» Año 1 - Número 10 · Diciembre 2006 |
La Gaceta histórica |
Hoy concluimos este primer ciclo de edición digital de nuestra Gaceta histórica y queremos compartirlo con ustedes ¡GRACIAS! Gracias por acompañarnos a lo largo de diez meses en este nuevo emprendimiento de El historiador. Gracias por sumarse a los más de 10.000 lectores que mensualmente reciben nuestra Gaceta histórica. Gracias por los comentarios y las sugerencias. Y por la paciencia, porque a veces no alcanzamos a responder las consultas que nos llegan. Gracias por estimularnos a redoblar nuestro compromiso con la historia y a fomentar el interés y el amor por nuestro pasado. Y por confirmarnos que realmente vale la pena recordar nuestro pasado para construir nuestro futuro. ¡Hasta el próximo año! |
Felipe Pigna |
|
Ya en venta "Los mitos de la historia argentina 3" |
|
Felipe Pigna en RADIO |
|
» "Cuál Es?"
Rock & Pop - FM 95.9.
Jueves a partir de las 11:00 Hs.
Columnista en el programa de Mario Pergolini. |
|
» "Animados"
Radio Mitre - AM 790.
Lunes y miércoles entre las 11:30 y las 12:00 Hs.
Columnista en el programa de Lalo Mir. |
Felipe Pigna en TV |
|
» "Vida y Vuelta"
Canal 7 Argentina.
En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas.
Consultar horarios próximamente en www.elhistoriador.com.ar |
Caras y Caretas |
Revista Caras y Caretas
Diciembre de 2006 |
|
Adquiérala en su kiosco! |
|
|
|
Θ subir |
Desde marzo, www.elhistoriador.com.ar cuenta con una reseña completa de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2006. El sitio ofrece además secciones de efemérides, estadísticas poblacionales actualizadas, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PIB e indicadores ambientales. También tiene una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país. Además de las novedades, el sitio cuenta con las tradicionales secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, humor y publicidades históricas y artículos y documentos de los diferentes períodos de la historia. Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos. |
|
Θ subir |
Efemérides |
» Las destacadas del mes |
1º de diciembre
Se conmemora en esta fecha el día mundial de la lucha contra el SIDA.
1828 El general Juan Galo de Lavalle encabeza una sublevación contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego a quien depone.
3 de diciembre
1805 Tiene lugar la batalla de Austerlitz, una de las más grandes victorias militares de Napoleón.
1905 Nace en Buenos Aires el pianista, director de orquestas de piano y compositor Osvaldo Pugliese.
1956 Tiene lugar el desembarco del barco Granma en las costas de Cuba.
3 de diciembre
1990 El coronel Mohamed Alí Seineldín encabeza un alzamiento militar carapintada contra el gobierno del entonces presidente Carlos Saúl Menem.
6 de diciembre
1820 Tiene lugar la batalla de Pasco entre las fuerzas emancipadoras y las tropas realistas, que fueron derrotadas completamente.
1866 Se produce una rebelión del general Felipe Varela contra el gobierno de Bartolomé Mitre.
1868 Nace el doctor Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista.
7 de diciembre
1941 Se produce el ataque japonés a la flota estadounidense en Pearl Harbor.
8 de diciembre
1829 El coronel Juan Manuel de Rosas es proclamado gobernador y capitán general de Buenos Aires.
9 de diciembre
1824 Tiene lugar la batalla de Ayacucho, donde quedó sellada la independencia de América del Sur.
10 de diciembre
1948 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1983 El doctor Raúl Alfonsín asume como presidente de la Argentina, poniendo fin a una dictadura de más de siete años.
1991 El Consejo Europeo firma el Tratado de Maastricht, que transformó a la Comunidad Europea en la Unión Europea.
13 de diciembre
1828 El coronel Manuel Dorrego es fusilado en Navarro por orden del general Juan Galo de Lavalle.
1907 Se descubre oficialmente petróleo en Comodoro Rivadavia
15 de diciembre
1983 El presidente Raúl Alfonsín aprueba el decreto 187, que estableció la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (CONADEP).
