Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
» Año 3 - Número 28 · Octubre 2008
La Gaceta histórica

La gaceta histórica es una edición electrónica gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que se propone estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. La gaceta acercará a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla…

Felipe Pigna
PRÓXIMAMENTE
El nuevo libro de Felipe Pigna sobre la Argentina peronista (1943 y 1955), un periodo clave en la historia del país.
"Algo habrán hecho":
Tercera temporada
Colección LA HISTORIETA ARGENTINA, por Felipe Pigna
Salió Güemes, el séptimo número de la colección, Editorial Planeta. Se consigue en kioscos y librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna.
¡CONSÍGALA EN EL SITIO!
Presentación

» Felipe Pigna en Madrid, España
Presentación del libro
Lo pasado pensado (entrevistas con la historia 1955-1983)

Lugar: Comisión de exiliados argentinos (CEAM), Plaza Tirso de Molina 8, 1º.
Madrid, España.
Miércoles 8 de octubre, 19:30 Hs.
Luego de la presentación habrá coloquio
Capacidad sujeta a disponibilidad

» Felipe Pigna en Madrid, España
Mesa redonda en Madrid, España.
Tema: Historias y mitos del Bicentenario

Participan:
Isabela Restrepo, Colombia
Denise Dresser, México
Manuel Chust, España
Felipe Pigna, Argentina

Lugar: Casa de América, Sala Bolívar, Plaza de la Cibeles, 2.
Madrid, España.
Jueves 9 de octubre, 17:00 Hs.
Capacidad sujeta a disponibilidad
Tel: +34 91 595 48 00

» Felipe Pigna en Barcelona, España
Tema: La historia como herramienta para transformar la realidad presente.

Lugar: Aula magna de la Facultad de Historia de la Universidad de Barcelona, Montalegre 6.
Barcelona, España.
Lunes 13 de octubre, 18:30 Hs.
Capacidad limitada. Se puede reservar asiento en info@casalargentino.org.

Felipe Pigna en RADIO
Escuche Rock & Pop en VIVO!
» "Lo pasado, pensado"
Rock & Pop - FM 95.9.
Todos los domingos de 10:00 a 11:00 Hs. Felipe Pigna conduce el ciclo radial Lo Pasado, pensado, acompañado por Jorge Bernárdez y Luciano di Vito.

» Programación de octubre:
· Domingo 12 de octubre
La conquista de América.
· Domingo 19 de octubre
Salvador Allende.

Felipe Pigna en TV
Vea Canal Siete (7) en VIVO!
» "Lo Pasado Pensado"
Canal 7 Argentina.
En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas.
Todos los miércoles a las 22:15 Hs. en Canal 7 Argentina. E-mail

» Programación de octubre:
· Miércoles 15 de octubre
Hugo del Carril.
· Miércoles 22 de octubre
Astor Piazzolla.
· Miércoles 29 de octubre
La noticia rebelde.

Colección 13 DVD'S Historia Argentina
Caras y Caretas
Revista Caras y Caretas
Octubre de 2008
Caras y Caretas
¡Adquiérala en su kiosco!
 
Θ subir  

Novedades del sitio

A partir de este año, www.elhistoriador.com.ar cuenta con una cronología multimedia que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2007, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia.

Recientemente, el sitio obtuvo un registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.

Además de las novedades, el sitio incluye una síntesis histórica, una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2008, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia. Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. El sitio también cuenta con una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país y una sección de titulares. La página además cuenta con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.

Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos.

CRONOLOGÍA MULTIMEDIA
Θ subir  
Efemérides
» Las destacadas del mes
 

1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América.
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.

5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.

7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.

8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.

9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle.
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.

11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires.

12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.

17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.

18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.

19 de octubre
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca.
1960: Comienza el bloqueo económica de Cuba impuesto por Estados Unidos.

21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cadiz.

23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.

24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".

25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.

28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.

30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales.

31 de octubre
1925: Muere en Buenos Aires José Ingenieros

Θ subir  
El Rescate

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.

El “Che” por América Latina

El 9 de octubre de 1967 moría asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara, mientras intentaba llevar la revolución a América del Sur. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista en enero de 1959. Fue, tras el triunfo de la revolución, la mano derecha de Fidel Castro. En 1952, junto a su amigo Alberto Granado, siendo todavía estudiante de medicina, Guevara había realizado un viaje por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela. Para recordarlo, transcribimos una carta enviada a su amiga Tita Infante, donde narra algunas de las experiencias vividas.

Fuente: Adys Cupull, Froilán González. Cálida presencia. La amistad del Che y Tita Infante a través de sus cartas, Montevideo, Editorial Oriente, 1997.

Lima, Mayo de 1952
Mi querida Tita:

Seguramente le asombrará asistir a este nuevo milagro de la resurrección representado por la carta que tendrá entre manos dentro de algunos días, sin embargo, hace mucho tiempo que hubiera querido escribirle, y si no lo hice antes fue porque a un cúmulo de factores, digamos psico tiempo, se unía en gran proporción el factor económico, ya que mi desesperante situación económica hace que el sol de la estampilla se sienta inmensamente en el presupuesto (no es esto preámbulo de ningún pechazo). Afortunadamente encontramos en Lima, junto con un maestro de la lepra un espíritu comprensivo como es el Dr. Hugo Pesce, que ha solucionado la mayoría de nuestros problemas más apremiantes ($$-$$, etc.) De paso le diré que las ideas de este señor se parecen mucho a las suyas pero no es tan romántico como Ud. Creo que le interesará saber cómo diablos estoy en esto que ampulosamente se llama la Ciudad de los Virreyes, de modo que me voy a historiar: De Córdoba me fui al sur siguiendo amorosamente el camino veraniego de mi cara aspiración que descansaba en Miramar de su agitada vida invernal (observe qué claro queda el hecho paradójico de que vaya al norte por el sur, a la luz del materialismo histórico). Después de babear abundantemente, mi compañero de viaje, Alberto Granado, me arrancó del palacio de Ciprisy nos largamos a conocer el sur argentino, que será muy lindo y todo lo que quiera pero que está demasiado cerca para que ejercite mis dotes periodísticas.

