» Año 3 - Número 29 · Noviembre 2008 |
|
|
La Gaceta histórica |
La gaceta histórica es una edición electrónica gratuita mensual de www.elhistoriador.com.ar que se propone estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro. La gaceta acercará a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla… |
Felipe Pigna |
|
Novedades del mes... |
YA SALIÓ |
|
El nuevo libro de Felipe Pigna sobre la Argentina peronista (1943 y 1955), un periodo clave en la historia del país. |
¡CONSÍGALO EN EL SITIO! |
"Algo habrán hecho": Tercera temporada |
|
Colección LA HISTORIETA ARGENTINA, por Felipe Pigna |
|
Salió Güemes, el séptimo número de la colección, Editorial Planeta. Se consigue en kioscos y librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna. |
¡CONSÍGALA EN EL SITIO! |
Presentación |
» Felipe Pigna en Rosario
Presentación de Los Mitos de la Historia Argentina 4
Feria Latinoamericana del Libro - Rosario 2008
Lugar: Antiguos Almacenes Rosenthal – Av. Sgto. Cabral y Av. Belgrano.
Rosario, Santa Fe.
Miércoles 5 de noviembre, 21:00 Hs. Capacidad sujeta a disponibilidad |
|
» Felipe Pigna en Berazategui
3° Feria del Libro, Arte y Afines de Berazategui “LIBRARTE 2008”
Lugar: Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas “Roberto de Vicenzo”, Calles 148 y 18.
Berazategui, Buenos Aires.
Viernes 7 de noviembre, 19:00 Hs. Capacidad sujeta a disponibilidad |
|
» Felipe Pigna en Córdoba
Presentación de Los Mitos de la Historia Argentina 4
Presenta: Rony Vargas
Lugar: Studio Teatro, Rosario de Santa Fe 272.
Ciudad de Córdoba, Córdoba.
Martes 11 de noviembre, 19:30 Hs. |
|
» Felipe Pigna en San Martín
Universidad San Martín (USAM)
Conferencia: “Operación masacre, un antes y un después en la vida de Rodolfo Walsh”
Lugar: Teatro Tornavías, Martín de Irigoyen 3100.
San Martín, Buenos Aires.
Jueves 13 de noviembre, 18:30 Hs. |
|
» Presentación de Los Mitos de la Historia Argentina 4 Centro Cultural Caras y Caretas Presenta: Horacio Verbitsky
Lugar: Centro Cultural Caras y Caretas, Venezuela 370.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires.
Jueves 20 de noviembre, 19:00 Hs.
Capacidad sujeta a disponibilidad |
|
» Felipe Pigna en La Plata
Presentación de Los Mitos de la Historia Argentina 4
Lugar: Club Estudiantes de La Plata, Calle 53 Nº 620 entre 7 y 8.
La Plata, Buenos Aires.
Jueves 27 de noviembre, 19:30 Hs.
Capacidad sujeta a disponibilidad |
|
Felipe Pigna en RADIO |
|
|
» "Lo pasado, pensado"
Rock & Pop - FM 95.9.
Todos los domingos de 10:00 a 11:00 Hs. Felipe Pigna conduce el ciclo radial Lo Pasado, pensado, acompañado por Jorge Bernárdez y Luciano di Vito. |
» Programación de noviembre:
· Domingo 2 de noviembre José Hernández.
· Domingo 9 de noviembre Jubilaciones. |
Felipe Pigna en TV |
|
|
» "Lo Pasado Pensado"
Canal 7 Argentina.
En este ciclo de entrevistas, Felipe Pigna recorre la historia argentina de la mano de sus protagonistas.
Todos los miércoles a las 22:15 Hs. en Canal 7 Argentina. E-mail |
» Programación de noviembre:
· Miércoles 5 de noviembre Crisis del 30.
· Miércoles 12 de noviembre Los nazis en la Argentina. |
|
|
|
Θ subir |
Novedades del sitio |
A partir de este año, www.elhistoriador.com.ar cuenta con una cronología multimedia que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2007, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia.
Recientemente, el sitio obtuvo un registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.
Además de las novedades, el sitio incluye una síntesis histórica, una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2008, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia. Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. El sitio también cuenta con una galería de imágenes de personajes y momentos de la historia del país y una sección de titulares. La página además cuenta con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.