17 de diciembre
1819 Simón Bolívar crea en Angostura la República de la Gran Colombia.
1830 Muere en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar.
1939 El acorazado alemán Admiral Graf Von Spee es hundido por su propio capitán frente a la costa de Uruguay, para evitar ser capturado por la escuadra británica, que lo tenía acorralado.
1996 El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) asalta la Embajada de Japón en Lima, toma casi un centenar de rehenes y solicita la liberación de los presos políticos de su organización.
20 de diciembre
1860 Carolina del Sur se separa de la unión con los Estados Unidos, dando origen a la Guerra de Secesión estadounidense.
2001 En medio de una crisis social, económica e institucional, el presidente argentino Fernando de la Rúa presenta su renuncia bajo una fuerte presión popular. El día anterior De la Rúa había decretado el estado de sitio, lo que originó una represión que dejó más de 20 muertos.
21 de diciembre
1631 Muere Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, primer gobernador criollo de Buenos Aires.
1991 La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) dejó formalmente de existir.
22 de diciembre
1981 El teniente general Leopoldo F. Galtieri asume la presidencia de la Nación.
23 de diciembre
1951 Muere en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo.
1986 Se sanciona durante el gobierno del doctor Raúl Alfonsín la Ley 23.492 de Punto Final.
25 de diciembre
La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante celebran la Navidad, conmemorando el nacimiento de Jesús de Nazaret.
1837 Santos Pérez, junto a los hermanos Reynafé, muere ejecutado en la plaza de Mayo. Había sido el brazo ejecutor del asesinato del general Juan Facundo Quiroga, ocurrido el 16 de febrero de 1835 en Barranca Yaco.
26 de diciembre
1778 Muere Pedro de Ceballos Cortés y Calderón. Fue el primer virrey del Río de la Plata.
1893 Nace el fundador de la República Popular de China, Mao Zedong
28 de diciembre
1990 El entonces presidente Carlos Saúl Menem anuncia los indultos de los ex comandantes de las Juntas Militares argentinas. Al día siguiente firmarían los decretos que pondrían en libertad a muchos de los responsables de las torturas y desapariciones.
29 de diciembre
1933 Se produce un intento de revolución en Santa Fe contra el gobierno del general Agustín P. Justo.
30 de diciembre
1922 El Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). |
|
Θ subir |
Romance a la muerte de Manuel Dorrego |
El 1º de diciembre de 1828 el general unitario Juan Galo de Lavalle encabezó una sublevación contra el gobierno del coronel Manuel Dorrego a quien depuso. Pocos días más tarde Dorrego fue capturado y condenado a muerte, sin proceso ni juicio previo. A continuación hemos incluido un extracto del libro Los mitos de la historia argentina 2, adaptado especialmente para El Historiador, sobre la sublevación y los sucesos que condujeron al fusilamiento de Dorrego. |
Autor: Adaptación para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina 2, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Planeta. 2004. |
Al asumir su cargo de gobernador de Buenos Aires en agosto de 1827, el coronel Manuel Dorrego decía premonitoriamente: “Si algo tiene de lisonjero el destino que voy a ocupar es que viene envuelto con la feliz reorganización de nuestra provincia […]. La confianza con que se me ha honrado es de tan gran peso, que no me descargaré de ello sino consagrando mis escasas luces y aun mi propia existencia a la conservación y fomento de nuestras instituciones y al respeto y seguridad de las libertades. Para arribar a tan altos fines, mis medios serán: religiosa obediencia a las leyes, energía y actividad para cumplirlas, y deferencia racional a los consejos de los buenos. Para separarme del puesto que me habéis encargado, no será suficiente una resolución vuestra, sino que idólatra de la opinión pública, dado el caso que no fuera bastante feliz para obtenerla, no aumentaré mi desgracia empleando la fuerza para repelerla, ni la tenacidad o la intriga para adormecerla. Resignaré gustoso el mando, desde que el verdadero concepto público no secunde mis procedimientos […] La época es terrible: la senda está sembrada de espinas”.
