Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 13 · Número 125 · Julio de 2018, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna ÍndiceEntrevista a Carlos Galindo, secretario de Relaciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de MéxicoEn el marco del centenario de la Reforma Universitaria que tuvo lugar en Córdoba en 1918, continuamos con el... Despedida Washington al pueblo de los Estados Unidos, por Manuel BelgranoEl 4 de julio de 1776 Estados Unidos declaró su independencia, un antecedente de trascendental importancia junto a la Revolución Francesa para las colonias americanas, que a principios del siglo XIX... René Favaloro, a corazón abiertoRené Gerónimo Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en el barrio el Mondongo de La Plata, así llamado porque su población estaba integrada mayormente por trabajadores de los frigoríficos... Informe de Theodorick Bland, enviado al Río de la Plata por el presidente estadounidense James Monroe tras la declaración de independenciaEl 9 de julio de 1816 los congresales reunidos en Tucumán declararon
...
Fontanarrosa, aventurero de oficina, por Silvia ItkinEl 19 de julio de 2007 murió en Rosario el entrañable Roberto Fontanarrosa, uno de los referentes del humor gráfico del país. Kennedy versus Jruschov. La guerra de las letras contiguas, por George AyacheEl 8 de noviembre de 1960, el candidato demócrata John Fitzgerald Kennedy... La Gaceta históricaEl 4 de julio de 1776 Estados Unidos declaró su independencia. Gran Bretaña perdía así un inmenso territorio y las colonias españolas en América no tardarían en encontrar inspiración en el país del norte. En 1805 llegó a manos de Manuel Belgrano el discurso de despedida de George Washington, primer presidente estadounidense. El creador de la bandera no solo lo tradujo sino que suplicó su lectura “al gobierno, a mis conciudadanos y a cuantos piensen en la felicidad de la América”. Cumplimos en esta Gaceta con el deseo de Belgrano poniendo el texto al alcance de todos, También, en un nuevo aniversario del nacimiento y de la muerte de René Favaloro, que revolucionó la cardiología mundial con su técnica de by-pass, compartimos su biografía. Además, encontrarán en estas páginas la eentrevista completa a Carlos Galindo, secretario de Relaciones del Sindicato de trabajadores de la Universidad Autónoma de México, que a propósito del centenario de la Reforma Universitaria, nos cuenta sobre la situación de la educación superior en su país. También recordamos en esta ocasión los conflictos de la época de la declaración de independencia con el informe que envió a su gobierno Theodorick Bland, un representante en el Río de la Plata del presidente estadounidense James Monroe, que más tarde se haría famoso por la doctrina Monroe de corte imperialista sintetizada en la frase “América para los americanos”. El informe anticipaba en 1817 varios de los escollos que tendrían que sortear las Provincias Unidas. Como siempre, encontrarán en esta Gaceta las efemérides, las noticias históricas y los libros recientemente publicados. Los invito a seguir nuestra Cartelera cultural que se actualiza todos los viernes con una amplia variedad de propuestas de paseos, películas, muestras y obras de teatro relacionados con la historia. Recuerden también que pueden acceder al sitio desde tabletas y celulares o descargarse la App Historia Felipe Pigna de forma gratuita. Como siempre, encontrarán en esta Gaceta las efemérides destacadas, las noticias históricas y los libros recientemente publicados. Recientemente inauguramos nuestra sección La medicina en la historia. No dejen de visitarla y descubrir la vida y pensamiento de los grandes médicos en nuestro país. Los invito a recorrer el Archivo General de la Emoción, un viaje en el tiempo a través de imágenes y videos de personajes y objetos de nuestra historia. ¡Que la disfruten! Felipe Pigna 1º de julio de 1896 1º de julio de 1974 3 de julio de 1767 3 de julio de 1933 4 de julio de 1976 5 de julio de 1861 6 de julio de 1807 7 de julio de 1963 8 de julio de 1838 8 de julio de 1884 9 de julio de 1816 12 de julio de 1852