Agradecemos a todos nuestros lectores por estimularnos a continuar intentando que la historia argentina sea un bien de todos. |
|
|
|
Θ subir |
Efemérides |
» Las destacadas del mes |
1º de noviembre
1907: Nace en Añatuya, Santiago del Estero, Homero Manzi.
3 de noviembre
1639: Muere San Martín de Porres, monje dominico peruano.
1970: Salvador Allende asume la presidencia de Chile.
4 de noviembre
1780: Estalla en Perú una sublevación, acaudillada por el descendiente de los incas José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru.
1979: Comienza la "crisis de los rehenes" cuando un grupo radical iraní toma la Embajada de Estados Unidos en Irán.
7 de noviembre
1810: El general Antonio González Balcarce vence a los realistas en Suipacha, la primera victoria de la Revolución.
9 de noviembre
1799: Se produce un golpe de estado en Francia tras el cual Napoleón Bonaparte y sus compañeros eliminaron el directorio y establecieron un nuevo régimen, el Consulado.
1914: El doctor Luis Agote realiza la primera transfusión de sangre nitratada en el país.
1989: Cae el Muro de Berlín en la República Democrática Alemana (RDA).
10 de noviembre
1834: Nace en San Martín, Buenos Aires, José Hernández, autor de Martín Fierro. Se conmemora en esta fecha el día de la tradición.
11 de noviembre
1859: Se ratifica el Pacto de San José de Flores firmado el día anterior. Buenos Aires se reincorporaría a la Confederación Argentina.
1951: El general Juan Domingo Perón es reelegido presidente de Argentina.
12 de noviembre
1863: Muere fusilado el caudillo riojano general Ángel "Chacho" Vicente Peñaloza.
13 de noviembre
1901: Nace en Lincoln, Buenos Aires, Arturo Jauretche.
14 de noviembre
1813: El Ejército del Norte, a las órdenes del general Manuel Belgrano, es derrotado por las tropas realistas en la batalla de Ayohuma.
1909: Muere asesinado el coronel Ramón Lorenzo Falcón por el anarquista ruso Simón Radowisky.
1962: Muere en Buenos Aires el escritor y novelista Manuel Gálvez.
19 de noviembre
1882: Se funda la ciudad de La Plata.
1936: Muere en la guerra civil española el dirigente anarquista Buenaventura Durruti.
20 de noviembre
1845: Se produce el enfrentamiento conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, contra las fuerzas anglofrancesas. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos "acorderados" sujetos por cadenas.
22 de noviembre
1963: John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, muere asesinado a balazos en Dallas, Texas.
24 de noviembre
1820: Estanislao López y Martín Rodríguez, gobernadores de Santa Fe y Buenos Aires respectivamente, firman el Tratado de Benegas, que pone fin a la guerra entre esas dos provincias.
1859: El científico británico Charles Darwin publica El origen de las especies, donde se encuentran las bases de la teoría de la evolución y del proceso de selección natural.
26 de noviembre
1922: El arqueólogo inglés Howard Carter descubre la momia del faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, en Egipto.
28 de noviembre
1840: El general Juan Galo de Lavalle fue derrotado en Quebracho Herrado, Córdoba, por el general Manuel Oribe.
29 de noviembre
1815: Las fuerzas del general Pezuela vencieron en Sipe-Sipe a las tropas del general José Rondeau. |
|
Θ subir |
El Rescate |
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
Suipacha, la primera victoria patriota |
El 7 de noviembre de 1810 el general Antonio González Balcarce venció a las tropas realistas en la batalla de Suipacha, la primera victoria de la Revolución. Este triunfo permitiría avanzar hacia la rica zona minera de Potosí, en el actual territorio de Bolivia, ocuparla e instalar un gobierno revolucionario dirigido por Juan José Castelli. Los revolucionarios de Mayo comenzabaN a dar sus primeros pasos en un camino que conduciría más tarde a la independencia de la región. Para recordar esta fecha, hemos seleccionado unos fragmentos sobre la batalla de Vicente Sierra. |
Fuente: Vicente D. Sierra, Historia de la Argentina – Los primeros Gobiernos Patrios (1810-1813), Ediciones Garriga Argentinas, Buenos Aires, junio de 1973. |
Antonio González Balcarce consideró conveniente dirigirse a Suipacha para no dejar que esta población cayera en manos del enemigo. El 6 de noviembre al atardecer, acampó en el pueblo de Nazareno, río por medio con la villa de Suipacha. (…) En la misma fecha Castelli escribía a Salta: "Chiclana mío: seré inoportuno hasta el extremo mientras no vea volar las tropas, mulas, mulas, mulas, víveres, víveres, dinero, artillería y cuanto hace falta para hacer tronar al Perú en este mes o tronar yo el primero".