En Chile, a donde entramos con la rueda izquierda, estrellamos la moto cuando no habíamos recorrido un tercio total de su longitud, de modo que a partir de un pueblo llamado Los Ángeles, demostramos el gran talento dramático que poseemos a dúo. Hasta Valparaíso llegamos por el discutido y siempre eficaz método del “dedo”, pero en puerto, Satanás metió el rabo y nos introdujo la idea de viajar de polizones; el resultado fue que nos metimos en un barquito llamado San Antonio y permanecimos día y medio en los baños. Cuando alguien se acercaba a abrir la puerta una voz cavernosa le decía: ocupado, al siguiente una meliflua vocecilla: no se puede; y cuando no había moros en la costa pasábamos al baño vecino para repetir alternadamente la contestación. A nadie se le ocurría hacer una estadística para ver quien era el ocupante de modo que podíamos haber estado 15 días cómodamente, pero Gandhi ha muerto! A las tres de la tarde del día siguiente a la partida, el capitán, despidiendo fuego por los ojos nos mandaba respectivamente a pelar papas y limpiar letrinas; desgraciadamente yo era el segundo término y la sanidad del  buque estaba profundamente resentida debido al hecho demostrado de que hacía tiempo que faltaba un polizón. Al tercer día de viaje, cómodamente instalados, discutíamos de temas varios con la oficialidad sin mover un dedo y al llegar a puerto (Antofagasta) fuimos despedidos con la habitual forma “cariñosa” de los chilenos que consiste en agarrarse un peludo macanudo.

Desde ese puerto fuimos hasta uno de los yacimientos de cobre más grande del mundo, Chuquicamata; y realmente nos impresionó el rigor de la vida del obrero y su falta de defensa contra las contingencias de un trabajo peligroso como es ese. La grandeza de la planta minera está basada sobre los 10 mil cadáveres que contiene el cementerio más los miles que habrán muerto víctimas de neumoconiosis y sus enfermedades agregadas.

Cuando le pregunté a un empleado de la compañía cuánto se pagaba por accidentes que costaran la vida al obrero, su repuesta fue un encogimiento de hombros, cuyo significado exacto no pudimos precisar porque nadie conoce exactamente las leyes obreras y su aplicación, pero me imagino que no quería decir nada bueno para la familia del trabajador en esas condiciones. La policía chilena poco tiene que hacer por iniciativa propia ya que recibe directamente órdenes de los jerarcas de la compañía que fueron las encargadas de autorizar nuestra entrada al pueblo, no digamos al terreno de la mina, y en general la prensa chilena presenta el panorama minero con un desconocimiento de la realidad y una falsía que invitan realmente a reflexionar. La persecución es encarnizada e indiscriminada; tuvimos oportunidad de conversar con algunos obreros, de la más baja condición intelectual, gente que no podía ser peligrosa en ningún momento y que sin embargo deambulaba de un lado para otro sin poder conseguir trabajo porque tiene el estigma de haber pertenecido a un movimiento huelguístico declarado ilegal y sofocado por el gobierno. Las minas de salitre, sin llegar al extremo de Chuquicamata, presentan un parecido aspecto de sumisión hacia el gran capital que vuelve odiosa todas las gigantescas obras construidas en los desiertos de la región.

Lea la nota completa

Una sistematización de las teorías de Frantz Fanon
De la enajenación bajo el colonialismo

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegaba al Nuevo Mundo. Había salido de España el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre –o un día después, si se confirman las investigaciones que afirman que el grito del llamado Rodrigo de Triana se produjo el 13– llegaba al islote de Guanahaní (actuales Bahamas), al que Colón llamó San Salvador. Comenzaba así una época de conquista y saqueo para el continente americano, basada en el mercantilismo y en el colonialismo, una ideología que justificó la ocupación de territorios, transformados en colonias, por parte de las principales potencias europeas. Con la excusa de difundir los valores de la civilización europea, potencias como España, Gran Bretaña y Francia  incorporaron a sus imperios millones de kilómetros cuadros, incontables riquezas naturales y millones de habitantes que, además, formaban nuevos mercados para sus productos. A continuación, transcribimos un artículo aparecido en La Opinión cultural, en enero de 1972, que contiene reflexiones sobre el colonialismo y sus implicancias.

Fuente: La Opinión cultural - domingo 16 de enero de 1972, pág. 10 y 11.

Descendiente de esclavos africanos traídos a las Antillas –negros como él-, Frantz Fanon nación en 1925 en Fort de France, capital de la colonia francesa de Martinica. Murió, 36 años más tarde, atacado de leucemia, en un hospital de Washington. En el breve lapso de su vida le tocó asistir al ocaso de las formas tradicionales de colonialismo en África, pero su asistencia fue muy especial: psiquiatra recibido en Francia, Fanon se incorporó a la lucha de liberación de Argelia en la segunda mitad de la década del 50. Su trabajo como médico y su actividad política nutrieron su pensamiento, una herramienta decisiva para entender adecuadamente algunos aspectos –especialmente psicológicos y sociopolíticos– del colonialismo. Un sociólogo de la Universidad de Frankfurt, Renate Zahar, estudió la teoría política de Fanon, ubicándola en el contexto específico de la situación argelina en relación a la metrópoli francesa. Su trabajo –Colonialismo y enajenación, editado en castellano por Siglo Veintiuno Argentina– será distribuido la próxima semana* en Buenos Aires. Uno de sus capítulos se reproduce a continuación.

