Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
Año 13 · Número 130 · Diciembre de 2018, ISSN 1851-5851 - Una publicación de www.elhistoriador.com.ar, dirigida por Felipe Pigna Índice“Macacha” Güemes, la madre de los pobres, por Felipe PignaEl 11 de diciembre de 1787 nació María Magdalena Dámasa Güemes, la hermana de Martín Miguel de Güemes, más tarde conocida como “Macacha”. Esteban Maradona, un médico rural de la selvaCorría el año 1935 cuando Esteban Laureano Maradona volvía en tren desde Paraguay con destino a la ciudad de Tucumán. “Los africanos no quieren saber nada con el capitalismo”. Entrevista a Nelson MandelaFue el preso político de la historia contemporánea que más años purgó en la cárcel. Ahora, después de una larga lucha, disfruta de la libertad y es recibido por todos los países del mundo como un verdadero jefe de Estado. Murió Enrique S. DiscépoloEl 23 de diciembre de 1951 murió en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo. Poeta, escritor, dramaturgo y actor, fue autor de inolvidables tangos como “Cambalache”, “Yira… Yira…”, “Cafetín de Buenos Aires” y “Uno”.
¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, por Pablo BuchbinderEn el centenario de la Reforma Universitaria compartimos el primer capítulo del libro ¿Revolución en los claustros?
La historia en el celular – A tres años del lanzamiento de la APP Historia Felipe PignaCumplimos tres años desde que nos animamos a dar el salto al mundo de las aplicaciones para tabletas y celulares. 1º de diciembre 3 de diciembre 6 de diciembre 7 de diciembre 8 de diciembre 9 de diciembre 10 de diciembre 12 de diciembre 13 de diciembre 15 de diciembre 17 de diciembre 20 de diciembre 21 de diciembre 22 de diciembre 23 de diciembre 25 de diciembre 26 de diciembre 26 de diciembre 28 de diciembre 29 de diciembre 30 de diciembre (Fragmento del libro Mujeres insolentes de la historia argentina 2) El 11 de diciembre de 1787 nació María Magdalena Dámasa Güemes, la hermana de Martín Miguel de Güemes, más tarde conocida como “Macacha”. La recordamos con un fragmento de Mujeres insolentes de la historia 2, el nuevo libro de Felipe Pigna que pone en relieve las vidas de 29 mujeres que se rebelaron contra el orden establecido. En este segundo tomo, que como el anterior cuenta con ilustraciones del dibujante Augusto Costhanzo, se puede viajar a través del tiempo desde el siglo XVIII hasta la actualidad recorriendo las vidas de Frida Kahlo, Eva Perón, Victoria Ocampo, Frida Kahlo, María Elena Walsh, Lola Mora, Niní Marshall, Tita Mellero, Alicia Moreau de Justo o Mercedes Sánchez, Eulalia Calderón y Carmen Ureta, las “espías de San Martín”, que posibilitaron que el gran capitán cruzara los Andes en 1817 o Estela de Carlotto, titular de la organización Abuelas de Plaza de Mayo.. Fuente: Felipe Pigna, Mujeres insolentes de la historia argentina, Buenos Aires, Editorial Emecé, 2018, pág. 15-17. Cuando María Magdalena Dámasa Gúemes nació en 1787, Salta, su provincia, era muy conservadora, lo que quiere decir, poco o nada afecta a los cambios, y con diferencias muy marcadas entre las clases sociales. Su familia, que la apodó “Macacha”, era rica y pertenecía a la elite; Magdalena Goyechea, su madre, descendía de los conquistadores, y Gabriel de Güemes Montero, su padre, era funcionario de la Corona española. Fue él quien le enseñó a Macacha a leer a los 5 años, algo nada frecuente en esa época considerando que ella era mujer. También en la infancia, la niña compartió juegos, sueños y cabalgatas por los sinuosos caminos salteños con su hermano Miguel, al que se mantuvo desde entonces y para siempre, muy unida. A diferencia de los de su clase, tanto ella como su hermano y Román Tejada Sánchez, el capitán del Regimiento de Patricios con el que Macacha se casó a los 16 años, eran hacendados que trataban a sus peones sin hacer diferencias, lo que los hizo merecedores de lealtad y respeto. En 1810, con el advenimiento de la Revolución, los hermanos Güemes fueron de los primeros salteños en adherir a la causa y darle soporte a la expedición al Alto Perú. Organizaron para eso un ejército de gauchos que más tarde, sería conocido como los “Infernales” de Güemes, por el color de sus ponchos y por convertir en un infierno la vida de los ejércitos del rey de España. Entre 1813 y 1823, Salta estuvo casi en guerra. Al lado de “el Padre de los Pobres, como era conocido su hermano por entonces, estaba siempre Macacha, coordinando tareas de espionaje y jugadísimas misiones con otras mujeres. Ellas escondían en sus polleras, mensajes con información sobre los españoles que les hacían llegar al ejército de gauchos. Así, lograban complicarle la vida al enemigo, tal como lo admitía el comandante en jefe de los invasores en su nota al virrey del Perú: “…ellos (son) avisados por hora de nuestros movimientos y proyectos por medio de los habitantes de estas estancias, y principalmente por las mujeres relacionadas con los vecinos de aquí y de Salta […] siendo cada una de estas una espía vigilante y puntual para transmitir las ocurrencias más diminutas de este Ejército”.
