Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí

Año 13 · Número 127 · Septiembre de 2018, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna

 

Índice​

 
 
Efemérides
Noticias
Cartelera
Libros
 
art1

Entrevista a Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA)

En el marco del centenario de la Reforma Universitaria, continuamos con los reportajes realizados a los referentes en la educación universitaria.

Leer artículo
 
 
art2

Sarmiento. Cuando la Argentina planificó la ciencia, por Julio Orione

Muchas veces en estas páginas nos hemos referido al Sarmiento educador, también al periodista, al escritor, al polemista, al militar, al político o al estadista. En esta oportunidad, queremos destacar una faceta menos transitada de Sarmiento: sus desvelos por...

Leer artículo
 
art3

La Banshee, por Marcelo “Tato” Affif

A fines del siglo XII, en un antiguo castillo en las tierras altas escocesas, vivía un noble Señor llamado Robert Mac Corney. Robert, era el jefe Supremo del clan Mac Corney y se había pasado la vida entera regando con su sangre los...

Leer Artículo
 
 
art4

Crítica (y reivindicación) de la universidad pública, por Eduardo Míguez

El 9 de julio de 1816 los congresales reunidos en Tucumán declararon ...

 

Leer Artículo
 
 
 
 
 
 
 
 
 

La Gaceta histórica

Domingo Faustino Sarmiento fue ante todo un hombre de su tiempo, marcado por profundas contradicciones y una enorme sinceridad que lo llevaba a ser siempre políticamente incorrecto. Murió en Paraguay el 11 de septiembre de 1888. Hoy recordamos una faceta no muy transitada del sanjuanino: sus desvelos por promover la ciencia como motor de progreso de las naciones. En la inauguración del Observatorio Astronómico de Córdoba, en 1871, disparó contra quienes, bajo el argumento de la pobreza del país, se oponían realizar grandes inversiones en ciencia: “Es anticipado o superfluo, se dice, un observatorio en pueblos nacientes y con un erario o exhausto o recargado. Y bien, yo digo que debemos renunciar al rango de nación, o al título de pueblo civilizado, si no tomamos nuestra parte en el progreso y en el movimiento de las ciencias naturales”.

En el centenario de la Reforma Universitaria entrevistamos a Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA) y compartimos un fragmento del libro recién publicado Crítica (y reivindicación), de Eduardo Míguez que aborda en este ensayo diversas problemáticas actuales de la educación superior argentina.

Como siempre, encontrarán en esta Gaceta las efemérides, las noticias históricas y los libros recientemente publicados.

Recuerden también que pueden acceder al sitio desde tabletas y celulares o descargarse la App Historia Felipe Pigna de forma gratuita.

Recientemente inauguramos nuestra sección La medicina en la historia. No dejen de visitarla y descubrir la vida y pensamiento de los grandes médicos en nuestro país. Los invito a recorrer el Archivo General de la Emoción, un viaje en el tiempo a través de imágenes y videos de personajes y objetos de nuestra historia.

¡Que la disfruten!

Felipe Pigna

 
 
 
 

Efemérides

 

1º de septiembre de 1939
Alemania invade Polonia, desencadenando la Segunda Guerra Mundial.

2 de septiembre de 1945
Se firma la rendición del Japón a bordo del acorazado Missouri en la bahía de Tokyo, poniendo fin de forma oficial a la Segunda Guerra Mundial.

2 de septiembre de 1587
Sale del puerto de Buenos Aires rumbo a Brasil la primera exportación de productos elaborados en la Gobernación de Tucumán. En esta fecha, se conmemora el día de la industria, pese a que se trató de un episodio de contrabando.

3 de septiembre de 1971
El general Juan Domingo Perón recibe el cadáver de Eva Duarte de Perón, secuestrado de la sede de la CGT poco después del golpe de 1955.

5 de septiembre de 1972
Un comando palestino terrorista asesina a 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich.

6 de septiembre de 1522
Juan Sebastián Elcano llega a Cádiz concretando la primera vuelta al mundo.

6 de septiembre de 1930
El presidente radical Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, interrumpiendo por primera vez desde 1853 el orden constitucional.