Fanon se ocupa de la relación rota del colonizado con la propia cultura y civilización, como con la extranjera, bajo diversos puntos de vista. Las instituciones tradicionales, como por ejemplo los concejos comunales o los tribunales, están condenadas a muerte por el colonialismo. Han sido reducidas a la farsa, bajo el control de las autoridades coloniales, presididas por los colaboracionistas. La historia del propio país sufre la amenaza del olvido bajo la constante insinuación de los medios de comunicación de que la historia se desarrolla solamente en Europa. “La historia que escribe (el colono) no es, pues, la historia del país al que despoja, sino la historia de su nación en tanto que ésta piratea, roba y hambrea”. Hace ya mucho tiempo que los ritos y las costumbres tradicionales de los colonizados han perdido su contenido vivo. El contacto con el colonialismo les ha hecho cambiar su forma de funcionar, de reaccionar: los nativos se han refugiado en mitos fantásticos, en la obsesión religiosa y danzas para caer en trance, para escapar a la presión de la realidad colonial: “La atmósfera de mito y magia, al provocarme miedo, actúa como una realidad indudable. Al aterrorizarme, me integro en las tradiciones, la historia de mi comarca o en mi tribu, pero al mismo tiempo me asegura, me señala un status, en acta de registro civil”.También las sangrientas guerras raciales son explicables en principio solamente bajo este aspecto: “Al lanzarse con todas sus fuerzas a su venganza el colonizado trata de convencerse de que el colonialismo no existe, que todo sigue como antes, que la historia continúa”.

La enérgica y violenta huida hacia las viejas tradiciones y las costumbres religiosas, la forzada integración en estructuras, desposeídas de sus funciones vitales desde hace mucho tiempo, tienen un carácter claramente regresivo. Sin embargo, Fanon pasa por alto en su análisis que los movimientos religiosos en las colonias pueden mostrar tendencias progresistas y anticoloniales. En esos casos ya no se trata de la práctica de la religión tradicional en su forma original, sino de la amalgama de la vieja religión con el cristianismo importado. Un claro ejemplo es el kimbanguismo en el Congo, el cual rechaza, bajo nombre de Cristo, al Dios colonial y sustituye, en la fórmula de la trinidad, “en el nombre del padre, de Simon Kimbangu y de André Matsua”, por sus propios profetas. Las nuevas religiones mesiánicas surgidas en muchas colonias africanas, latinoamericanas y asiáticas tienen, por lo menos en sus primeras fases, un carácter progresista y de lucha anticolonial, cuando, gracias a la africanización, es decir, a la adaptación regional de las enseñanzas cristianas, avivan, por ejemplo, el naciente nacionalismo y predican que la lucha contra el colonialismo es una lucha contra un cristianismo colonial y desfigurado.

Al aferrarse al mundo tradicional, estancado bajo la intervención colonial, se produce un rechazo generalizado de la civilización colonial y, con él, también del progreso técnico. Para el colonizado es imposible distinguir entre las tendencias aparentemente represivas y las tendencias generales del progreso, dado que cada medida parcial de progreso va unida a una efectiva explotación económica de las fuerzas productivas y también al racismo y a la opresión. “La verdad objetiva y comunicable se ve pervertida continuamente por el engaño de la situación colonial”, dice Fanon.

La racionalidad parcial de instituciones particulares y medidas aisladas, enmarcadas en la irracionalidad total del sistema colonial introduce la inseguridad en el colonizado y condiciona su conducta completamente ambivalente hacia todas las normas e instituciones de este sistema. Así, también su actitud frente a la medicina moderna, cuyas consecuencias positivas son visibles para todo el mundo y son, a pesar de todo, rechazadas, o saboteadas, es ambivalente: “La medicina occidental, importada a Argelia junto con el racismo y la opresión, ha provocado siempre –como parte constitutiva del sistema opresivo– una actitud ambivalente entre los nativos”. Sería insuficiente tratar de encontrar las causas en el retraso tradicional de una población atrasada, aun cuando en muchas sociedades tradicionales la práctica de la medicina como magia sea idéntica al ejercicio del poder político, y con ello se da una prueba indudable de la oposición, particularmente proveniente de los grupos influyentes: la aceptación de la medicina moderna representa una pérdida en la esfera del poder tradicional. Dentro de esta explicación no se puede incluir la alusión de que los médicos son verdaderos agentes del sistema colonial, cuando, por ejemplo, “consuelan” a los prisioneros en las torturas o cuando se les ve haciendo inocentes investigaciones en los pueblos sólo en compañía de la policía. Fanon interpreta la actitud enemiga del progreso como una reacción de rechazo inconsciente por parte del colonizado, que rechaza el colonialismo en bloque y teme manifestar un tácito entendimiento con la opresión al permitirle concesiones.

Al hacerse más estrecho el contacto del individuo aislado con la potencia colonial y sus instituciones, aquél sucumbe cada vez más a procesos enajenantes; su comportamiento inseguro aumenta. A ello corresponde un debilitamiento por potencial revolucionario para la resistencia, ya que la adopción de la ideología colonialista impide la conciencia de las causas de la enajenación. Partiendo de esta hipótesis, Fanon interpreta la tendencia al rechazo en la actitud del colonizado frente a la técnica importada como desconfianza de una técnica que aumenta la medida de la explotación a través de la racionalización y, simultáneamente, como una resistencia política inarticulada y desorganizada en contra del colonialismo.