Por su parte, José de Córdova (al mando de las tropas realistas)…recibió a Vicente Nieto con doscientos veteranos de Chuquisaca… (…) Córdova estaba convencido de que el enemigo se encontraba desmoralizado por encontrarse dividido en opiniones encontradas. Enarboló entonces el estandarte del terror, pero no sin prometer recibir con benevolencia a los que resolvieran jurar acatamiento al Consejo de Regencia. La mala opinión que Córdova se había formado sobre el estado espiritual de la vanguardia patriota se debió a una estratagema de González Balcarce. Para engañar al enemigo envió a Tupiza a un indio bien aleccionado, con la misión de difundir falsas informaciones sobre la moral de la tropa a su cargo. Llamado por Córdova, el indio hizo a éste creer que los patriotas marchaban descontentos y mal armados.
A orillas del río Suipacha…, el 7 de noviembre apareció la vanguardia de Córdova… González Balcarce había ocultado gran parte de su infantería y artillería entre los cerros y quebradas vecinas. Largo rato permanecieron ambas fuerzas sin decidirse a entrar en acción, lo que determinó a Antonio González Balcarce a adelantar doscientos hombres con dos cañones, para provocar la lucha. El enemigo adelantó algunas guerrillas, ante las cuales los patriotas iniciaron una retirada en aparente desorden, al punto que hizo creer a Córdova que huían sin presentar lucha. Imprudentemente dio orden de perseguirlos, avanzando con toda su fuerza hasta las proximidades de la quebrada de Choroya. [leer más] |
Lea la nota completa |
|
Rosas y la Vuelta de Obligado |
En 1845, el puerto de Buenos Aires fue bloqueado por una flota anglo-francesa que intentaba obtener la libre navegación del río Paraná. El 20 de noviembre de 1845, siendo el general Juan Manuel de Rosas responsable de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglo-francesas conocido como la Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná. Hemos seleccionado un texto de José María Rosa sobre este episodio. |
Fuente: José María Rosa, Rosas, nuestro contemporáneo, Buenos Aires, A. Peña Lillo Editor, 1974, págs. 106-109. |
El gran talento político de Rosas se revela en esta segunda guerra contra el imperialismo europeo: su labor de estadista y diplomático fue llamada genial por sus enemigos extranjeros… (…) Aunque resistir una agresión de la escuadra anglo-francesa formadas por acorazados de vapor, cañones Peissar, obuses Paixhans, etc., parecía una locura, Rosas lo hizo. No pretendía con su fuerza diminuta –cañoncitos de bronce, fusiles anticuados, buques de madera- imponerse a la fuerza grande, sino presentar una resistencia para que “no se la llevasen de arriba los gringos”. Artilló la Vuelta de Obligado y allí se dio anglo-franceses una bella lección de coraje criollo el 20 de noviembre de 1845. No ganó, ni pretendió ganar, ni le era posible. Simplemente enseñó –como diría San Martín- que “los argentinos no somos empanadas que sólo se comen con abrir la boca”, al comentar, precisamente, la acción de Obligado.