El ministro inglés en Buenos Aires, habitualmente bien informado, le escribía a su jefe: “Pienso que Dorrego será desposeído de su fuerza y cargo muy pronto: sus amigos particulares comienzan a abandonarlo. El partido opositor a él parece sólo esperar noticias de Córdoba para actuar contra él”. (…)
A mediados de 1828, la mayor parte de la clase terrateniente, afectada por la prolongación de la guerra, retiró a Dorrego el apoyo político y económico. Le negó, a través de la Legislatura, los recursos para continuar la guerra, llevándolo así a transigir e iniciar conversaciones de paz con el Imperio.
Dorrego tuvo que firmar la paz con el Brasil, aceptando la mediación inglesa que impuso la independencia de la Banda Oriental. Así nacía la República Oriental del Uruguay en agosto de 1828.
La derrota diplomática de la guerra con el Brasil y el descontento de las tropas que regresaban desmoralizadas, fueron utilizados como excusa por los unitarios para conspirar contra el gobernador.
Dice muy bien Vicente Fidel López –no precisamente un admirador de Dorrego- que “el período gubernativo del coronel Dorrego comenzó y se prolongó ante una perenne conspiración. A pesar de ello, no hubo deportados, expatriados, ni encarcelados: a nadie se persiguió, ni hubo más represiones –y eso muy contadas- que algunos días de arresto por desacatos notorios o por riñas personales”.
A amanecer del 1º de diciembre, las tropas de Lavalle, que estaban acantonadas desde la noche anterior en la Recoleta, fueron ingresando al centro de la ciudad por Florida, San Martín y Reconquista, hasta ocupar la Plaza de la Victoria. Dorrego pronto comprendió que sus pocos efectivos no le respondían y decidió marchar en busca de auxilios a las afueras… |
Lea la nota completa |
Fuente: Adaptación para El Historiador del libro de Felipe Pigna Los Mitos de la Historia Argentina 2, Buenos Aires, Planeta. 2004 |
|
Θ subir |
El Rescate |
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
10 de diciembre de 1983 |
Alfonsín, presidente |
Fuente: Diario Clarín, domingo 11 diciembre de 1983. |
El 10 de diciembre de 1983 el doctor Raúl Alfonsín asumió la presidencia del país, poniendo fin al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura de más de siete años, que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de 30.000 personas. Para recordarlo hemos seleccionado tres artículos aparecidos en el diario Clarín, al día siguiente de este histórico día. |
Alfonsín es presidente constitucional de Argentina |
Raúl Alfonsín asumió ayer, 10 de diciembre de 1983, como trigésimo tercer presidente constitucional, en medio de la algarabía popular que se extendió hasta horas de esta madrugada. Por la mañana pronunció su mensaje ante la Asamblea Legislativa, recibió en la Casa de Gobierno los atributos de mando, y habló brevemente a la multitud reunida en la Plaza de Mayo, desde los balcones del Cabildo. Por la tarde, saludó a las delegaciones extranjeras y a partir de las 19.30 inició sus entrevistas con los funcionarios visitantes, entre ellos George Bush, Pierre Mauroy y Hernán Siles Zuazo.
Con el 52 por ciento de los votos registrados en las elecciones del 30 de octubre y en el marco de una colorida fiesta popular –en la que además de radicales participaron militantes de otras extracciones políticas- Raúl Alfonsín asumió ayer como trigésimo tercer presidente constitucional de la Argentina.
Alfonsín leyó un extenso mensaje ante la Asamblea Legislativa, luego se trasladó en un Cadillac descubierto hasta la Casa Rosada, donde recibió de manos del general Reynaldo Bignone –el último de los cuatro mandatarios del gobierno de facto iniciado el 24 de marzo de 1976- los atributos de mando y posteriormente tomó juramento a sus ministros y secretarios de Estado.
Desde los balcones del Cabildo, ante una multitud que vivaba su nombre. Alfonsín auguró el inicio de un período de “100 años de libertad, paz y democracia”. Por la tarde recibió el saludo de las delegaciones extranjeras –se encuentran en Buenos Aires siete jefes de Estado latinoamericanos, los jefes de Gobierno de España, Estados Unidos y Panamá- y por la noche concedió audiencias entrevistando en primer término al presidente de Bolivia, Hernán Siles Zuazo.