La posición del colonizado frente al lenguaje
La escuela colonial es, junto a las misiones cristianas, una de las instituciones más importantes que aseguran el estrecho contacto personal con la población nativa y lo activan de inmediato, de tal manera que aumenta el distanciamiento del colonizado para con sus propias tradiciones y esquemas de orientación. Ella contribuye sobre todo –para quedarnos con la terminología de Fanon– a convertir a los africanos en “negros blancos”. Es obvio que son muy pocos  los colonizados que tienen la oportunidad de visitar alguna vez una escuela colonial; pero precisamente sobre esta minoría recaen importantes tareas de dirección inmediatamente después de la independencia. En la escuela colonial los niños asimilan, junto con el lenguaje del colono, el significado ideológico de cada palabra especialmente aquellas valorizaciones asociadas a la pareja de contrarios blanco-negro. Utilizan cada vez más frases, refranes y analogías enderezados contra su propio origen y que lo valoran. En la mayoría de los casos el niño se identifica durante el período escolar con el hombre instruido y dirige el estereotipo racial, primero, contra todos los negros, pero finalmente en contra de la dolorosa experiencia de ser él mismo negro, y también contra él mismo. Jahoda analiza los textos escolares de los niños de Ghana, escritos totalmente por europeos. Los europeos aparecen a la luz más favorablemente para los africanos. Las supuestas cualidades ausentes en los africanos son exageradas y alabadas: “De esta manera, los escolares son obligados a interiorizar un conjunto de valores que en algunos aspectos decisivos contrastan con aquellos que están en vigor en su medio familiar; valores que según aprenden, son característicos de los europeos y que los convirtieron en fuertes, inteligentes y poderosos. Al mismo tiempo, los niños no podían creer que estas virtudes no fueran practicadas por sus familias y por sus vecinos. Naturalmente que ésta era una forma indirecta de sugerirles su inferioridad”. Fanon atribuye gran importancia también a las instituciones socializadoras extraescolares. Analiza cuidadosamente, bajo el concepto de catharsis collective, la influencia de las tiras cómicas, las que en sus clisés amigo-enemigo son concebidas únicamente para los niños blancos. De esta manera cuesta cara la salida del analfabetismo: “El colonizado es salvado del analfabetismo sólo para caer en el dilema del dualismo lingüístico. Si es que acaso tiene esta suerte”. Pero el aprendizaje de la lengua colonial es una condición necesaria para cualquier tipo de ascenso social, ya que la lengua materna frecuente o únicamente se transmite en forma oral y ha sido totalmente excluida de la vida pública: de la administración, de los medios de transporte y comunicación así como de las formas de contar, de los mapas carreteros y de los nombres de las calles. El colonizado que no ha tenido la oportunidad de aprender la lengua extranjera es un extranjero en su propio país. Fanon investida el asunto a través de ejemplos de las Antillas: “El negro de las Antillas se vuelve más blanco, es decir, se acerca más al verdadero ser humano, en la medida en que hace suya la lengua francesa”. La burguesía de las Antillas, por ejemplo, no habla el criollo, los niños aprender a despreciarlo en las escuelas. Sólo aquel que se da a entender en buen francés es temido y respetado, auque sólo sea por sus iguales.

Estas consideraciones solamente son relevantes para la esfera de influencia del colonialismo francés. Los africanos de las antiguas colonias inglesas hablan un inglés africanizado que se diferencia claramente del inglés hablado en Inglaterra. Sin embargo a diferencia del petit-négre, esta melodía lingüística africana se conserva incluso en el trato con los europeos, aun cuando el africano alfabetizado en idioma inglés estaría en condición fonética de dominar el Queens-English.

Lea la nota completa

Rosa de Luxemburgo - Cartas de amor

El 25 de octubre de 1917 comenzó la Revolución Rusa. Basándose en las teorías de Karl Marx, Vladimir Lenin encabezó en esta fecha la primera revolución comunista del siglo XX, instauró la dictadura del proletariado, adoptó como régimen político la República Federal Socialista y Soviética Rusa y expropió a los terratenientes de sus tierras y las repartió entre los campesinos. Las  empresas pasaron a ser propiedad del estado, bajo el control de los mismos trabajadores. La Revolución de Octubre -el acontecimiento político, económico y social más importante del siglo XX- tuvo lugar el 7 de noviembre de 1917 de nuestro calendario. Sucede que al momento de la revuelta, Rusia aún se regía por el calendario juliano, mientras que la mayoría de los países occidentales, inclusive la Argentina, se regían por el calendario gregoriano. Para recordar este episodio, quisimos compartir algunas cartas escritas por Rosa de Luxemburgo, una teórica marxista nacida en Polonia, donde expresa sus pasiones, miedos, sufrimientos y dudas sobre el amor, sus ideas y sus compromisos políticos.

Fuente: Diario La Opinión Cultural – Domingo 30 de enero de 1972 – págs. 6 y 7.

Pocas mujeres escribieron cartas de amor tan apasionadas y de tanta calidad literaria como Rosa Luxemburgo. Se podrían citar las de la monja portuguesa María Aljofarado. Pero lo singular es que tanta ternura, tanta pasión, provienen de una de las agitadoras más lúcidas, de una de las personalidades más fuertes del movimiento proletariado del siglo XX. En su correspondencia con León Jogiches, su enamorado desde 1893 hasta 1906, aparecen esos dos aspectos de su carácter.