Cuando los interventores comprendieron que la intervención era un fracaso; que fuera de las ocho cuadras fortificadas –y subvencionadas- de su base militar en Montevideo, no podían tener nada más; cuando los vientos sembrados por los diplomáticos de Rosas en París y Londres maduraron en tempestades; cuando el mundo entero supo que los países pequeños y subsedarrollados pueden ser invencibles si una voluntad firme e inteligente los guía, ingleses y franceses se apresuraron a pedir la paz. |
Lea la nota completa |
|
Día de la Tradición - El significado del canto en el Martín Fierro |
El día de la tradición se conmemora en nuestro país el 10 de noviembre, el día en que nació José Hernández, el autor de Martín Fierro, una de las obras más representativas de la literatura gauchesca argentina. A continuación transcribimos un texto aparecido en Clarín Cultura y Nación, en 1972, sobre el significado del canto en el Martín Fierro. |
El significado del canto en el Martín Fierro |
Fuente: Rodolfo Kusch, Clarín Cultura y Nación, jueves 9 de noviembre de 1972. |
El canto tiene en Martín Fierro una dimensión simbólica inusitada. Ya mismo en el texto se invoca antes de cantar a los santos del cielo y a Dios. Además muchos cantores, se dice, no llegaron al canto porque “se cansaron en partidas”, lo cual indica, que para cantar es necesario una especie de catarsis. El canto también está ligado a la vida humana, porque se nace cantando y se muere cantando, y siempre el canto está disponible para hacer “tiritar los pastos”. Incluso la índole del canto se asocia frecuentemente al manantial y, en general, a la fluidez y a la urgencia del cantar.
“Yo no soy cantor letrado // mas si me pongo a cantar // no tengo cuando acabar // y me envejezco cantando: // Las coplas me van brotando // como agua de manantial.”
Por otra parte, es curioso que a través de todo el poema no aparezca el oyente, aquel para quien se canta. ¿Qué significa entonces el canto en el Martín Fierro?
Para entender esto es preciso distinguir en el poema tres vectores de interpretación. Uno es la del poema en sí, como objeto dado delante de uno, que se compra de forma de libro en la librería o en los quioscos. Otro es el del actor al cual todos achacan las cosas puestas en el poema. Pero hay un tercero del cual nadie habló sino muy superficialmente, y es el gauchaje que lo solía comprar junto con la yerba y el tabaco en las pulperías. Este representa una tercera dimensión no tomada en cuenta por nuestra crítica. Entrar en él es encontrar recién la verdadera dimensión del poema, su valor total, porque si el gauchaje no hubiese hecho suyo el poema, nadie se acordaría hoy ni del Martín Fierro ni de José Hernández. Si esto no lo sabíamos antes es por la falsa orientación de nuestra crítica literaria que se ocupa de hombres y libros y no de la masa de lectores. Es un defecto del país, que también se da en la política. Sabemos de manifiestos y de figuras políticas, pero no del pueblo que sufre la política.
Por eso, si alguien dijera que Hernández utiliza el término cantar porque eso era lo que hacía el gaucho, le diría que miente. Es la trampa de nuestra crítica liberal. En ella incurre Tiscornia cuando cita a Sarmiento y dice que la misión del gaucho cantor “es narrar y comentar ingeniosamente, improvisando en verso, temas tradicionales o del momento”, suponiendo que ahí termina la explicación.
Pero si el gauchaje asimiló la idea del canto en el Martín Fierro, el problema del canto ya no es algo que se expone en el poema, sino que se traslada a la nacionalidad. Es la nacionalidad la que recurre a través del Martín Fierro al canto y no José Hernández. El poema no es sólo el de un Martín Fierro que pretende “narrar y comentar ingeniosamente”, ni tampoco es un panfleto dirigido a un ministro, porque poco o nada interesa ya a José Hernández o el libro, sino que interesa lo que el pueblo creyó entender en poema. Por eso se trata de saber ¿por qué cantaba el guacho? Más aún ¿por qué en general canta el pueblo?
El canto en el Martín Fierro no es entonces un canto que dice o informa. Si bien se informa que se quiere narrar una “historia”, ésta es relativamente pequeña si se la compara con otro tema central que se anuda reiteradamente en torno a la idea de una “pena esrordinaria”. Se reitera a cada instante la imposibilidad y la frustración de vivir, sin saber en realidad qué es lo que se frustra y qué es lo que Martín Fierro ha perdido. Porque la historia que se relata en los cantos II y III. La buena vida del gaucho antes de ser perseguido, pareciera, más bien ser un estereotipo concretado en un paraíso perdido que no es tal y que nunca existió.