Autores: Felipe Pigna y Mariana Pacheco Corría el año 1935 cuando Esteban Laureano Maradona volvía en tren desde Paraguay con destino a la ciudad de Tucumán. Había cumplido 40 años y venía de pasar tres años en tierra guaraní atendiendo a los heridos de la sangrienta Guerra del Chaco Boreal, entre aquel país y Bolivia. Regresaba a la Argentina dispuesto a instalar un consultorio en Buenos Aires, donde vivía su madre. Pero pensaba hacer algunas escalas en Salta, Jujuy, y Tucumán, donde vivía su hermano Juan Carlos, entonces intendente de la capital provincial. Nunca imaginó que aquel 2 de noviembre su vida daría un vuelco inesperado. En la estación formoseña conocida como “Km 234” del paraje Guaycurú, también llamado Estanislao del Campo, una voz desesperada se alzó entre los viajeros pidiendo auxilio. Necesitaban un médico para asistir a una mujer que hacía varios días intentaba dar a luz. Así recordaba Maradona este momento trascendental de su vida: “Un grupo de personas preguntaba a voz en cuello si algún pasajero se animaba a asistir a una parturienta en estado de gravedad. (…) Tomé mi maletín. Subí a un sulky. De las riendas tiraba una mujer cincuentona. (…) El parto fue difícil. La parturienta en verdad estaba grave. Se llamaba Mercedes Almirón y a mano saqué a esa criatura, una nena”. Cuando regresó a la estación a comprar un pasaje para el siguiente tren se encontró a una multitud que se había congregado y reclamaba sus servicios. “Tal fue la noticia que en dos horas se había propagado… De golpe me vi rodeado por un indiaje astroso, bárbaro. Patente recuerdo algunos rostros como de animales chúcaros, ariscos, y, al mismo tiempo graves, profundamente necesitados. (…) Puedo ver esos rostros con absoluta nitidez: narices, lóbulos de las orejas mutiladas con tatuajes; manos como de cuero se me extendían suplicantes. Me arremangué, empecé a atender y me quedé con ellos…”, recordará años más tardes. “Los africanos no quieren saber nada con el capitalismo”. Entrevista a Nelson MandelaEl 16 de diciembre se celebra en Sudáfrica el Día de la Reconciliación, que procura unir las diferentes etnias del país para construir una nueva nación. Lo recordamos con una entrevista a Nelson Mandela, el primer presidente negro de ese país. Nacido el 18 de julio de 1918, en un pequeño poblado de Transkei, un territorio tribal sudafricano, Nelson Rolihlahla Mandela puede ser considerado el “padre fundador” de la moderna república sudafricana que dejó atrás la penosa historia del apartheid. Hijo de un importante jefe tribal, Mandela despuntó su vocación política como dirigente estudiantil. Expulsado del colegio universitario por participar de una huelga, se trasladó a Johannesburgo, donde se recibió de abogado. En 1944, ingresó al Congreso Nacional Africano, un partido en defensa de los derechos de la población negra que, a poco de comenzar el apartheid de 1948, inició una campaña de desobediencia civil, para enfrentar la segregación racial institucionalizada por el Partido Nacional gobernante. Fuente: Nueva Sión, 29 de junio de 1990. Fue el preso político de la historia contemporánea que más años purgó en la cárcel. Ahora, después de una larga lucha, disfruta de la libertad y es recibido por todos los países del mundo como un verdadero jefe de Estado. No por nada ya se mueve como un político, haciendo constantes juegos de cintura ablandando o endureciendo posturas políticas según la ocasión. En este reportaje publicado por la revista alemana Der Spiegel y que Nueva Sión reproduce en forma exclusiva Mandela afirma que “ningún crimen del pasado habrá jamás de tener importancia”. Virtualmente no niega la posibilidad de una amnistía a torturadores y asesinos. Y enfatiza: “los blancos no tienen nada que temer”. Después de veintisiete años de cárcel acaba de vivir sus primeros cien días de libertad. ¿Le parece estar viviendo en un nuevo país, o éste sigue siendo el mismo? ¿Pueden ser olvidados veintisiete años de cárcel? Mi organización, el Congreso Nacional Africano (ANC), me encomendó una tarea enorme. Murió Enrique S. DiscépoloEl 