Jornadas históricas (…) Alfonsín prestó juramente ante la Asamblea Legislativa reunida en el Palacio Legislativo, rodeado por representantes de todas las fuerzas políticas, jefes de Estado y delegaciones de primer nivel de países extranjeros, los ex presidentes constitucionales Arturo Frondizi y María Estela Martínez de Perón, legisladores y autoridades nacionales electas.
Tres minutos después de las 8, Alfonsín entró en el recinto de la Cámara de Diputados en medio de los aplausos de quienes colmaban el lugar. En el mismo acto, prestó juramento como vicepresidente Víctor Martínez, tras lo cual el presidente dirigió su mensaje a ambas cámaras legislativas, difundido por la cadena nacional de radio y televisión.
El discurso fue varias veces interrumpido por los aplausos. El mensaje se extendió 60 minutos. A las 9.10 se entonaron las estrofas del Himno Nacional, tras lo cual el senador Edison Otero dio por concluida la sesión.
El flamante presidente constitucional fue a la Casa de Gobierno en un automóvil descubierto, en compañía de su esposa, y precedido por un batallón de Granaderos a Caballo con su tradicional fanfarria, siendo aclamado en todo el trayecto por una bulliciosa concurrencia que lo vitoreó sin cesar y cubrió la Avenida de Mayo y el vehículo con papeles celestes y blancos y flores. |
Lea la nota completa |
Fuente: Diario Clarín, domingo 11 diciembre de 1983. |
|
23 de diciembre de 1951 |
Discepolín por Tania |
Fuente: Diario La Opinión Cultural, domingo 17 de diciembre de 1972. |
El 23 de diciembre de 1951 moría en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo, el gran poeta del tango, autor de Cambalache, Yira… Yira…, Cafetín de Buenos Aires y Uno. Su compañera Tania así lo recordaba en estas líneas, publicadas en el diario La Opinión Cultural el 17 de diciembre de 1972. |
Por las madrugadas, cuando cierta nostalgia invade a los clientes de Cambalache, una whiskería donde se escuchan tangos, una mujer gastada pero sonriente se instala ante el micrófono y declama –literalmente-, las mejores letras de Enrique Santos Discépolo. Es Tania –Ana Luciano-, una española de edad incierta que vivió casi 25 años junto al mayor poeta de la canción popular porteña. Ella cantaba Esta noche me emborracho antes de conocer a Discepolín y aún hoy, a 21 años de la muerte de su esposo, sigue interpretando sus angustiados versos. La semana pasada, Tania narró ante Osvaldo Soriano, redactor de La Opinión, sus recuerdos de juventud, su relación con Discepolo, las anécdotas más reveladoras de la vida del autor de Uno. Tania dice: “Mi vida es la vida de Discépolo”. Así lo confirma su relato.
Mi carrera empezó a los ocho o nueve años, en Toledo, España. Como mi padre era militar, lo destinaron a Valencia. Allí se hacía mucho teatro filodramático. La gente, en vez de ser aficionada al juego a las carreras, se acercaba al teatro. Todo el mundo hacía obritas. Yo trabajaba siempre. Era una niña muy bonita, muy mona, con bucles muy graciosos. Pero ante todo, era una moza muy atrevida que sabía bailar, cantar y tocar las castañuelas.
Empecé a trabajar en una troupe de esas que estaban muy de moda entonces, en las que todo giraba alrededor de algunas figuras estelares y el resto eran números menores.
Vinimos a la Argentina en 1924 con la Troupe Ibérica. Yo tenía 17 años y, entre otros, venía Pablo Palitos. Antes habíamos ido a Francia al Marruecos español y al Marruecos francés. En el grupo había bailarines, acróbatas, cantantes, en fin, todas las atracciones. En esas giras yo viajaba con mi mamá, pero a la Argentina ya me vine casada con uno de los bailarines de la troupe.
Debutamos en el teatro Casino, que en ese entonces reunió las mejores atracciones del music-hall. Copamos todo el espectáculo porque la troupe era enorme y tuvimos gran éxito. Pasaron muchas cosas para que me quedara en la Argentina. Yo era apenas una muchacha muy mona, que cantaba y bailaba, pero nada más. No me sentía estrella; por el contrario, era una chica humilde que cantaba bulerías.