11 de septiembre de 1852
Se produce la “Revolución del 11 de septiembre”, que desencadena la secesión de Buenos Aires del resto de la Confederación.

11 de septiembre de 1888 
Muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En esta fecha se conmemora el día del maestro.

11 de septiembre de 1973
Augusto Pinochet derroca al gobierno de Salvador Allende, quien se suicida durante el golpe.

11 de septiembre de 2001
Dos aviones de pasajeros secuestrados se estrellan contra las Torres Gemelas y un tercero contra el Pentágono en Washington, ocasionando la muerte de cerca de 3.000 personas.

13 de septiembre de 1922
El general Primo de Rivera encabeza un golpe de estado en España.

 

14 de septiembre de 1816
El coronel Manuel Asencio Padilla, tras salvar la vida de su mujer, Juana Azurduy de Padilla, fue alcanzado por el coronel realista Javier Aguilera en El Villar, Alto Perú. El jefe realista le cortó la cabeza.

16 de septiembre de 1955
La autodenominada “Revolución Libertadora” derroca al general Juan Domingo Perón.

16 de septiembre de 1976
Tiene lugar el episodio conocido como “La Noche de los Lápices”, cuando siete estudiantes del colegio secundario fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por reclamar la implementación del boleto estudiantil. Seis de ellos fueron torturados y asesinados por la dictadura del general Jorge Rafael Videla.

17 de septiembre de 1861
Bartolomé Mitre vence a las tropas de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón.

17 de septiembre de 1980
El ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle es asesinado en Paraguay.

18 de septiembre de 1810
Se forma en Chile la Primera Junta de Gobierno, dando comienzo al proceso de independencia chileno que culminará el 12 de febrero de 1818.

20 de septiembre de 1984
La CONADEP entrega el informe, conocido con el nombre Nunca Más, que documentaba la existencia de 340 centros clandestinos de detención y 8.961 casos de desapariciones.

22 de septiembre de 1845
Las escuadras inglesa y francesa establecen el bloqueo a Buenos Aires.

22 de septiembre de 1866
Tiene lugar la batalla de Curupaytí, durante la guerra contra el Paraguay.

22 de septiembre de 1845
Las escuadras inglesa y francesa establecen el bloqueo a Buenos Aires.

22 de septiembre de 1980
Irak invade Irán desencadenando la guerra entre ambos países.

23 de septiembre de 1947
Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio.

24 de septiembre de 1812
Las tropas comandadas por el general Manuel Belgrano derrotaron totalmente a las fuerzas realistas en la batalla de Tucumán en el Campo de las Carreras.

25 de septiembre de 1513
El conquistador español Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur.

 
 
 
 
 

Notas – Septiembre

 
 

Entrevista a Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA)

En el marco del centenario de la Reforma Universitaria, continuamos con los reportajes realizados a los referentes en la educación universitaria. En esta ocasión, entrevistamos a Fernando Rodal, presidente de la Confederación de Educadores Americanos (CEA), organismo que se propone, entre otros objetivos, defender la universalidad, gratuidad, laicidad de la educación pública, alcanzar la unidad de los trabajadores de la educación del continente americano promoviendo una acción gremial unificada y fomentar procesos de integración regionales respecto a la cooperación cultural y educativa, que propicien la unidad de los pueblos.

La CEA tiene como antecedente la Internacional del Magisterio Americano, surgida en Buenos Aires en enero de 1928. En el cuatro congreso, celebrado en Santiago de Chile, en diciembre de 1943, se conformó la Confederación Americana del Magisterio (CAM), pero no fue hasta enero de 1957 cuando se creó en Montevideo, Uruguay, la CAE.

En la entrevista, Rodal aborda temas como el impacto que tuvo la Reforma Universitaria en América Latina, el estado de la educación superior actual, el panorama del sindicalismo universitario, los desafíos para el futuro, etc.

Autores: Felipe Pigna y Mariana Pacheco.

¿Qué impacto tuvo en América Latina la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918? 
Responder esta pregunta requiere de ensayar interpretaciones, que como todos sabemos, pueden y son variadas, dependiendo de las miradas, su punto de observación y sus objetivos.