Nacida el 5 de marzo de 1870, días antes que Lenin, en Zamocs, un pueblito polaco anexado a Rusia, Rosa Luxemburgo conoció a Jogiches en 1890 durante una breve estada en Zurich. El joven agitador revolucionario, nacido en Vilno, en el seno de una familia judía muy próspera, desde joven se comprometió en la acción,  estableciendo contacto con los terroristas rusos. Fue arrestado dos veces – en 1888 y en 1889 – y para no hacer el servicio militar en un batallón disciplinario del Turkestán, se fuga al extranjero y gana Suiza donde conoce a Rosa. La relación amorosa entre ambos recién comienza en 1891, pero no viven juntos y esconden su situación aun ante los amigos más íntimos. La influencia ideológica de Jogiches se advierte en este epistolario publicado hace 3 años en Polonia – país donde se considera a Rosa Luxemburgo como una de las fundadoras de su movimiento obrero – y cuya versión francesa acaba de aparecer en París, editado por Denoel Gonthier. Poco a poco, el carácter fuerte de ambos, las divergencias  sobre cuestiones teóricas y fácticas, van destruyendo los sentimientos hasta llegar a la ruptura.

El movimiento clandestino en el que están comprometidos los dos enamorados los mantiene constantemente lejos el uno del otro. Rosa debe viajar de Zurich a Berlín, de Berlín a París o Varsovia. En fugaces movimientos, León puede convivir con su amada: ambos estudian, escriben: en 1897 Rosa recibirá su doctorado de Ciencias Políticas con notas excelentes. Poco tiempo después, lo hará León. De tanto en tanto, en las cartas estalla un grito de amor, la necesidad de estar juntos en cualquier lugar.

En 1931, en una ya famosa carta a la redacción de la revista La revolución proletaria, José Stalin se pronunciaba contra el patrimonio teórico de Rosa Luxemburgo: durante 20 años, este úkase impidió la publicación de sus escritos, de sus libros y de su correspondencia. Era la segunda sentencia de muerte:

La primera fue ejecutada por los junkers que lincharon a la revolucionaria junto con su amigo y compañero de causa, Kart Liebnecht, el 15 de enero de 1919. Sin embargo, Lenin –que en la vida había polemizado con Rosa Luxemburgo–  tiempo después, resumió brevemente las cuestiones que ambos  debatieron, enumerando aquellas que le parecían erróneas. “Ocurre –decía Lenin– que las águilas pueden volar más bajo que las gallinas, pero jamás las gallinas podrán elevare tan alto como las águilas. Rosa Luxemburgo se equivocó en la cuestión de la independencia polaca; se equivocó en 1903 en su apreciación sobre el mencheviquismo; se equivocó en su teoría de la acumulación del capital; se equivocó cuando, junto con Plejánov, Vandevelde, Kaustky, etc., defendió en julio de 1914 la unificación de bolcheviques mencheviques; se equivocó en sus escritos de prisión de 1918 (por otra parte, ella misma, a su salida, a fines de 1918  y a comienzos de 1919, corrigió gran parte de sus errores). Pero, a pesar de sus errores, era y sigue siendo un águila”.

Paris, 5 de abril de 1894

Aquí estoy, en casa, sentada a mi mesa y obligándome a trabajar en la proclama. ¡Querido mío! ¡No tengo ganas! La cabeza me duele y me pesa, ese ruido, ese rodar horrible en la calle, esta pieza abominable… ¡Quiero estar contigo, no puedo más! Piensa, todavía dos semanas por lo menos, porque este domingo no puedo preparar la conferencia a causa de la proclama; debo entonces esperar hasta el domingo siguiente. Luego, la conferencia rusa y, más tarde, la visita a lo de Lavrov.

Querido, ¿cuándo terminará esto? Empiezo a perder la paciencia, no se trata del trabajo, sino únicamente de ti. ¿Por qué no has venido aquí, a reunirte conmigo? Si te tuviera conmigo, ningún trabajo me daría miedo. Hoy, en lo de Adolfo, en medio de la conversación y de los preparativos de la proclama, de golpe sentí en mi alma tal fatiga y tal nostalgia de ti que casi grité en voz alta. Tengo miedo de que el antiguo demonio (el de Ginebra y Berna) salte de pronto en mi corazón y me conduzca a la estación del Este.

Para consolarme, imagino el momento en que la locomotora silbará, en que diré adiós a Jadzia y a Adolfo, en que, al fin, el tren se mueva, el momento en que iré a reunirme contigo. ¡Ah, Dios mío, me parece que toda la cadena de los Alpes se extiende entre ese instante y yo!

¡Querido! ¡Cuando esté cerca de Zurich, cuando tú me esperes, cuando descienda, por fin, del vagón y corra hacia la salida, estarás en la puerta, en medio del bullicio, y no tendrás el derecho de acudir hacia mí, pero yo volaré hasta ti!

Pero no nos besaremos tan pronto, ni nada, porque eso lo estropearía todo, no expresaría nada, pero nada. Solamente nos apuraremos a volver a casa, y nos miraremos, y nos sonreiremos. En casa nos sentaremos en el sofá, y nos apretaremos el uno contra el otro, y me fundiré en lágrimas como en este momento.

¡Querido! ¡Ya tengo bastante; quiero que esto termine lo antes posible! ¡Mi amor, no puedo más! Por desgracia, temiendo una pesquisa, he destruido tus cartas y ya no tengo nada con que consolarme.

¡Si supieras cómo escribes en polaco! ¡Espera que tu mujer te gruña, ya verás! Seguramente estarás enojado, en toda tu carta no hay una sola palabra sobre “los asuntos”.