Además, el tema de la autoridad como causante de las desgracias del gaucho resulta demasiado flojo como para justificar la asimilación casi mítica del poema, por el simple hecho de que todas las preferencias al mal, contenidas en el poema, rebasan los perjuicios que causa la autoridad.
“Viene el hombre ciego al mundo, // cuartiándolo la esperanza, // y a poco andar ya lo alcanzan // las desgracias a empujones; // ¡la pucha, que trae lociones // el tiempo con sus mudanzas!”
Se diría entonces que la autoridad es apenas el ejecutor de un mal congénito al hecho de vivir, que impide superar el horizonte de fatalismo que se cierne sobre la existencia. La impresión que el lector se lleva del poema no es una lamentación por lo que le ocurre a Martín Fierro, sino la persistencia de una “pena estrodinaria” que llega por momentos al paroxismo. ¿Es que el canto y esa “pena” están vinculados?
Por este lado perdemos el horizonte folklórico dentro del cual el poema ha sido analizado, para entrar en otro donde nos asomamos a la grandeza de su contenido, o mejor dicho a lo que el gauchaje debió absorber del mismo.
Ante todo, el canto está utilizado en el poema en oposición al mero decir. Una cosa es cantar, y otra decir. Decir es colocar una frase afuera de uno mismo para que otros la escuchen. Si digo “es un hermoso día” estoy informando algo. No es lo mismo cantar, sino que es menos. Porque cuando sólo digo “hoy es un día hermoso”, ¿expreso acaso todo lo que tengo que decir, o sólo una parte? ¿El mundo consiste realmente, en un momento dado, nada más que en “un hermoso día”? Evidentemente no. El mundo consiste en muchas más cosas que en eso. En cierto modo decimos algo para simplificar las cosas, para hacer notar que el mundo es fácil. Pero he aquí he dicho el “día es hermoso” simplemente porque quise olvidarme de algo muy desagradable. O al contrario, puede haber algo más hermoso que el día, pero sólo alcanzo a confirmar la belleza del día, porque no tengo palabras para expresar toda la belleza.
Entonces, cuando digo algo lo expreso como por una rendija, y atrás queda todo lo que además habría que decir y no alcanzo a expresar. Pero esto mismo, ¿no se expresará con el mismo canto? Detrás de lo que digo puede haber algo así como un río, un torrente o un océano, y esto último sólo lo expresa el canto. Es lo que pasa con el Martín Fierro. Por eso utiliza el término “cantar” y no “decir”.
La diferencia entre el decir y el cantar estriba en que se dice algo para que se escuche o se vea, y esto es demasiado chico para todo lo que el canto puede expresar. Lo que el canto expresa, desde el punto de vista popular, ha de ser tan grande que, cuando uno deja de cantar, tiene que romper la guitarra como hace el cantor, e irse a las tolderías. ¿Y qué significado tiene esto? Lo que en realidad se relata al final de la primera parte del poema con la ida del Martín Fierro a las tolderías no es una fuga, sino más bien un suicidio. Martín Fierro en realidad muere, porque muere su canto junto con su guitarra. Y si romper la guitarra es suicidio. Y si romper la guitarra es suicidio, canto y existencia son lo mismo, o mejor, están mucho más fundidos que el decir y la existencia. Si digo “dame el martillo”, estoy usando el martillo para vivir, pero si canto en el sentido de Martín Fierro, no uso nada, sino que exhibo toda mi existencia al desnudo, en el plano de la “pena extrordinaria”. El canto expresa toda la verdad del existir.