13 de julio de 1973 14 de julio de 1789 14 de julio de 1921 17 de julio de 1906 18 de julio de 1994 19 de julio de 1764 19 de julio de 1976 23 de julio de 1935 26 de julio de 1822 26 de julio de 1890 26 de julio de 1952 28 de julio de 1821 29 de julio 1966 Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. Entrevista a Carlos Galindo, secretario de Relaciones del Sindicato de trabajadores de la Universidad Autónoma de MéxicoEn el marco del centenario de la Reforma Universitaria que tuvo lugar en Córdoba en 1918, continuamos con el recorrido que iniciamos en junio pasado con la entrevista realizada a Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y Secretario General de la Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur (FESIDUAS). El ciclo de entrevistas se propone echar un poco de luz sobre el panorama universitario actual a través de los testimonios de los diversos referentes sindicales de las universidades de América Latina. En esta ocasión compartimos la entrevista que le realizamos a Carlos Galindes, secretario de Relaciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México, quien en diálogo con El Historiador, habló sobre la influencia de la Reforma de Córdoba en México, los desafíos actuales del ámbito universitario, al acceso a la educación, los 43 normalistas desaparecidos en 2014 y las expectativas tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México. Autores: Felipe Pigna y Mariana Pacheco. ¿Qué impacto tuvo en México la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918? La Reforma de Córdoba sirvió de ejemplo para que la Universidad Nacional Autónoma de México luchara y lograra su transformación y autonomía once años después de la Reforma Universitaria de Córdoba, esto fue el 22 de mayo de 1929. ¿Cuál es el estado de la educación superior actual en México con relación a la calidad, al acceso de la población, a la gratuidad? En lo relacionado a la Educación Superior en México en la modalidad escolarizada, (técnico superior universitario, educación normal y licenciaturas universitaria y tecnológica) alcanzó casi tres millones de estudiantes (2.932.000). Si a ello se añade la población de posgrado (228.900) la matrícula total alcanza la cifra de 3.161.200 alumnos, así tenemos que la población total a nivel superior (escolarizada y no escolarizada representa el 32,8% de la población por edades de 19 a 23 años por lo que está muy por debajo de algunos países latinoamericanos; con respecto a la calidad, es buena y eso lo demuestra que actualmente la Universidad Nacional Autónoma de México está ubicada entre las primeras Universidades de Iberoamérica y, en lo relacionado al acceso de la población, este es limitado a través de un proceso de selección instrumentado por un ente privado y bajo condiciones de una prueba estandarizada para todos los aspirantes y prácticamente en todas las instituciones la educación es gratuita y solamente se les cobra dependiendo de la universidad, una cuota que puede ser voluntaria o a través de una cuota fija por acuerdo de las instituciones decidida en sus espacios académicos y administrativos. Este año se aprobó para la educación superior y de posgrado la cantidad de 48 mil 838 millones de pesos, de acuerdo con la información proveniente de comunicación social de la Cámara de Diputados. Hace unos años, varios catedráticos de la Universidad de Colima hicieron una huelga de hambre de más de 30 días ¿En qué medida cambiaron las condiciones que generaron esa medida extrema? Desde mi punto de vista y hasta el día de hoy, esta lucha continúa pero las condiciones que generaron esa medida extrema permanecen. Seguí leyendo la entrevista aquí: Despedida Washington al pueblo de los Estados Unidos, por Manuel BelgranoEl 4 de julio de 1776 Estados Unidos declaró su independencia, un antecedente de trascendental importancia junto a la Revolución Francesa para las colonias americanas, que a principios del siglo XIX iniciaron su proceso de liberación de sus metrópolis. George Washington, comandante en jefe del Ejército Continental revolucionario en la guerra de Independencia estadounidense, fue el principal artífice de la construcción de las bases democráticas de la nueva nación y no tardó en ser ungido primer presidente del país del norte. Al terminar su mandato, en septiembre de 1796, Washington dio ante el pueblo de los Estados Unidos un discurso de