23 de diciembre de 1951 murió en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo. Poeta, escritor, dramaturgo y actor, fue autor de inolvidables tangos como “Cambalache”, “Yira… Yira…”, “Cafetín de Buenos Aires” y “Uno”. Nacido en el barrio porteño de Balvanera, el 27 de marzo de 1901, hijo de un músico de orquesta, quedó pronto huérfano y a cargo del mayor de sus cuatro hermanos, Armando, que fue quien lo encaminó por el mundo de la cultura popular: la música, el teatro y la literatura. Con apenas 16 años debutó como actor y poco tiempo después se animó a escribir sus primeras obras de teatro y letras de tango: “El bizcochito” y la más conocida “Qué Vachaché” fueron escritas en los años 20, en su más temprana juventud. En muy poco tiempo, sus letras serían interpretadas por grandes cantantes como Azucena Maizani, Tita Merello y el mismísimo Carlos Gardel, mientras continuaba su labor actoral. En la década siguiente conoció el mundo artístico de Europa. Cuando ya en su repertorio contaba con letras como “Yira, yira”, “Qué sapa señor”, “Malevaje” y “Soy un arlequín” y la más cruda descripción de la “Década Infame” con “Cambalache”, apareció el peronismo, con el que simpatizó fervorosamente y defendió desde las trincheras radiales, con su programa “Mordisquito”. En 1951, protagonizaría el recordado film “El hincha”, pero hacia fines de aquel año, el 23 de diciembre, un síncope al corazón terminaría con su vida. Lo recordamos con un artículo publicado al día siguiente de su muerte. Fuente: El Laborista, lunes 24 de diciembre de 1951. Autor, compositor, actor, artista en todo, había logrado la jerarquización del tango. Ha muerto Enrique Santos Discépolo. Un amigo. Un artista. Un poeta. En su postrera mueca amarga de hombre que sufrió mucho sembrando emociones hechas a melodías, se habrá esbozado la sonrisa mansa y buena de siempre para sus amigos, para los que supimos de sus piruetas en vida y su filosofía profunda que venía avanzando –en todo momento y en toda hora– por surcos de destino que con el tiempo se cumple siempre como él lo vaticinara en las noches largas de las sobremesa y del café tomado en la vereda. Muchacho con alma de esquina que copó en tangos profundos el corazón de todo el pueblo, nos dijo en versos simples lo que nosotros quisimos decir en charlas interminables, y formó su personalidad en la emoción que puso en todas sus cosas que tenía mucho de Quijote y mucho de Arlequín. No era un amargado como lo dejaban entrever los versos de “Esta noche me emborracho”, “Confesión” y “Yira… Yira”, para citar tan solo tres de sus tangos más famosos en ese estilo. Era más bien un filósofo que buscaba en las entrañas de la vida a la vida misma y profundizaba la conciencia de la gente de acuerdo con “Qué vachaché”, “Cambalache”, “Victoria” y “Justo el 31”, entre otros. ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, por Pablo BuchbinderEn el centenario de la Reforma Universitaria compartimos el primer capítulo del libro ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, una investigación de Pablo Buchbinder donde analiza el impacto de la reforma universitaria en el ámbito académico y político, rastreando sus antecedentes en el siglo XIX. Buchbinder es doctor y licenciado en Historia de la UBA, profesor asociado regular de Historia social moderna y contemporánea de la Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires; investigador independiente del CONICET y coordinador del programa Historia y memoria: 200 años de la Universidad de Buenos Aires. Entre sus libros se encuentran Historia de la facultad de filosofía y letras, Caudillos de pluma y hombres de acción: estado y política en corrientes en tiempos de la organización nacional, Historia de las universidades argentinas, Una revolución en los claustros. Masividad, fragmentación, heterogeneidad: el sistema universitario argentino: 1983-2008; Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943-1973), Los quesada: letras, ciencias y política en la Argentina. El libro da cuenta del contexto histórico y las características de las