Tratemos ahora de ver en qué consiste esa verdad del existir que se expresa en un canto como el que invoca el poema. En la segunda parte del poema asistimos a la payada entre Martín Fierro y el Moreno. Es curioso que la pregunta de Martín Fierro gire precisamente en torno al canto del cielo, de la tierra, del mar y de la noche. ¿Es que el mundo también tiene canto? El Moreno en sus respuestas hace notar que ese canto del mundo se enredaron la pena, porque en casi todos los casos se refiere a un llanto. |
Lea la nota completa |
|
Θ subir |
Noticias |
Gran Bretaña contestó al reclamo sobre la soberanía de las Malvinas |
En respuesta al reclamo realizado a finales de septiembre por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Cancillería británica contestó que las islas Malvinas no son un “enclave colonial”, sino una posesión legítima, cuyos habitantes tienen todo el derecho a la autodeterminación. El gobierno isleño, por su parte, analiza incluir en su nueva constitución “una medida que busca restringir la presencia de argentinos en ese territorio”. |
Fuente: Diario Buenos Aires Económico, miércoles 1º de octubre de 2008 |
|
Baltasar Garzón autoriza la apertura de la fosa de Federico García Lorca |
El juez español Baltasar Garzón autorizó el pasado 24 de octubre la exhumación de 19 fosas comunes, entre las que se encuentra la podría contener los restos del poeta Federico García Lorca. La medida se llevó a cabo en el marco de la investigación judicial por los crímenes ocurridos durante la Guerra Civil Española, que se extendió entre 1936 y 1939, y durante la posterior represión del régimen franquista. |
Fuente: Diario Clarín, sábado 25 de octubre de 2008 |
|
Solicitan corregir un error que dejó en libertad al asesino del general Prats |
Las hijas del general Carlos Prats, Angélica, Sofía y Cecilia Prats Cuthbert, solicitaron la corrección en el cálculo que concedió libertad a Enrique Lautaro Arancibilia Cloavel, el ex agente pinochetista que fue condenado por el Tribunal Oral Federal 6 a reclusión perpetua por el crimen del ex jefe del Ejército chileno Carlos Prats y de su esposa, Sofía Cuthbert, ocurrido en Buenos Aires en septiembre de 1974. El 18 de enero de 1996, Clavel, jefe de la estación de policía secreta chilena en la Argentina, conocida como DINA, fue detenido y condenado a reclusión perpetua el 27 de noviembre de 2000. Pero en agosto de 2007, fue dejado en libertad luego de que se le otorgara el “dos por uno”, al unirse otra causa -los secuestros de las chilenas Sonia Díaz y Laura Elgueta- . “El error sería por el caso de Elgueta, puesto que se le aplicó dicho beneficio sin tener en cuenta el caso Prats.” |
Fuente: Diario Sur, domingo 5 de octubre de 2008 |
|
Restauración histórica de la Catedral de San Isidro |
Tras seis años de trabajo, el pasado 19 de octubre se inauguraron las obras de restauración de la Catedral de San Isidro, uno de los pocos edificios neogóticos del país. Las obras incluyeron la reparación de los techos de cobre, 38 vitreaux y la torre de casi 70 metros de altura. La Catedral también recuperó el brillo de su fachada y se restituyeron 400 ornamentos exteriores. La obra estuvo a cargo del ingeniero Juan José Brioso, y de los arquitectos Jorge Valera y Francisco Santa Coloma. |
Fuente: Diario Clarín, domingo 19 de octubre de 2008 |
|
El Museo de Escuelas, un paseo por la historia escolar argentina |
El Museo fue creado en 2002 e intenta, al decir de su directora, Silvia Alderoqui, “desnaturalizar la idea de que la escuela siempre fue igual”. Así se recrea “una aula lancasteriana”, del primer cuarto del siglo XIX, un aula normal del 1900, con sus pupitres de madera fijos al piso, láminas escolares, plumas y tinteros. El Museo de Escuelas, ubicado en el Palacio Pizzurno (por su entrada de Montevideo 950), es gratuito y está abierto de martes a viernes de 9 a 18 hs. Las escuelas deben realizar reservas al 4129-1000 (int. 7040). |
Fuente: Diario Clarín, domingo 12 de octubre de 2008 |
|
Homenaje a Raúl Alfonsín en la Casa de Gobierno |