Sin embargo, existieron elementos materiales ineludibles presentes ante cualquier mirada, que acontecieron en el año 1918 en Córdoba, que gestaron lo que hoy llamamos Autonomía y Cogobierno Universitario, fruto del enfrentamiento entre sectores reformistas y católicos.

Esto suponía un enfrentamiento con uno de los sectores dominantes de la sociedad, por hacerse cargo también de la gestión universitaria, buscando la democratización y el impulso de un carácter científico para la casa de estudios, que debía traducirse en sinónimo de trabajo colectivo y de amplia representación.

Un aspecto a destacar es la presencia estudiantil –como motor ayer y hoy– en las reformas acontecidas y que se refleja en el Manifiesto Liminar, de junio de 1918, que culmina diciendo: "La juventud ya no pide"; "si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa".

A esto se suma una autopercepción de este movimiento, como un espacio de lucha antiimperialista y con vocación de integración latinoamericanista. 

Lejos estamos de pretender explicar con lujo de detalles los acontecimientos, pero sí podemos decir y afirmar que para el área académico-sindical, esto tuvo impactos significativos en el accionar táctico-estratégico de las organizaciones de referencia, que se reflejan aún hoy en día en sus reivindicaciones y propuestas, que se visualizan básicamente en la defensa de la educación universitaria pública, gratuita, laica y un deber del estado el garantizar su correcto funcionamiento.

¿Cómo describiría el estado de la educación superior actual en los diversos países de América Latina?
La educación superior en América Latina atraviesa una larga etapa de búsqueda, en el sentido de poder acompasar los tiempos económicos, políticos y sociales de sus pueblos y naciones. Apareciendo en escena una fuerte disputa del sector privado por hacerse con el fantástico mercado que significa este sector.

En Brasil, por ejemplo, significó que uno de los empresarios del sector fuese catalogado hace unos años, como uno de los más ricos del país; hoy son también empresas de corte multinacional las que se disputan el mercado educativo latinoamericano y mundial.

Esto en números concretos significa que entre el 70 y el 80 % de la matrícula universitaria de nuestra región está en manos del sector privado, al mismo tiempo que la investigación para el desarrollo producida, invierte esos números a favor del sector público. 

Esto no solo interpela el papel de cada sector (público y privado) y su necesaria regulación, sino principalmente afecta nuestras democracias como garantes de los derechos humanos y el libre acceso a la educación de tercer nivel, como un derecho básico de las personas y no solamente como un cliente/consumidor de servicios educativos.

Seguí leyendo la entrevista aquí:

https://www.elhistoriador.com.ar/entrevista-a-fernando-rodal-presidente-de-la-confederacion-de-educadores-americanos-cea/

 
Leer entrevista
 
 
 
 
 
 
 

Sarmiento. Cuando la Argentina planificó la ciencia, por Julio Orione

Muchas veces en estas páginas nos hemos referido al Sarmiento educador, también al periodista, al escritor, al polemista, al militar, al político o al estadista.

En esta oportunidad, queremos destacar una faceta menos transitada de Sarmiento: sus desvelos por promover la ciencia en nuestro país como una forma fundamental del progreso.

Compartimos aquí un texto de Julio Orione sobre algunos de los más destacados logros del sanjuanino en la promoción de la ciencia.

Fuente: El ciudadano, Nº 0, 4 de octubre de 1988.

Corre 1871, el tercer año de la presidencia de Sarmiento. En Córdoba se inaugura el Observatorio Astronómico Argentino, que organizó el norteamericano Benjamín Gould. Sarmiento habla y responde a las críticas que motivó la instalación de esa estación científica: “Es anticipado o superfluo, se dice, un observatorio en pueblos nacientes y con un erario o exhausto o recargado. Y bien, yo digo que debemos renunciar al rango de nación, o al título de pueblo civilizado, si no tomamos nuestra parte en el progreso y en el movimiento de las ciencias naturales”.

Muchas décadas más tarde, Nehru diría casi lo mismo: “cuando más pobre es un país, menos puede darse el lujo de despreciar la ciencia”.