despedida con recomendaciones y advertencias para sus conciudadanos. El texto llegó en 1805 a manos de Manuel Belgrano, quien “ansioso de que las lecciones del héroe americano se propaguen entre nosotros”, se apresuró a emprender su traducción con la ayuda de su médico, el estadounidense Joseph Redhead. Cumpliendo con los deseos de Belgrano, que suplicaba “al gobierno, a mis conciudadanos y a cuantos piensen en la felicidad de la América, que no separen de su bolsillo este librito”, compartimos aquí la introducción que el creador de la bandera redactó en 1813, pocos días antes de la batalla de Salta, y su traducción de la despedida del héroe norteamericano, que nos dejaba lecciones sobre uno de los máximos peligros que acechaban a las naciones: “El espíritu de partido trabaja constantemente en confundir los consejos públicos y debilitar la administración pública. Agita a la comunidad con celos infundados y alarmas falsas; excita la animosidad de unos contra otros y da motivos para los tumultos e insurrecciones. Abre el camino a la corrupción y al influjo extranjero, que hallan fácilmente su entrada hasta el mismo gobierno por los canales de las pasiones de los facciosos. Así es que la política y la voluntad de un país se ven sujetas a la política y a la voluntad de otros”. Fuente: Manuel Belgrano, Despedida de Washington al pueblo de los Estados Unidos. Traducida de su original, Buenos Aires, Imprenta de Niños Expósitos, 1946, págs. 1 a 39. René Favaloro, a corazón abiertoAutores: Felipe Pigna y Mariana Pacheco. René Gerónimo Favaloro nació el 12 de julio de 1923 en el barrio el Mondongo de La Plata, así llamado porque su población estaba integrada mayormente por trabajadores de los frigoríficos cercanos, que solían recibir mondongo todas las semanas como parte de pago. En ese barrio humilde de viviendas económicas alejado del centro de la ciudad, Favaloro conoció el valor del esfuerzo. Así lo recordaría años más tarde: “Yo era el hijo mayor de una familia humilde. Mi padre, ebanista, más que carpintero, tenía un pequeño taller… (…) los ingresos siempre eran escasos. Mi madre, modista, contribuía al sostenimiento del hogar. Estarán siempre en mi mente las largas horas que pasaba sentada frente a la máquina de coser… Desde muy joven había comprendido el esfuerzo que ellos realizaban para darnos sustento y educación, y a partir de los 10 o 12 años colaboraba en las tareas del taller, en especial durante las vacaciones, en que me transformaba en un obrero más. Así aprendí todos los secretos de la carpintería…. Años más tarde, cuando escuchaba al profesor Christmann decir que para ser un buen cirujano había que ser un buen carpintero yo pensaba que había realizado mi aprendizaje en aquel viejo taller”. El pequeño René estudió en la Escuela 45. Ingresó más tarde en el prestigioso Colegio Nacional de La Plata y en 1941 empezó a estudiar medicina, una vocación que, según su madre, había despertado a los 5 años cuando acompañaba a su tío, el doctor Arturo Cándido Favaloro, en las visitas domiciliaras a sus pacientes. Informe de Theodorick Bland, enviado al Río de la Plata por el presidente estadounidense James Monroe tras la declaración de independenciaEl 9 de julio de 1816 los congresales reunidos en Tucumán declararon la independencia de las Provincias Unidas en Sud América. Era una independencia formal y exclusivamente política. En el plano económico, comenzábamos a ser cada vez más dependientes de nuestra gran compradora y vendedora: Inglaterra. Entre nosotros, la incapacidad, la falta de voluntad y patriotismo de los sectores más poderosos llevaron a que nuestro país quedara condenado a producir materias primas y comprar productos manufacturados. Además, los desacuerdos internos y la falta de unidad, sumada a la amenaza constante de una invasión española, volvía aun más ominosa la situación de las Provincias Unidas. La Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe habían quedado afuera de esa unión y los conflictos de intereses de las partes la harían peligrar durante décadas. Quisimos compartir en esta ocasión el detallado informe de la situación en el Río de la Plata que envió a su gobierno Theodorick Bland, un enviado especial del entonces presidente estadounidense, James