La presidente Cristina Fernández encabezó el acto donde se descubrió un busto de mármol en homenaje al ex presidente radical que hace 25 años inauguró la actual etapa democrática del país. Fernández de Kirchner aseguró: “Es un homenaje a los 25 años de democracia pero también un homenaje a usted como persona”. |
Fuente: Diario Buenos Aires Económico, jueves 2 de octubre de 2008 |
|
|
Θ subir |
|
Difusión |
Cine |
- Ciclo “25 años de cine en democracia”. Desde el 25 de octubre hasta el 23 de noviembre con entrada gratuita Clarín organiza un ciclo donde se proyectarán películas nacionales emblemáticas y charlas con sus directores. La muestra se realiza los sábados y domingos a las 20:00 hs. en el Pasaje Carlos Gardel, Abasto, en Anchorena entre Av. Corrientes y Lavalle. (Ver programación en: info; Diario Clarín, sábado 25 de octubre de 2008)*
|
Teatro |
- Eva, el gran musical argentino, con libro y dirección de Nacha Guevara. Actúan: Nacha Guevara, Rodolfo Valss, Juan Carlos Puppo, Cristina Duran y Eduardo Paglieri. El musical cuenta la historia de Eva Perón desde su llegada a Buenos Aires en 1934, hasta su arrollador ascenso al poder y su temprana muerte. Lugar: Teatro Lola Membrives, Corrientes 1280; de miércoles a sábados a las 21:00 hs.; domingos, a las 20:00 hs. Tel.: 4381-0076. (info)*
- Las mujeres de los nazis, una obra en tres partes, con dirección de Laura Yusem, Clara Pando y Héctor Levy-Daniel. Lugar: Patio de Actores: Lerma 568, Capital Federal. Horarios: sábados 20:00 hs. (info)*
- El diario de Anna Frank, con dirección de Helena Tritek. Actúan: Vanesa González, Norberto Díaz, Emilia Mazer, Gustavo Rey y Susana Pampón. Una obra de Frances Goodrich y Albert Hackett. Lugar: Teatro Regina – Tsu, Santa Fe 1235, de miércoles a sábados a las 21:00 hs.; domingos, a las 20:00 hs. Tel.: 4812-5470 (info)*
- Severino, Obra teatral sobre la vida del anarquista Severino Di Giovanni. Korinthio Teatro. Junín 380. 4951-3392. Con Pablo Razuk. Autor: Marcelo Camaño. Dirección: Norberto Trujillo. Sábados: 21:00 horas. (info)*
|
Concurso |
- Concurso nacional de obras de teatro para el Bicentenario. Dirigido a autores teatrales del país. Hasta el 15 de marzo de 2009. Bases: www.inteatro.gov.ar.
|
* Se recomienda constatar vigencia de las obras/muestras/cursos y cambios de horario. |
|
|
Θ subir |
|
Lanzamiento de Libros |
El país de las antinomias, de Pablo Mendelevich. Ediciones B. 265 págs. $42. El periodista recorre la historia argentina con la mirada puesta en las antinomias que dividieron al país (unitarios y federales; civilización y barbarie; conservadores y radicales; peronistas y antiperonistas; azules y colorados; campo e industria, etc.) (Revista ADN, sábado 18 de octubre de 2008)
Mujeres, entre la casa y la plaza, de Dora Barrancos, Editorial Sudamericana, 200 págs. $32. El libro rastrea la participación de las mujeres y su politización a través un siglo y medio de la historia argentina. (Revista ADN, sábado 25 de octubre de 2008)
El diario de Masersa. Historia y política editorial de convicción, de Marcelo Borrelli. Editorial Koyatun, 202 págs. Se trata de un ensayo sobre el diario Convicción, aparecido en plena dictadura, 1º de agosto de 1978, y vinculado a la Marina, especialmente a Massera. El matutino llegó a tirar 20 mil ejemplares, y hasta 40 mil en la época de la Guerra de Malvinas. (Diario Página/12, suplemento Radar, domingo 12 de octubre de 2008)
La guerra de Vietnam, de Martín Aldalur Balbas. Editorial Crítica, 577 págs. $146. Se trata de un libro que recoge más de 350 entrevistas tanto de personalidades públicas como de testimonios de la gente que padeció los estragos de la guerra tanto en Estados Unidos como en Vietnam. (LNR Revista, domingo 12 de octubre de 2008)
Nagasaki. Las crónicas destruidas por MacArthur, deGeorge Weller. Editorial Crítica, 398 págs. $126. Weller, corresponsal de guerra estadounidense, fue el primer observador que pudo entrar en Nagasaki en 1945, tras la explosión de la bomba atómica. Documentó los efectos de la bomba atómica y visitó los campos de prisioneros aliados, pero sus partes se encontraron con la rígida censura impuestas por MacArtur. (Revista ADN, sábado 4 de octubre de 2008; info)