En cuatro palabras, Sarmiento saltaba por encima de las críticas y proponía un programa, que antes y después de su gobierno mantuvo su integridad y potencia constructiva. Algunos ejemplos:

  • En 1862 trae a Buenos Aires a Germán Burmeister, consagrado naturalista alemán, para que se haga cargo del Museo porteño.
  • En 1865 inicia contactos con el astrónomo Gould. La guerra con el Paraguay impide concretar el proyecto de una expedición astronómica al hemisferio sur.
  • En 1870, ya presidente, logra que el Congreso apruebe la instalación del Observatorio Astronómico en Córdoba.
  • En 1874 funda en Córdoba la Academia de Ciencias y contrata a numerosos naturalistas europeos.

Si fuera cuestión de limitarse a una reseña de actos institucionales, la enumeración bastaría para certificar lo que dijo la historiadora de la ciencia Leticia Halperin Donghi: la acción de Sarmiento es la más notable “que nos brinda la Argentina del siglo pasado en materia de política científica planteada”.

Pero la relación del sanjuanino con la ciencia fue mucho más lejos que eso.

Darwin, síntesis del pensamiento moderno
En 1882 murió Charles Darwin. El 30 de mayo, en el teatro Nacional de Buenos Aires, el Círculo Médico Argentino organizó un homenaje donde hablaron Eduardo L. Holmberg y Sarmiento.

En el extenso discurso afloran punto por punto las ideas características del progreso decimonónico. Después de sintetizar animadamente las concepciones del evolucionismo y el papel de Darwin en su afianzamiento, se explaya sobre la transformación de las ideas desde la antigüedad hasta el presente: “la evolución del pensamiento, cuya última expresión es Darwin”.

En el remate final, rinde homenaje a quienes “han levantado en esta América una punta del velo de la misteriosa Isis de la verdad científica”, y menciona a Franklin, “nuestro compatriota”, a Burmeister, a Gould, al norteamericano Louis Agassiz y a Florentino Ameghino.

Para finalizar con una exhortación. “Estímulo y gloria –dice– a los trabajadores de toda nuestra América, para ayudar al progreso de la ciencia humana, hasta que por el Mississipi, el Amazonas y el Plata, como el triunvirato del activo movimiento moderno, descienda al viejo Océano una nueva raza americana, armada de máquinas para suplir su falta orgánica de garras, y vibrando el rayo que ha hecho suyo, devuelva a la vieja Tierra, su madre, en instituciones libres, en pasmosas aplicaciones de las ciencias al trabajo, los rudimentos que elaboraron egipcios, griegos, romanos y sajones para nosotros y nos trajeron puritanos y castellanos”.

 
Leer artículo
 
 
 
 

La Banshee, por Marcelo “Tato” Affif

Autor: Marcelo “Tato” Affif, en Cuentos para noches de tormenta.

A fines del siglo XII, en un antiguo castillo en las tierras altas escocesas, vivía un noble Señor llamado Robert Mac Corney.

Robert, era el jefe Supremo del clan Mac Corney y se había pasado la vida entera regando con su sangre los campos de batalla: peleando contra otros jefes de clanes para defender sus tierras, contra los invasores del norte para defender sus creencias y contra los ingleses, para defender su honor.
Todos los hombres y las mujeres de la región le temían. Aunque, después de treinta años de luchas, el Señor Feudal, que a la edad de cincuenta años gozaba de una salud excelente, sólo quería disfrutar de sus conquistas.
Pero sucedió que durante una fría noche, el viento invernal condujo hasta los aposentos de Robert Mac Corney los escalofriantes gemidos de una Banshee… El Feudal se despertó sobresaltado y ya no pudo volver a dormirse.

Las historias de antaño cuentan que, las Banshees eran tenebrosas mujeres feéricas que solían rondar los cursos de los arroyos y las fuentes de agua. Su presencia era presagio de todo tipo de infortunios y calamidades. No se dejaban ver fácilmente y la mayoría de las veces sólo era posible escucharlas desde lejos.