universidades en el siglo XIX, las polémicas de entonces, los propósitos y objetivos de los estudiantes que protagonizaron el movimiento reformista, el papel de las autoridades de las universidades. También se refiere al impacto del movimiento en las universidades de Santa Fe, Tucumán, Buenos Aires y La Plata, y a la proyección latinoamericana. Fuente: Pablo Buchbinder, ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008, págs. 9-21. Los universitarios, entre la política, la profesión y las aulas Pocas horas después, fuerzas militares y policiales entraron en el recinto de la institución sin encontrar resistencia. En la operación intervino un juez federal y los estudiantes fueron detenidos y procesados por sedición, aunque liberados pocos días después y las causas judiciales quedaron sin efecto. Sin embargo, la repercusión pública del acontecimiento motivó que se acelerara la partida hacia Córdoba del nuevo interventor en la universidad, el ministro de justicia e instrucción pública, José S. Salinas. Este episodio constituye uno de los momentos más álgidos del llamado proceso de la reforma universitaria, que constituye el tema central de este texto. Se trata de un acontecimiento central en la historia argentina de la primera mitad del siglo XX, y que tuvo también notables repercusiones en muchos estados de América Latina. En Córdoba la reforma conmovió los cimientos de la organización y gobierno de su universidad, una institución que durante varias décadas había mostrado una notable capacidad para resistir los cambios. El movimiento reformista fue liderado entonces por un conjunto de jóvenes universitarios y algunos graduados recientes. ¿Cuáles eran sus objetivos? ¿Intentaban modificar sólo el sistema de gobierno o también las mismas características y modalidades de la enseñanza superior? ¿Qué papel jugaron las autoridades nacionales y las de las mismas universidades? ¿Qué obstáculos encontraron en su camino y cómo transformaron la vida académica? A estas preguntas intentamos dar respuesta en las páginas que siguen.
La historia en el celular – A tres años del lanzamiento de la APP Historia Felipe PignaCumplimos tres años desde que nos animamos a dar el salto al mundo de las aplicaciones para tabletas y celulares, en un intento de poner los avances de la tecnología al servicio de la enseñanza y la historia al alcance de todos. La app para android o IOS, que se puede descargar desde Google Play y AppleStore como HISTORIA FELIPE PIGNA, lleva casi 40.000 descargas. Quien la tiene puede acceder gratuitamente a publicaciones diarias de artículos, documentos, música, rescates y podcasts de programas de radio. También hay cuatro libros interactivos disponibles a precios bajos que cuentan con imágenes, gráficos, material audiovisual, fotografías e infografías: 200 Años de la Historia Argentina 1810-2010 Las invasiones inglesas. Pretensiones inglesas en el Río de la Plata "El Cruce"- A 200 años de una hazaña sin precedentes Descubren una especie desconocida de antepasado humano que vivía hace más de 3,6 millones de años Científicos tardaron 20 años en desenterrar el esqueleto de una hembra de australopiteco de una cueva en Sudáfrica y celebran su buen estado de conservación. Hallan una cueva ceremonial maya de 2.300 años en Yucatán Especialistas del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de Yucatán, dieron a conocer el hallazgo de una cueva denominada “Múusench’een”, que forma parte de un antiguo asentamiento precolombino, al que se le ha dado uso como sitio ceremonial desde hace unos 2.300 años. Hallan los libros que inspiraron a Bram Stoker en «Drácula» La Biblioteca de Londres identifica 26 volúmenes que usó para escribir su célebre novela y en los que aún se pueden ver sus marcas y anotaciones. Subastan una carta de Einstein en casi 3 millones de dólares Una carta del científico Albert Einstein en la que critica la idea de un dios y rechaza la Biblia se vendió en una subasta de Christie’s en Nueva York. “La palabra Dios no es para mí más que la expresión y resultado de la debilidad humana, la