Para consolarte, agregaré algunas palabras sobre “los asuntos”. Tu proclama me gusta mucho, con excepción de algunas pequeñas expresiones. Si ese delator verdaderamente está en Zurich, intenta verlo; extirparle ese maldito número de La causa obrera es muy fácil.

¿Es que Wladyslaw Henrich no avisará telegráficamente los resultados?

Viernes. Recibí dinero, los libros y las cartas. Trabajo en la proclama. Vela por ti y escribe.

Envíame las tarifas del Ateneum (mensuario de literatura de Varsovia) y los recortes que tenía Janek Bielecki.

R.

Suiza, 16 de julio de 1897

No puedo trabajar. Mi pensamiento se vuelve hacia ti constantemente. Es necesario que te escriba unas líneas. Querido mío, mi amado, en este momento no estás aquí, cerca de mí, pero toda mi alma está llena de ti, te abraza. Te parecerá extraño seguramente, hasta ridículo quizás, que te escriba esta carta cuando vivimos a diez pasos el uno del otro, cuando nos vemos tres veces por día, por otra parte –dado que solamente soy tu mujer–, ¿qué es este romanticismo de escribir cartas nocturnas al marido? Mi amor, el mundo entero puede reír, pero tú no, tú naturalmente debes leer esta carta con gravedad, y con el corazón, con emoción, con esa misma emoción con la que leías mis cartas hace mucho –en Ginebra–, cuando todavía no era tu mujer. Porque la escribo con la misma emoción de entonces: como entonces, toda mi alma se arroja hacia ti, y mis ojos se llenan de lágrimas (probablemente te vas a reír de estas palabras: “¡porque ahora lloro por cualquier cosa!).”

Mi amado, ¿sabés por qué te escribo en lugar de decirte todo esto de viva voz? Porque no sé, no puedo hablarte tan libremente de estas cosas. En estos momentos estoy tan sensible y desconfiada como una liebre. Basta un gesto de tu parte o una palabra indiferente para que mi corazón se oprima, para que mis labios se cierren. No puedo hablarte francamente si no me siento rodeada de una atmósfera cálida y confiada, pero ¡esto es tan raro ahora entre nosotros! Así, hoy me sentí invadida por extraños sentimientos que habían suscitado en mí esos pocos días de sociedad y de reflexión; tenía tantos pensamientos para expresarte, pero estabas distraído, alegre, y encontrabas que lo “físico” te resulta inútil, es decir, todo lo que me preocupaba justamente en aquel momento. Eso me hizo tanto mal. Y creíste que yo estaba simplemente descontenta por tu rápida partida.

No me habría decidido –quizás– a escribirte esta carta ahora, si no me hubiera sentido animada por ese poco de sentimiento que me demostraste al dejarme; entonces sobre mí sentí el soplo del pasado, de ese pasado con cuyo recuerdo sofoco mis lágrimas sobre la almohada, cada noche, antes de dormirme. Mi querido, mi amado, estoy segura de que lees con mirada impaciente: “¿Qué es lo que quiere, al fin de cuentas?”. ¿Es que acaso yo sé lo que quiero? Quiero amarte, quiero que reine entre nosotros esa atmósfera dulce, confiada, ideal, como era entonces. Tú, mi querido me comprendes a menudo de una manera simplista. Siempre crees que gruño porque te vas o algo parecido. Y no puedes concebir que lo que me daña profundamente es que nuestra relación es para ti algo estrictamente exterior. Oh, no digas, mi querido, que no comprendo, que no es exterior de la manera en que yo lo entiendo. Sé, comprendo lo que eso quiere decir, comprendo porque siento. Cuando, hace mucho, tú me lo decías, era un sonido hueco, para mí; ahora, una dura realidad. ¡Oh, siento perfectamente esa exterioridad: la siento cuando te veo, sombrío y taciturno, guardar para ti tus preocupaciones o tu pena, dándome a entender con la mirada: no es asunto tuyo, ocúpate de tus cosas; la siento cuando veo cómo, después de una pelea importante entre nosotros, rumias esas expresiones, examinas nuestras relaciones, arribas a conclusiones, tomas decisiones, te comportas conmigo de tal o cual manera, y yo me quedo afuera de todo eso y no puedo sino tentar en mi cerebro el qué y el cómo de tus pensamientos; la siento después de cada una de nuestras uniones, cuando me apartas y, encerrado en ti, te pones a trabajar; la siento, en fin, cuando mi pensamiento abarca mi vida entera, todo mi porvenir, que se presenta ante mi como un maniquí accionado por un mecanismo exterior. Mi querido, mi amado, no me quejo, no quiero nada, quiero solamente que comprendas, que no tomes mis llantos por escenas de comadre, ¿Acaso sé, por otra parte? Seguramente soy muy culpable, quizá la más culpable, si las relaciones entre nosotros no son calurosas y armoniosas. Pero qué puedo hacer, no sé, como, nunca logro culminar una situación, soy incapaz de sacar conclusiones, soy incapaz de atenerme contigo a una decisión determinada; a cada instante me comporto como me lo dictan mis impulsos; cuando en mi alma se acumulan mucho amor y sentimientos, me lanzo a tu cuello; cuando me hieres con tu frialdad, mi alma se desgarra y te odio; sería capaz de matarte. ¡Mi amor, sin embargo eres capaz de comprender y de analizar, siempre lo hiciste para ti y para mi en nuestras relaciones! ¿Por qué no lo quieres hacer ahora conmigo? ¿Por qué me dejas sola? ¡Ah, como te lo imploro”; pero tú, ¿ no es cierto?, cada día que pasa me parece que ya no amas tanto, verdaderamente, si, verdaderamente, siento esto muy a menudo.