Sin embargo, aquellos que tuvieron la dudosa fortuna de observarlas, las describen como viejas de cabellos blancos y enmarañados, vestidas con tristes harapos y casi descarnadas. Dicen que mientras lloran a orillas de algún arroyuelo, lavan las ropas de un desdichado mortal que se encuentra próximo a dejar esta vida. Siete son las noches que las Banshees friegan las ropas del futuro difunto… y en la séptima se produce el fallecimiento.
Por esta razón, cuando aquella noche los lamentos de la Banshee comenzaron a poblar las almenas, los pasillos y las torres del castillo de Mac Corney, todos temieron lo peor…

 
Leer artículo
 
 
 
 
 
 
 
 

Crítica (y reivindicación) de la universidad pública, por Eduardo Míguez

(Introducción)

En el centenario de la Reforma Universitaria, Eduardo Míguez aborda en este libro diversas problemáticas actuales de la educación superior argentina. Desde los mecanismos de ingreso a la universidad y la articulación con la escuela media, hasta la oferta de carreras, su duración y su vínculo con el mercado laboral. Desde las cifras de deserción, los criterios de asignación de recursos, la participación estudiantil y el gobierno universitario, hasta el vínculo entre el sistema universitario y la producción y transferencia de nuevos conocimientos al medio social y productivo

El autor también repasa las experiencias que han tenido éxito en otros países, como la dedicación exclusiva de los docentes a la enseñanza o los altos niveles de capacitación docente (medidos por posgraduación o por producción científica).

Es un ensayo, como dice su autor, “una reflexión genérica, que se basa en una experiencia amplia y variada”, que se propone discutir los problemas de fondo de la educación superior de la Argentina y los mecanismos para comenzar a superarlos.

Fuente: Eduardo Míguez, Crítica (y reivindicación) de la universidad pública, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI, págs. 9-27.

La universidad estatal argentina no está en crisis. Desde 1984 hasta la fecha ha experimentado un crecimiento sólido en cantidad y calidad. Hay muchas más universidades, muchos más alumnos en ellas, y la calidad de la educación impartida ha mejorado en la mayoría de las áreas. Las con­ducciones de las casas de estudio son conscientes de que hay problemas –"desafíos", en el lenguaje de las instituciones de evaluación–, pero estos no impiden que, a su modo, las universidades argentinas satisfagan las necesidades de educación superior de la sociedad.

Si bien todo esto es cierto, también lo es que resulta insuficiente. La Argentina es un país no desarrollado; habría que decir con más propiedad que está "en vías de subdesarrollo", para parafrasear inversamente el eufemismo de los años sesenta. Los historiadores económicos, no sólo de la Argentina, hemos discutido largamente las razones que explican que una de las economías que en el primer tercio del siglo XX estaba entre las más ricas del mundo se encuentre hoy en el pelotón de los países que, sin ser pobres, carecen de los equilibrios y la pujanza de lo que llamamos desarrollo. Y lo peor es que no sólo no logra un avance en términos relativos que le permita alcanzar a los países desarrollados (lo que los economistas llaman "converger"), sino que, dentro del grupo de los que podríamos llamar los "poco desarrollados", va perdiendo posiciones. Si muchos años después de su momento de gloria todavía seguía siendo por bastante margen el país más rico de América Latina, hoy eso ha quedado atrás. Mientras que en 1970 el PBI per cápita argentino era un 77% mayor que el promedio de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, en 2010 era sólo un 16,5% mayor, y pasó del primer al tercer lugar, detrás de Chile y Uruguay. Convergencia latinoamericana, pero más por el fracaso argentino que por el éxito de los vecinos; o, en todo caso, un poco de ambos.

 
Leer artículo
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Noticias

 

El domingo 2 de septiembre el Museo Nacional de Brasil, el más antiguo de ese país, ubicado en Río de Janeiro, fue consumido por la llamas. Pude rescatarse menos del 10% de sus obras.

 
 

Descubren pueblo anterior a la época de los faraones en Egipto. El pueblo neolítico fue hallado en excavaciones al norte de la capital El Cairo, en el valle de la región de Al Samara en la provincia de Dakahliya.