Monroe, el mismo que cinco años más tarde elaboraría la doctrina que lleva su nombre, sintetizada en su frase: “América para los americanos”. Bland, que fue un destacado juez federal de Maryland, aborda entre otros temas la controversia entre Artigas y el gobierno de Buenos Aires, el militarismo surgido al calor de la amenaza permanente de invasión, y las relaciones con Portugal. Fuente: Hugo David Barbagelata, Artigas y la Revolución americana, París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, págs. 385-390. Informe presentado a su Gobierno por Theodorick Bland, uno de los delegados norteamericanos al Plata en 1817. En Buenos Aires, jamás se ha concedido, ni por un solo día a la prensa verdadera y amplia libertad. Sólo se publica allí lo que halaga a los poderes existentes. El material procedente del extranjero, únicamente se inserta en los diarios después de tijereteado y remodelado al paladar del partido gobernante. Se han hecho algunos esfuerzos para discutir temas políticos con severidad y para censurar la conducta política de ciertos hombres; pero con el resultado de que, sin juicio alguno, hayan sido los autores desterrados o aprisionados. La prensa de Buenos Aires es un instrumento servil, que ni tiene ni merece respeto, ni ejerce influencia alguna. Fontanarrosa, aventurero de oficina, por Silvia ItkinEl 19 de julio de 2007 murió en Rosario el entrañable Roberto Fontanarrosa, uno de los referentes del humor gráfico del país. Entre sus personajes más conocidos se encuentran el matón Boggie El Aceitoso y el gaucho Inodoro Pereyra y su perro Mendieta. Comparto con ustedes una entrevista publicada en 1992. Fuente: Revista Man, noviembre de 1992, págs. 84-87. Nació hace 45 años en Rosario, ciudad en la que vive desde entonces. No tardó mucho en dibujar historietas, y bien pronto descubrió su capacidad para el humor. A partir de ese momento, ha recorrido las principales revistas humorísticas y de comics de Argentina: Satiricón, Chaupinela, Humor, Hortensia, Boom, Mengano, Fierro, y ha publicado sus chistes en diarios y revistas de actualidad. Hace 20 años creó Inodoro Pereyra, el Renegáu –que publica quincenalmente en Clarín– un personaje que junto a Boogie el Aceitoso le dio un reconocimiento masivo: lleva editados más de treinta volúmenes con las aventuras de ambos. También se atrevió a escribir y ha publicado una decena de libros entre cuentos –El mundo ha vivido equivocado, No sé si he sido claro, El mayor de mis defectos– y novelas como Best Seller, Area 18 o La Gansada. Colabora desde hace varios años con Les Luthiers y da la vida por Rosario Central, equipo de sus amores. Está casado con Lili hace muchos años, y tiene un hijo, Franco, de nueve. ¿Qué estudió? ¿Qué cosas de la escuela lo agredían? ¿Y en qué materias era malo? ¿Su padre fue quien lo impulsó? Es una indicación que les hago a los chicos cuando me traen sus dibujos. ¿Qué empezó a dibujar? ¿Sus primeros dibujos de qué época son? ¿Qué le gustaba de las aventuras? Seguí leyendo la entrevista aquí Kennedy versus Jruschov. La guerra de las letras contiguas, por George AyacheEl 8 de noviembre de 1960, el candidato demócrata John Fitzgerald Kennedy, derrotaba contra todo pronóstico al republicano Richard Nixon. Los pocos años que lo tuvieron como primer mandatario estadounidense y líder del mundo occidental fueron quizás los más complejos de toda la historia contemporánea, tanto que, amenazados por una posible guerra nuclear, su par soviético, Nikita Kruschev , aseguró que en una próxima contienda bélica, los sobrevivientes envidiarían a los muertos. Apenas asumido, Kennedy tomó una de las decisiones más lamentadas de su vida: la invasión a Cuba, que decidió en gran manera el rumbo del gobierno de la isla hacia la influencia soviética. Al poco tiempo, intervendría en Vietnam, se desataría la crisis de Berlín -que daría origen a la construcción del fatídico muro- y, meses más tarde, debería hacer frente a la “crisis de los misiles”. Era octubre de 1962 cuando cobró forma, como nunca antes, la posibilidad de una inminente guerra atómica. Tras varios días de máxima tensión, Kennedy y Kruschev sellaron una necesaria tregua, se instaló una línea telefónica “caliente” entre Washington y Moscú y se reanudaron las