Lea la nota completa

Θ subir  
Noticias

Nuevo reclamo por la soberanía de las Malvinas

El pasado 23 de septiembre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó un reclamo sobre las islas Malvinas ante la Asamblea de las Naciones Unidas. Al terminar su discurso afirmó que Gran Bretaña debe “dar testimonio concreto de que es necesario terminar con esta vergüenza que significa, en pleno siglo XXI un enclave colonial”. Desde su invasión y posterior toma compulsiva, en 1833, el país ha reclamado la soberanía sobre las islas. 

Fuente: Diario Buenos Aires Económico, miércoles 24 de septiembre de 2008

Marcha, a dos años de la desaparición de Julio López

El pasado 18 de septiembre, se realizó una nueva marcha para exigir la aparición con vida del testigo Julio López, cuyo testimonio fue clave para condenar al represor Miguel Etechecolatz.

Fuente: info

Aparecen documentos de inteligencia de la dictadura en el Nacional Buenos Aires

Se trata de carpetas con información sobre seguimientos a estudiantes y docentes, que contienen los nombres de los represores vinculados a las autoridades del Colegio Nacional Buenos Aires, durante el último gobierno de facto. Fueron halladas por la actual rectora, Virginia González Gass, quien planea crear un Archivo de la Memoria. Entre los documentos, fueron hallados listas negras, datos sobre alumnos y padres, y un listado de celadores y represores con el título “Comisión Nacional de Desaparición de Personas”.

Fuente: Diario Página/12, domingo 28 de septiembre de 2008

Dos nitos recuperan su identidad

La organización Abuelas de Plaza de Mayo confirmó la restitución de la identidad de otros dos hijos de detenidos desaparecidos, apropiados durante la última dictadura militar. Se trata de la hija de Miriam Ovando y Raúl René de Sanctus, desaparecidos en 1977, y el hijo de Liliana Carmen Pereyra y Eduardo Alberto Cagnola, secuestrados en octubre de 1977. Con ellos, ya suman 95 los nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo. 

Fuente: Diario Buenos Aires Económico, miércoles 10 de septiembre de 2008

Siete ex jefes militares fueron apresados en Mar del Plata

Están imputados por la desaparición de unos treinta abogados en La Noche de las Corbatas y por crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex centro clandestino de detención “La Cueva”, que funcionó en Mar del Plata durante el último gobierno de facto. Por orden del juez federal Claudio Bonadío, los ex oficiales del Ejército y de la Fuerza Aérea fueron apresados entre el 16 y el 17 de septiembre y trasladados a la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Diario Buenos Aires Económico, viernes 19 de septiembre de 2008

Reabren la causa por el crimen de José Ignacio Rucci

El ex secretario de la CGT fue muerto a balazos el 25 de septiembre de 1973 y, pese a que el crimen se atribuyó a Montoneros, la Justicia no identificó nunca a los responsables. La causa se cerró en 1988, pero el pasado 26 de septiembre, el juez Ariel Lijo decidió su reapertura y citó a declarar como testigo al periodista Ceferino Reato, autor de Operación Traviata. ¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia, quien sostiene que a Rucci lo mató Julio Juan Roqué, un dirigente montonero, en un intento de esa organización para evitar que Perón se inclinara por el sector del peronismo más identificado con la derecha ideológica.  Los hijos de Rucci, querellantes en la causa, aseguran que aún están vivos dos de los asesinos.

Fuente: Diario La Nación, sábado 27 de septiembre de 2008; diario Clarín, sábado 27 de septiembre de 2008

Un informe oficial confirma que la muerte de Allende fue un suicidio

Luego de varias versiones en torno al posible asesinato del ex presidente chileno Salvador Allende –derrocado del poder el 11 de septiembre de 1973, al instalarse la dictadura de Augusto Pinochet– un informe oficial realizado a pedido de la junta de Gobierno confirma que se trató de un suicidio. El informe se basa en una pericia realizada por expertos de la Policía de Investigaciones de Chile y en el único testigo, Patricio Gijón, quien se encontraba en el Palacio de La Moneda en el momento de producirse la muerte de Allende. Gijón declaró: “Cuando íbamos bajando…para rendirnos…, recordé que había dejado mi máscara de gases y volví a buscarla. En ese momento, vi cómo el Dr. Allende se sentaba en un mueble de felpa roja y, apoyándose su metralleta en la barbilla, la disparaba, reventándose la bóveda craneana”.

Fuente: Diario La Nación, Suplemento Enfoques, domingo 21 de septiembre de 2008

Restauran los vitrales de la basílica de La Merced

Ubicada en Perón y Reconquista, la basílica sirvió como puesto de mando de Liniers en la primera invasión inglesa. Fue construida en 1779 por el arquitecto jesuita Andrés Bianchi. En 1894, fue redecorada por el arquitecto Juan Buschiazzo y se le cambiaron los alabastros primitivos por vitrales. Los doce vitrales, que no se limpian desde hace 120 años, están sometidos a un trabajo de conservación y restauración, gracias al financiamiento de la Fundación American Express, que donó $100.000. En el archivo parroquial se conservan registros de nacimientos, bautismos, casamientos y muertes entre 1635 y 1860, que fueron digitalizados en 2004.  