 
 

El titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) confirma que “El Códice Maya de México”, el documento que se encuentra entre los libros más raros del mundo y hallado en el estado de Chiapas en la década de los 60, es un “documento prehispánico, auténtico que nos remite al universo simbólico de la cultura maya”..

 
 
 

El Ministerio de Cultura de Perú presentó ayer "uno de los hallazgos más importantes de los últimos 50 años en el Monumento Arqueológico Chavín de Huántar", en departamento de Áncash, en Perú: tres nuevas galerías subterráneas que encierran los primeros entierros humanos que han sido descubiertos de la cultura chavín, "la cultura matriz de la civilización andina", según su descubridor, Julio César Tello (1880-1947), el padre de la arqueología peruana.

 
 
 

El gobierno de Chile respalda las gestiones del pueblo de la Isla de Pascua para que el Museo Británico devuelva un moái que exhibe desde 1869.

 
 

Colombia decide reactivar el rescate del galeón español San José, hundido en 1708 en la costa de Cartagena de Indias. Desde que se encontró el galeón, en diciembre de 2015, se ha producido algún encontronazo con España sobre la titularidad de este patrimonio.

 
 

Un libro desvela cómo Chile intentó vender la Isla de Pascua a la Alemania nazi en 1937.

 
 

Hallazgos en un sarcófago romano, hallado en 2017 en Zülpich, al suroeste de Colonia y al oeste de Bonn, Alemania, que permaneció enterrado 1800 años. La tumba contenía el esqueleto de una mujer adinerada a juzgar por sus pertenencias: un espejo de mano de plata maciza, objetos para aplicar cosméticos y frascos de fragancias, entre otras cosas.

 
 

Un nuevo mosaico de gran colorido sale a la luz en la villa romana de Lod, en Israel. Las figuras, muchas similares a las figuras de los mosaicos anteriores, incluyen peces y criaturas aladas; el de Lod es uno de los mosaicos romanos más completos y espectaculares del mundo.

 
 
 
 
 

La vida por la patria

Una biografía de Mariano Moreno


 

Más info

La Historieta Argentina

Un guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, con ilustraciones de Miguel Scenna.

Más info

Historias de nuestra historia

Una colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna.


Más info
 
 
 
 

Lanzamiento de libros

 

La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX, de Adrián Gorelik y Carlos Altamirano (editores), Editorial Siglo XXI, 400 págs. $ 520. El libro propone un recorrido por los temas que se sintieron y se pensaron como verdaderos dilemas, y que generaron disputas simbólicas y conflictos interpretativos capaces de atravesar la cultura argentina hasta hoy.

http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-839-1

¿Cómo pensaron el campo los argentinos? Y cómo pensarlo hoy, cuando ese campo ya no existe, de Roy Hora, Editorial Siglo XXI, recorre los grandes hitos del debate en torno al agro argentino desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-852-0

Ellas en la historia. Mujeres que hicieron el país, de Ricardo Lesser, Editorial Planeta, 288 págs. $ 390. Ellas en la historia es un libro de curiosidades históricas que develan el origen de las grandes "grietas" argentinas, los conflictos de clase y necesaria e inocultablemente, el rol de las mujeres.

https://www.planetadelibros.com.ar/libro-ellas-en-la-historia/270790

La seducción de los relatos. Crítica literaria y política en la Argentina, de Jorge Panesi. Eterna Cadencia, 320. $ 430. El autor reflexiona acerca de las polémicas, alcances y significaciones actualesdel binomio “literatura y política”. https://www.eternacadencia.com.ar/blog/editorial/catalogo/item/la-seduccion-de-los-relatos-critica-literaria-y-politica-en-la-argentina.html

El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición. (Argentina, 1979-1983), de Mariana Franco. Fondo de Cultura económica, 411 págs. $ 669. Una investigación sobre el último período de la dictadura con el foco puesto en el problema de la represión estatal. https://www.fce.com.ar/ar/libros/listado.aspx?cat=b&txt_busqueda=final%20del%20silencio