Operación Traviata, deCeferino Reato. Sudamericana, 320 págs. $42. El periodista Ceferino Reato se centra en este libro en el asesinato, ocurrido el 25 de septiembre de 1973, de José Ignacio Rucci, entonces secretario general de la CGT. El libro aborda la difícil relación entre Perón, el sindicalismo y la organización Montoneros e intenta responder cómo, porqué y quiénes lo mataron. (Revista Ñ, sábado 4 de octubre de 2008)
Contorno, edición facsimilar. Biblioteca Nacional. $50. La biblioteca nacional reedita la colección de esta revista que se publicó entre 1953 y 1959 y dirigida por los Ismael y David Viñas, con artículos de Juan José Sebreli, Adolfo Prieto, Oscar Masotta y León Roitchner. La colección incluye los diez números que salieron y los dos cuadernos publicados. (Revista Ñ, sábado 4 de octubre de 2008; info)
Historia del peronismo, tomo 3, de Hugo Gambini. Editorial Vergara, 434 págs. $59. Este tercer tomo de la saga aborda los años que transcurrieron entre la caída de Perón y el retorno a la democracia. (LNR Revista, domingo 12 de octubre de 2008)
Los mitos de la historia argentina 4, de Felipe Pigna. Editorial Planeta, 376, $51. En este nuevo libro, Felipe Pigna recorre el apasionante período de 1943 a 1955, para develar los aspectos polémicos del movimiento político fundado por Juan Domingo Perón, las transformaciones que impulsó en el país durante sus primeros gobiernos, y la personalidad y la acción de su líder y de la figura mítica por excelencia de esta etapa: Evita, la mujer "más amada y más odiada" de la historia argentina.
Vida de Scalabrini Ortiz, de Norberto Galasso, Editorial Colihue, 509 págs. $49. Se trata de una nueva edición del libro, publicado hace más de treinta años, con el prólogo original de Jorge Abelardo Ramos. (Revista Ñ, sábado 11 de octubre de 2008)
¿Revolución en los claustros?, dePablo Buchbinder. Editorial Sudamericana, 189 págs. $32. Un libro sobre el movimiento reformista de la enseñanza universitaria que tuvo lugar en Córdoba en 1918. (Revista Ñ, sábado 4 de octubre de 2008)
La marcha Radetzky, de Joseph Roth, Editorial Edhasa, $45. Se trata de una novela que narra el apogeo y caída del imperio Austro-Húngaro, a través de tres generaciones. (Revista Viva, sábado 5 de octubre de 2008)
Sarmiento y la nación cívica, de Susana Villavicencio, Editorial EUDEBA, 221 págs. $44. El libro, una tesis de doctorado en la Universidad de París VIII, se centra en el papel que jugaron la obra de Sarmiento y su práctica política en la construcción de la idea de nación cívica en la Argentina. (Revista ADN, sábado 18 de octubre de 2008)
Apuntes históricos de la provincia de Salta en la época del coloniaje, Mariano Zorreguieta, EUCASA, 439 págs. La Universidad Católica de Salta reedita este libro, publicado originalmente en 1872 sobre la historia de esa provincia. (Revista Ñ, sábado 4 de octubre de 2008)
La república de los piratas, de Colin Woodward, Editorial Crítica. Un libro sobre los piratas del Caribe y su espíritu libertario. (LNR Revista, domingo 5 de octubre de 2008)
Galileo cortesano, deMario Biagioli. Katz Editores, 488 págs. $109. El libro reconstruye la cultura de la corte, la vida cotidiana de Galileo y su actividad científica. (Diario Página/12, suplemento Radar, domingo 19 de octubre de 2008; info)
La prehistoria explicada a los jóvenes, de Jean Clottes, Editorial Paidos, 135 págs. $65. Se trata de un paseo por los orígenes del ser humano, que da cuenta de la evolución, las costumbres y la vida cotidiana de nuestros ancestros, así como de la organización social de las tribus y el nacimiento de la espiritualidad y de la razón. (Revista Ñ, sábado 4 de octubre de 2008; info) |
|
|
Θ subir |
|
Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar |
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena. |
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción |
|
|
|