Me quise cambiar el nombre porque Tania sonaba muy a ruso, qué se yo. Hablé con el empresario y le dije que quería usar mi verdadero nombre –Ana Luciano-, que me gustaba más. Él me convenció de que Tania era mejor, porque la gente ya me conocía por el nombre.
La troupe empezó a disgregarse. Al empresario le convenía hacer grupos para poder trabajar simultáneamente en Rosario, Mendoza, Brasil. Nos costó mucho separarnos porque veníamos trabajando juntos desde España. Yo me fui a Brasil con mi marido y un grupo de compañeros. Resultó que allá no gustaba la canción española que yo hacía. Era un problema. Pero en el grupo iba un dúo de guitarras que tocaba folklore. Lo dirigía Mario Pardo y era lo que hoy los Hermanos Ávalos. Uno de ellos era el autor de Claveles Mendocinos. Estos muchachos me decían: “Vos cantás tangos en el camarín, ¿por qué no te largás en el espectáculo?”. Yo les contesté que no me animaba, pero insistieron: “Vos en España estrenaste el tango Fumando espero”. Tenía razón. El autor era español y allí se cantó mucho. Todas las grandes estrellas hacían Fumando espero. Salían con grandes boquillas echando humo y tenían mucho éxito.
Entonces, un día, en un festival de beneficio, canté ese tango. Se pasaban películas y después, para completar, se hacía número vivo. Gustó. Luego el grupo volvió a disgregarse. Mientras algunos se iban de gira por el interior del Brasil, yo me quedé con el dúo y con un par de bailarines que hacían piezas internacionales. Tuve que empezar a aprender otros tangos. Como todos los que saben poco empecé a aprender los más difíciles. Igual que esos guitarristas malos, que siempre tocan a De Falla. Aprendí A la luz de un candil, Sentencia, ese otro de “arrésteme sargento”, todo trágico porque yo me sentía mejor así. Ya conseguía más fuerza para interpretar, porque tenía diecinueve años. El empresario me ofreció quedarme tres meses. Pero sólo el dúo y unos acróbatas. Nos fuimos de gira a San Pablo, Río Grande, Pelotas y todas las ciudades importantes. En San Pablo me encontré con un empresario argentino, que se llamaba Argüelles.
Él nos había visto cuando actuamos en Buenos Aires y se acordó: “Yo te conozco, estuve con vos cuando llegaron de España”. Entonces me ofreció volver a Buenos Aires para cantar tangos. Se iba a inaugurar un cabaret, el Follies Berger, que era parecido al Chantecler y al Tabarís. Me dijo que pagaba los pasajes y me ofreció un contrato. Esto era en 1926. Yo no sé por qué quería que cantara tangos. No tenía estilo ni nada. Tal vez alentado por el éxito de Azucena Maizani, a quien yo admiraba mucho. Ella se vestía de gaucho, pero a mí me dijo que conservara mi vestuario, que era muy europeo. Tenía que salir de soirée. |
Lea la nota completa |
Fuente: Diario La Opinión Cultural, domingo 17 de diciembre de 1972. |
|
Θ subir |
|
Noticias |
Martha Holgado no es hija de Perón |
Tras los análisis de ADN quedó confirmado que Martha Holgado no es Lucía Perón, sino de Eugenio “Meño” Holgado, a quien Martha Holgado llamaba “mi papá de crianza”. Los análisis de ADN de quien hasta hace poco aseguraba ser la hija del general Perón y los de Luis Eugenio Holgado, hijo de Eugenio “Meño” Holgado y Cecilia Holgado, dieron un 99,98% de compatibilidad, de modo que serían hermanos. |
Fuente: Diario Perfil, domingo 19 de noviembre de 2006. |
|
El libro “Mi mensaje” pertenece a Eva Perón |
El juez Alejandro César Verdaguer, a cargo del Juzgado Nacional en lo Civil 101, tras los peritajes y los testimonios, determinó que el libro que se le atribuía a Eva Perón fue escrito por ella. El problema comenzó en 1994 cuando Alberto Schprejer editó cinco mil ejemplares del libro. Tres años después, las hermanas de Evita, Blanca y Erminda, le iniciaron un juicio por considerar que el documento era apócrifo. El texto habría sido dictado por Eva Perón entre 1951 y 1952, pero permaneció oculto hasta 1987, cuando apareció en la sección de remates del diario La Nación. Además, de las pruebas periciales que corroboran la autoría de la obra, fueron importantes en el