Fuente: Diario Clarín, domingo 14 de septiembre de 2008

El tesoro de la fragata española La Mercedes fue rescatado del fondo del mar

La fragata fue hundida en octubre de 1804 por una flota inglesa. Llevaba 17 toneladas de oro y plata en monedas. De acuerdo con documentos del Archivo General de Indias, cientos de argentinos podrían tener derecho a reclamar el botín. Las familias que, según el Archivo de Indias, podrían verse beneficiadas son: Alvear, Aramburu, Arredondo, Bustillo, Cárdenas, Bustamente, Elizalde, Escribano, Espinoza, Gainza, De la Fuente, De Olano, Erasquin, Ugarte, Querejazu y Zaldívar, Mansilla, Zuloaga y Rozas y Zorrilla, quienes tenían bienes que formaban parte del tesoro del buque. Un descendiente español de don Diego de Alvear, comandante de la fragata y padre de Carlos de Alvear, invita a ingresar a los descendientes de las víctimas de La Mercedes en una página de Internet: www.moncasidealvear.com.

Fuente: Diario La Nación, domingo 21 de septiembre de 2008
 
Θ subir  
Difusión
Teatro
  • Las mujeres de los nazis, una obra en tres partes, con dirección de Laura Yusem, Clara Pando y Héctor Levy-Daniel. Lugar: Patio de Actores: Lerma 568, Capital Federal. Horarios: sábados 20:00 hs. (info)*
Concurso
  • Concurso nacional de obras de teatro para el Bicentenario. Dirigido a autores teatrales del país. Hasta el 15 de marzo de 2009. Bases: www.inteatro.gov.ar.
* Se recomienda constatar vigencia de las obras/muestras/cursos y cambios de horario.
Θ subir  
Lanzamiento de Libros

Fantasmas de Malvinas, deFederico Lorenz. Editorial Eterna Cadencia, 208 págs. $42. A partir de imágenes en sus viajes por las islas Malvinas, cartas, testimonios y artículos periodísticos, Lorenz revive la guerra que enfrentó a Argentina con Inglaterra en 1982. (Revista Ñ, sábado 27 de septiembre de 2008)

Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980, deOscar Terán. Editorial Siglo XXI, 320 págs. $50. Se trata de un libro póstumo, escrito por este investigador y docente sobre la base de su enseñanza en la Cátedra de Pensamiento Argentino y Latinoamericano en la Universidad de Buenos Aires. Terán, fallecido en marzo de este año, recorre en este libro las creencias y los discursos para comprender cómo los argentinos han pensado su identidad, su pasado, sus opciones políticas y su porvenir como sociedad, desde 1810 hasta 1980.  (Diario Página/12, domingo 14 de septiembre de 2008; info)

Revista Crisis (1973-1976), de María Sonderéguer (compiladora), Universidad Nacional de Quilmes, 592 págs. $70. La profesora de Letras María Sondereguer compiló en este libro 35 artículos publicados en la Revista Crisis, que salió entre 1973 y 1976, con dirección editorial de Eduardo Galeano.  Entre las notas seleccionadas, figuran artículos de Mario Benedetti, Aníbal Ford, Vicente Zito Lema, Rogelio García Lupo, David Viñas y María Esther Gilio. (Revista ADN, sábado 20 de septiembre de 2008)

Adolfo Alsina y la ocupación del desierto, deAlfred Ebelot. Editorial Elefante Blanco, 237 págs. $44. Se trata de las crónicas publicadas por Alfred Ebélot en la Revue des Deux Mindes a fines del siglo XIX. (Revista Ñ, sábado 20 de septiembre de 2008)

Cautivas, deGabriela Saidon. Editorial Planeta, 956 págs. $189. Se trata de una novela histórica sobre cinco mujeres de la alta sociedad correntina que, durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), fueron secuestradas por orden directa del mariscal Francisco Solano López. (LNR Revista, domingo 14 de septiembre de 2008; info)

Calfucurá. La conquista de las pampas, de Álvaro Yunque. Biblioteca Nacional. 565 págs. La Biblioteca Nacional reedita este importante libro de Álvaro Yunque, publicado por primera vez en 1956. (Revista Ñ, sábado 20 de septiembre de 2008)

Historia y teoría social, de Peter Burke, Editorial Amorrortu, 312 págs. $69. Se trata de una reedición del libro publicado hace treinta años, donde se discute la relación entre tradiciones intelectuales de la teoría social y el hacer del historiador. (Revista Ñ, sábado 27 de septiembre de 2008)

Son memorias, de Tulio Halperin Donghi, Editorial Siglo XXI, 309 págs. $55. Se trata de un libro con recuerdos y experiencias personales, donde el historiador argentino analiza la sociedad entre los años 1920 y 1955. (Revista Ñ, sábado 20 de septiembre de 2008)

Mi historia de las mujeres, de Michelle Perrot, Editorial FCE, 247 págs. $38. Escrito en 2006, aparece este año en una edición en español. Se trata de un recorrido por diferentes ejes que van des cuerpo, la música, la religión, el arte, la política, el trabajo. (Revista Ñ, sábado 13 de septiembre de 2008)

Matar a Hitler, de Roger Moorhouse, Editorial Debate, 406 págs. $49. Con documentos inéditos, el autor de este libro narra los intentos de asesinar al líder nazi, unos cincuenta atentados fallidos. (Revista Ñ, sábado 20 de septiembre de 2008)

Alejandro Magno. Conquistador del mundo, deRobin Lane Fox. Editorial Acantilado, 956 págs. $189. Se trata de la reedición de un libro de referencia en la materia, publicado por primera vez en 1973. (LNR Revista, domingo 14 de septiembre de 2008; info)

La historia de la Biblia, de Karen Armstrong. Debate, 286 págs. $36. La autora, una monja católica que abandonó los hábitos para estudiar en Oxford, es una experta en religión comparativa. El libro da cuenta de cómo se fue constituyendo la Biblia, partiendo de la Torá, el Nuevo Testamento, entre otros textos. (Revista ADNA, sábado 20 de septiembre de 2008)

Θ subir  
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción
 

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.