La justicia peronista.La construcción de un nuevo orden legal en la argentina, de Juan Manuel Palacio, Editorial Siglo XXI, 288 págs. $390. El autor revela hasta qué punto las políticas judiciales del primer peronismo fueron una pieza clave en la implementación de su programa social, y un desafío al orden liberal anterior en un terreno que este consideraba propio.

http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-838-4

La Revolución Rusa, de Sheila Fitzpatrick, Editorial Siglo XXI, 350 págs. $ 320. Una edición actualizada del libro publicado en 2005 que repasa la historia de la Unión Soviética desde 1917 hasta 1991. http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-859-9

Los mitos de la Segunda Guerra Mundial 2, de Jean López y Olivier Wieviorka. Editorial El Ateneo, 320 págs. $ 450. El libro se propone dar respuesta a interrogantes como: La marina japonesa ¿era tan temible como se cree? ¿Cuál es la verdadera razón por la cual los alemanes no tomaron Moscú? ¿Era Hitler un jefe infalible, y Patton, el mejor general norteamericano? ¿El bombardeo de Hiroshima fue el más mortífero que Japón haya sufrido jamás? ¿Suiza fue un país autenticamente neutral?

http://editorialelateneo.com.ar/detalle-libro.php?id_lib=808&libro=Los%20mitos%20de%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial%202

El orden del día, de Éric Vullard, traducido por J. Albiñana, Editorial Tusquets, 144 págs. $ 249. Una novela sobre el financiamiento del ascenso de Hitler al poder por parte de grandes empresarios que conservaron sus privilegios tras la guerra. Algunos participaron incluso en la creación de la Unión Europea y garantizaron el porvenir de sus empresas mediante acuerdos opacos con el poder político. https://www.planetadelibros.com/libro-el-orden-del-dia/265777  

El tatuador de Auschwitz. Una historia real de amor y supervivencia (novela histórica), de Heather Morris. Durante cuatro años, el autor de este libroentrevistó a un anciano Lale Sokolov, un prisionero de Auschwitz a quien se le encomendó la tarea de tatuar los números en las víctimas que –como él– eran encerradas en el campo de concentración. Una mañana, en la fila de prisioneros que esperaban para ser tatuados, una joven temblorosa llamó su atención. Para él fue amor a primera vista y se juró que, si lograba salir del campo, la buscaría hasta encontrarla. https://www.planetadelibros.com.ar/libro-el-tatuador-de-auschwitz/271065

Una filosofía para América xLatina. Su pensamiento y su historia, de José Pablo Feinmann, 288 págs. $ 390. A través de un recorrido fascinante por las ideas de Bolívar, el Che, John William Cooke, Salvador Allende, José Carlos Mariátegui o la Revolución Mexicana –entre otros procesos emancipatorios–, el autor, filósofo y docente consigue caracterizar un pensamiento propio de América Latina, un pensamiento situado, autónomo, que guardaría la clave de su liberación.https://www.planetadelibros.com.ar/libro-una-filosofia-para-america-latina/267392

Salvaje. Urquiza y sus mujeres (novela histórica), de Florencia Canale. Editorial Planeta, 420 págs. $ 490. Durante su vida, Justo José de Urquiza acumuló tierras, fortuna y poder. Pero su carácter salvaje y arremetedor tuvo un correlato en su vida privada. Con una lista interminable de conquistas amorosas, el caudillo entrerriano fue conocido como “el coleccionista de mujeres”. Era legendario el número de sus hijos, dispersos por todo el territorio de su provincia. https://www.planetadelibros.com.ar/libro-salvaje-urquiza-y-sus-mujeres/281554

Tiberio, de Robert Turcan.Editorial El Ateneo, 304 págs. $ 480. Una biografía de Tiberio (42 a. C.-37 d. C.), el segundo emperador romano -sucesor de Augusto-,  que pasó a la posteridad como un tirano sangriento. http://editorialelateneo.com.ar/detalle-libro.php?id_lib=817&libro=Tiberio


 
 
FacebookTwitterYouTubeInstagramWebsite
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.
  Me gusta 
  Suscribirse
  Compartir 
Cancelar suscripción[unsubscribe]