juicio los testimonios del historiador Fermín Chávez, quien sostuvo también la autenticidad del hallazgo, y de Antonio Cafiero, a quien Eva Perón leyó algunas páginas del libro ya en el lecho de enferma. En el incendiario relato Evita arremete contra las jerarquías de las Fuerzas Armadas, del Clero, contra el capitalismo y contra la oligarquía local. Les reprocha a las jerarquías clericales en su mayoría “una inconcebible indiferencia frente a la realidad sufriente de los pueblos. Les reprocho haber traicionado a Cristo que tuvo misericordia. Les reprocho olvidarse del pueblo y haber hecho todo lo posible por ocultar el nombre y la figura de Cristo tras la cortina de humo con que lo inciensan. Soy y me siento cristiana. Soy católica, pero no comprendo que la religión de Cristo sea compatible con la oligarquía y el privilegio”. “A Perón y a nuestro pueblo les ha tocado la desgracia del imperialismo capitalista. (…) Pero más abominables aun que los imperialistas son las oligarquías nacionales que se entregan vendiendo y a veces regalando por monedas o por sonrisas la felicidad de sus pueblos”. El libro, sin embargo, seguirá vedado al público, ya que el fallo reconoce los derechos de publicación a los herederos, quienes no estarían dispuestos a publicarlo. |
Fuente: Diario Clarín, domingo 19 de noviembre de 2006. |
|
Histórico archivo de la Cámara de Diputados |
Se trata de valiosos documentos que arrancan, con las actas de la preparatoria del primer Congreso en 1854, aunque no faltan los que llevan la firma de Fernando VII y otros documentos anteriores al comienzo de las sesiones. Gracias a la labor de los empleados, los quinientos mil expedientes, organizados en diez mil cajas, alojadas en un subsuelo a tres cuadras del Palacio legislativo, fueron rescatados del peligro de las cañerías rotas y el deterioro, y hoy el archivo cuenta con una distinción de la UNESCO. Entre los documentos se hallan las leyes secretas sobre la compra de armamento bélico, informes sobre la actividad de la Comisión de Actividades Antiargentinas en los años treinta, el original de la carta del gobernador catamarqueño José Cubas antes de ser decapitado en 1841 y hasta el expediente del “diputrucho”, de 1992, que votó en la sesión sobre la privatización de Gas del Estado. |
Fuente: Diario Clarín, domingo 12 de noviembre de 2006. |
|
El ex presidente Uruguayo Bordaberry quedó detenido |
Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco, canciller de Bordaberry, fueron detenido el 17 de noviembre pasado por los homicidios del ex senador Zelmar Michelini, del ex presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz, de Rosario Barredo y de William Whitelw, ambos integrantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN – Tupamaros). Bordaberry asumió como presidente constitucional en 1971, pero en 1973 encabezó un autogolpe que contó con el apoyo de las Fuerzas Armadas y que inició una dictadura que se prolongó hasta 1985. Los crímenes ocurrieron durante su gobierno en mayo de 1976 en Buenos Aires. |
Fuente: Viernes 17 de noviembre, BBC digital http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6158000/6158472.stm |
|
Estados Unidos apoyó el golpe de estado de 1964 en Brasil |
El historiador Carlos Fico, de la Universidad Federal de Río, accedió a documentos que confirman la denuncia sobre la intervención de la embajada estadounidense y del Departamento de Estado norteamericano en el golpe que derrocó al presidente brasileño Joao Goulart en 1964 e instauró en Brasil una dictadura que se prolongó hasta 1985. Entre los documentos encontrados, se encuentra un informe enviado por el entonces embajador de Estados Unidos en Brasil, Lincoln Gordon, al consejero de seguridad de la Casa Blanca casi cuatro meses antes del golpe y un telegrama que recibió Gordon desde el Departamento de Estado el mismo día en que los militares se levantaron contra el gobierno de Goulart con el detalle de “la ayuda que enviarían [los Estados Unidos]a las fuerzas golpistas: cuatro barcos petroleros, un portaaviones, seis barcos de guerra, 110 toneladas de municiones y gases lacrimógenos…diez aviones de carga, seis de guerra y seis de reabastecimiento”. |
