Muro para liberar a amigos, amantes y desconocidos del Berlín este. El libro narra cómo las cadenas televisivas estadounidenses NBC y CBS financiaron parte de esta obra y compitieron para ser los primeros en documentar la huida y cómo el presidente John F. Kennedy intervino para impedir la emisión de ambos documentales, poniendo a prueba los límites de la prensa libre en una época de gran intensificación de las tensiones nucleares. (info)
Mi abuelo no era nazi. El nacionalsocialismo y el Holocausto en la memoria familiar, de Harald Welzer, Sabine Moller y Karoline Tschuggnall, Prometeo Editorial en conjunto con EDUNTREF y la Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. $ 310. Una investigación que abarcó a 40 grupos de familias alemanas para intentar determinar las diferecómo cuentan su historia el abuelo – que fue partícipe de la Segunda Guerra Mundial o por lo menos contemporáneo al nazismo – y luego la refieren sus hijos y nietos,,El libro cuestiona el discurso oficial transmitido dentro y fuera de las fronteras de la superpotencia que han marcado la historia de ese país y del mundo. La Primera Guerra Mundial, el New Deal, la bomba atómica, el asesinato de Kennedy, la carrera armamentística de Reagan, el 11-S y la llegada de Obama al poder son solo algunos de los importantes hitos que el libro examina críticamente, concentrándose en los erarores, según dicen sus autores, “porque los grandes aciertos ya han sido glorificados” . (info)
Milena, de Margarete Buber-Neumann, Tusquets Editores, 278 págs. $ 349. Un libro sobre la escritora, periodista y traductora checa que murió en el campo de concentración de Ravensbrück en 1944. En ese infierno de reclusión, Milena conoció a la autora del libro. Las dos mujeres vivieron una historia de amistad, valentía y dignidad. El libro desgrana la infancia de Milena en Praga, su agitada adolescencia, sus dos matrimonios, su intensa actividad política en la Europa de entreguerras, su relación amorosa con Franz Kafka –que dio pie a una correspondencia inolvidable–, su carrera como periodista y traductora del alemán al checo, su vida clandestina como comunista bajo el terror nazi y, finalmente, su prisión y muerte en el campo de concentración. (info)
La comuna de París, de Prosper-Oliver Lissagaray, Editorial Marat, 606, $ 450. Una nueva edición de este clásico para comprender causas y consecuencias de este proceso revolucionario. (info)
Richelieu y Olivares, de J. H. Elliott, Editorial Crítica, Libro electrónico, $ 159,99. El autor ofrece aquí un análisis comparado de dos grandes figuras de la Europa moderna que nos demuestra que fueron más semejantes -y más equilibrados en méritos- de lo que acostumbramos a suponer. (info)
|
|
|
|
|
|
|
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. |
|
|
|
Visítenos en www.el-historiador.com.ar - Staff de La Gaceta Histórica - Copyright © 2017 |
|
|
|
|
|
Este es un correo directo, legal, sin virus, que creemos de su interés, porque usted se contactó con nosotros, envió información o fue referido por alguien. De acuerdo con la nueva ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra aquí, la libre distribución de este correo está autorizada por tratarse de información. Si desea dar de baja la suscripción, puede acceder a "cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 horas. |
|
|