conversaciones sobre reducción de armamentos. Compartimos aquí un capítulo del libro de Alexis Brézet y Vincent Trémolet de Villers, Grandes rivales de la historia, titulado “Keneddy versus Jruschov. La guerra de las letras contiguas”, de Georges Ayache, sobre aquella sucesión de episodios, uno de los momentos de mayor tensión que experimentó el mundo durante el siglo XX. El libro aborda otros duelos emblemáticos que hicieron historia, entre ellos, Churchill y Hitler, Alejandro I y Napoleón, Gorbachov y Yelstin, Alejandro Magno y Darío, Enrique VIII y Tomás Moro, y Stalin y Trotsky. Fuente: Alexis Brézet y Vincent Trémolet de Villers, Grandes rivales de la historia, Buenos Aires, El Ateneo, 2018, pág. 411-434. Es el duelo que mejor encarnó la Guerra Fría, el más aterrador, porque entrañaba el fantasma del enfrentamiento con armas atómicas. Fue, también, el arquetipo de la aguda crisis entre potencias modernas de envergadura similar. Los dos adversarios, Nikita S. Jruschov y John F. Kennedy, se oponían en todo: en su clase social, su temperamento y su ideología. Sus personalidades antagónicas, así como la lógica misma de su rivalidad, deberían haber conducido a una guerra abierta, que muchos deseaban en Moscú y también en Washington. Sin embargo, el hecho de que compartieran la voluntad de conjurar el holocausto nuclear desembocaría, de un modo insospechado, en una especie de connivencia objetiva, animada por el sentido de la responsabilidad. Paradójicamente, de esa pulseada nacerá una etapa de sosiego. Hacia una historia de los posibles, de Pierre Singaravélou y Quentin Deluermoz, Editorial SB, 376 págs. $ 560. El libro analiza la historia contrafáctica en esta investigación que atraviesa una vasta literatura, desde las ficciones ucrónicas más descabelladas hasta las hipótesis más serias. (+info) Muertes que importan, de Sandro Gayol y Gabriel Kessler, Editorial Siglo XXI, 264 pág. $ 359. Este libro, tan riguroso como inquietante, explora una serie de asesinatos que, desde 1983, generaron efectos políticos y sociales, dejaron huellas en la memoria colectiva, instalaron demandas al Estado y forzaron cambios políticos. Carrasco, María Soledad y Cabezas, las muertes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, la tragedia de Once, los casos de Mariano Ferreyra, Santiago Maldonado y Rafael Nahuel son algunos de los asesinatos en los que el libro indaga. (+info) Los combatientes. Historia del PRT-ERP, de Vera Carnovale, Editorial Siglo XXI, 400 págs. $ 450. Un libro sobre el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Ejército Revolucionario del Pueblo, la principal organización revolucionaria de izquierda del país. (+info) Editores y política, de Alejandra Giuliani, Ediciones Tren en movimiento, 350 págs. $ 320. Un ensayo sobre el mundo de la edición de libros en Buenos Aires, entre mediados de la década de 1930 y la de 1950, cuando la ciudad se constituyó en centro del mercado librero latinoamericano. (+info) Locos de Dios. Huellas proféticas en el ideal de justicia, de Santiago Kovadloff, Editorial Emecé. $ 259. El libro se centra en la vigencia de las tensiones entre ética y política en la historia occidental a través de algunas figuras paradigmáticas, como Jesús, Pablo, Sócrates y el bufón medieval; Maquiavelo, Camus y Mandela. (+info) Pedagogía del oprimido, de Paulo Freire, 256 págs. Editorial Siglo XXI $ 429. Una nueva edición de la obra más representativa de Paulo Freire y la de mayor influencia en el pensamiento pedagógico y social del siglo XX. (+info) Homosexualidad y revolución, de Dan Healey, Final Abierto, 500 págs. $ 530. Publicado originalmente en inglés en 2001, este ensayo indaga en la historia del sexo homoerótico en la Rusia zarista y la Unión Soviética. Cruza las épocas e indaga en diversas zonas. (+info) El zar soy yo. La impostura permanente desde Iván el terrible hasta Vladimir Putin, de Claudio Ingerflom. Guillermo Escolar, 470. $ 1173. Se trata de un estudio que abarca más de medio milenio de la evolución de Rusia. (+info) Galileo Galilei, de Jean-Yves Boriaud , Editorial SB, 376 págs. $ 560. Un libro sobre Galileo, astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico, el gran revolucionario científico del Renacimiento italiano. (+info) |