Fuente: Diario Página 12, martes 21 de noviembre de 2006. |
|
Los hijos del programa Lebensborn, de la SS |
Entre 6000 y 8000 personas nacieron entre 1936 y 1945 en el marco de un programa secreto creado por la SS, conocido como programa Lebensborn, para propagar rasgos arios. El programa Lebensborn contaba con clínicas en Alemania y países vecinos donde las mujeres embarazadas, en su mayoría solteras, iban a dar a luz en secreto. “Para ser aceptadas en el Lebensborn, las mujeres embarazadas tenían que tener las características raciales adecuadas –pelo rubio y ojos azules-, demostrar que no tenía problemas genéticos y poder probar la identidad del padre, que tenía que cumplir con criterios similares. Tenían que jurar lealtad al nazismo y se las adoctrinaba con la ideología de Hitler mientras estaban internadas. Heinrich Himmler, jefe de la SS, alentaba a sus hombres a procrear hijos fuera del matrimonio como manera de crear la raza alemana.” Algunas de estas madres criaron a sus hijos solas, diciendo que sus padres habían muerto en la guerra, mientras que otras los dieron en adopción a familias de los SS. En los últimos veinte años estos niños, que hoy tienen entre 60 y 70 años, comenzaron a conocer sus historias y algunas de ellos se reunieron a principios de noviembre en Alemania para compartir sus historias. |
Fuente: Diario La Nación, suplemento Enfoques, 12 de noviembre de 2006. |
|
La ciencia nuclear ayuda a determinar el origen de piezas históricas |
Los rayos atómicos contribuyen a dilucidar enigmas históricos y artísticos. Este método fue desarrollado por el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) y ya ha sido utilizado con importantes resultados en China, en México y en Estados Unidos. En China, por ejemplo, estos instrumentos están ayudando a descubrir el origen de obras de arte realizadas entre los siglos VII y X. |
Fuente: Suplemento The New York Times, diario Clarín, sábado 4 de noviembre de 2006. |
|
|
Θ subir |
|
Difusión |
Cine |
- Yo presidente, Documental de Mariano Cohn y Gastón Duprat que muestra el ámbito privado durante las presidencias de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Camaño, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. * (Diario Clarín, 25 de noviembre de 2006 y Suplemento Radar, Diario Página 12, 19 de noviembre de 2006)
|
Teatro |
- Democracia,La obra se sitúa en la Alemania de la Guerra Fría Dirigida por Hugo Urquijo con actuación de Rodolfo Bebán, Alberto Segado, Horcio Peña, Tony Lestingi. En la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Funciones de miércoles a domingo a las 20.30. $ 15 (Miércoles $8) * (Diario Página 12, 30 de septiembre de 2006.)
|
Muestras |
- Argentina de sombras y esperanzas, Veintiún artistas exponen su visión personal de la historia y de la actualidad del país en el flamante Centro Cultural Caras y Caretas, Venezuela 356. Martes y miércoles de 15:30 a 20:30; jueves a domingo de 15:30 a 18:30. Entrada gratuita* (Revista Ñ, sábado 25 de noviembre de 2006)
|
* Se recomienda constatar vigencia de las obras y cambios de horario. |
|
|
Θ subir |
|
Lanzamiento de Libros |
Mosconi, petróleo para los argentinos, de J. V. Alonso y J. L. Speroni. Editorial TAEDA. 266 págs. $ 28. Este libro cuenta en primera persona la historia novelada de uno de los más importantes precursores del desarrollo petrolero del país en la década de 1920. (Revista Ñ, sábado 4de noviembre de 2006)
La construcción del Estado y los movimientos políticos de la Argentina, 1860-1916, de David Rock. Editorial Prometeo. 369 págs. $ 45. En su nuevo libro el historiador británico David Rock trata sobre las raíces de la oligarquía en la Argentina. (Revista Ñ, sábado 4de noviembre de 2006)
|
|
|
Θ subir |
|
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar |
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena. |
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción |
|
|
|