Biblia es una colección de leyendas venerables pero primitivas”, escribió en enero de 1954. Abren un sarcófago de una momia egipcia intacta de hace 3.000 años La tumba que contiene el cuerpo de una mujer momificado «extraordinariamente bien conservado. Descubren un panel de arenisca con jeroglíficos y un ataúd de la dinastía XVIII Fueron hallados en la zona norte de la necrópolis de Asasif, en Lúxor, Egipto. Subastada por 234.000 euros una carta de suicidio de Baudelaire. La carta escrita por el poeta francés antes de un intento fallido de suicidio da testimonio de los problemas familiares, las críticas literarias, la falta de dinero y el alcohol que lo atormentaban. Baudelaire vivió otros 22 años luego de aquel episodio. Hallan miles de petroglifos que se remontan hasta el 10000 a.C. en la costa oeste de la India Se cree que los grabados prehistóricos, documentados en la costa de Konkan, fueron creados por una comunidad de cazadores-recolectores a finales del Pleistoceno. Amares, por Eduardo Galeano. Editorial Siglo XXI, 384 págs. Una antología de frases de los mejores libros del escritor uruguayo sobre el amor, la amistad, las injusticias, la memoria, y los olvidados de la historia. (info) Historia de los judíos 2, por Simon Schama. Editorial Debate, 544 págs. $ 999. El segundo volumen de La historia de los judíos cuenta las historias de muchos que rara vez figuran en las historias judías: no solo los rabinos y los filósofos, sino una poetisa en el ghetto de Venecia; un general en Ming China; un boxeador en la Inglaterra georgiana, un showman de la Biblia en Amsterdam; un profesor de sordos en la Francia del siglo XVIII, un compositor de ópera en la Alemania del siglo XIX. (info) Mi historia, por Michelle Obama, Editorial Plaza & Janes, 544 págs. $ 749. La ex primera dama de los Estados Unidos narra sus memorias, desde su infancia en la zona sur de Chicago, hasta los años que vivió en la Casa Blanca. (info) Nosotras. Historias de mujeres y algo más, por Rosa Montero, 304 págs. Alfaguara. $ 849. El libro incluye el texto original de Historias de mujeres, publicado hace veinticuatro años, y añade noventa nuevos pequeños retratos, una ojeada rápida desde la antigüedad hasta nuestros días que nos permite atisbar la compleja riqueza de la aportación femenina a la vida común. (info) La batalla por los puentes. Arnhem 1944. La última victoria alemana en la Segunda Guerra Mundial, por Anthony Beevor. Editorial Crítica, 688 págs. $ 859. El autor desvela en este libro la verdad acerca de la última victoria alemana, en que se mezclaron los errores y la arrogancia de los mandos, el heroísmo de los soldados y los sufrimientos de la población civil. (info) Cazadores de noticias, por Fernando J. Ruiz. Editorial Ariel, 368, págs. $ 599. Una historia del periodismo de los últimos dos siglos. (info) La historia como nunca antes te la contaron, por Javier Rubio. Editorial El Ateneo, 136 págs. $ 750. Un libro de Academia Play, uno de los canales didácticos de YouTube, que presenta un recorrido por los episodios más importantes de la historia de la humanidad, desde la Prehistoria hasta nuestros días. Además, ofrece un viaje excepcional por la historia del arte a través de la arquitectura, fichas de curiosidades y las mejores frases de personajes famosos. (info) Morir por la Patria. Participación y militarización de los sectores populares en Tucumán, 1812-1854, por Marisa Davio. Prohistoria ediciones, 222 págs. $ 482. Un libro sobre la participación de los sectores populares en las milicias y en los ejércitos de línea en Tucumán durante la primera mitad del siglo XIX. (info) Historias desobedientes. Historias de hijos, hijas y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia, 232 págs. $ 395. Sus padres fueron personal de las fuerzas armadas –altos generales al mando, intermedios y rasos–, de gendarmería, de la policía, personal de inteligencia, funcionarios, médicos, jueces. El libro recopila textos de los descendientes de los genocidas, que enfrentaron la culpa y la vergüenza por los crímenes de sus progenitores. (info) |