|
|
La Gaceta histórica |
Llegó mayo, llegaron las celebraciones, los actos escolares, las inauguraciones, los lanzamientos de libros, las charlas conmemorativas, los brindis y una excelente ocasión para recordar los valores y los sueños de quienes desde mayo de 1810 y a lo largo de estos doscientos años se atreven a pensar que un mundo mejor es posible y luchan por alcanzarlo.
El equipo de El Historiador se suma a los festejos conmemorativos de aquel primer gobierno patrio, con el compromiso de siempre: intentar que la historia argentina sea un bien de todos y estimular la reflexión y el amor por nuestro pasado para contribuir a fortalecer los cimientos del futuro.
Queremos agradecer a nuestros lectores, que con preguntas y comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página, y a quienes recomiendan nuestros artículos y nuestra Gaceta -el mejor premio al que podemos aspirar-, ayudándonos a mantener vivo el ideal de Mayo de difundir la educación y la cultura.
Hacemos nuestra la preocupación de Mariano Moreno, quien alarmado por el alto analfabetismo de la población, advertía en 1810: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”. |
Felipe Pigna |
|
|
Sobre nuestra página |
El Historiador acercará en mayo a sus lectores la Galería del Bicentenario, una galería de fotos, que con momentos y personajes históricos, se propone recorrer la historia argentina desde 1810 hasta el presente. Además, este año, el sitio incorporó las infografías sobre el golpe de estado del 24 de marzo y sobre la Guerra de Malvinas.
La página contiene también infografías temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento) y una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.
Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. La página además ofrece con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.
El Historiador tiene su registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.
La página ofrece también un servicio gratuito mensual, La gaceta histórica, que desde hace cinco años acerca a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes, información sobre lanzamiento de libros, detalles sobre muestras, obras, películas y concursos relacionados con la historia e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla… |
|
YA SALIÓ |
|
El nuevo libro de Felipe Pigna, la otra historia de nuestra revolución fundadora. |
¡CONSÍGALO AQUÍ! |
PREMIO ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ |
Felipe Pigna ha sido galardonado con el Premio de Biografías Antonio Domínguez Ortiz 2010, por su libro de biografías de Miranda, Bolívar, San Martín y O’Higgins. El premio lo otorga la Fundación José Manuel Lara y es uno de los más importantes en el área de las ciencias sociales de España. |
CHARLAS |
» "Felipe Pigna en El Ateneo"
Martes 18 de mayo, 19:00 Hs.
Tema: “La historia de nuestro presente”, un repaso por los hechos políticos y económicos más relevantes, desde la Revolución de Mayo hasta hoy, para entender la realidad en que vivimos. ¿Es posible un futuro mejor?
Modera: Silvia Hopenhayn.
Panelistas: Gabriel di Meglio, Klaus Gallo, Daniel Muchnik y Felipe Pigna.
Lugar: El Ateneo Grand Splendid, Impreso Café, Av. Santa Fe 1860, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
|
» Presentación de 1810 en Córdoba y Rosario
Miércoles 19 y jueves 20 de mayo. |
|
FELIPE PIGNA EN TV |
|
» "Unidos por la Historia"
Una serie de History Channel que, a través de diez capítulos, cuenta la historia global de América Latina desde las culturas aborígenes hasta la actualidad. De la mano del escritor mexicano Pedro Palou y del historiador argentino Felipe Pigna, se centra en los paralelismos, semejanzas y correlaciones que existen en la historia de los distintos países latinoamericanos.
» Programación de mayo .Capítulo 7: El domicilio del poder
Martes 4 de mayo
22:00 Hs.
Miércoles 5 de mayo
02:00 Hs. y 14:00 Hs.
Domingo 9 de mayo
22:00 Hs.
Lunes 10 de mayo
02:00 Hs. y
14:00 Hs.
Capítulo 8: Nuestro lugar en el mundo
Martes 11 de mayo
22:00 Hs.
Miércoles 12 de mayo
02:00 Hs. y 14:00 Hs.
Domingo 16 de mayo
22:00 Hs.
Lunes 17 de mayo
02:00 Hs. y 14:00 Hs.
Capítulo 9: Las doñas
Martes 18 de mayo
22:00 Hs.
Miércoles 19 de mayo
02:00 Hs. y 14:00 Hs.
Domingo 23 de mayo
22:00 Hs.
Lunes 24 de mayo
02:00 Hs. y 14:00 Hs.
Capítulo 10: Unidos en la diversidad
Martes 25 de mayo
22:00 Hs.
Miércoles 26 de mayo
02:00 Hs. y 14:00 Hs.
Domingo 30 de mayo
22:00 Hs.
Lunes 31 de mayo
02:00 Hs. y 14:00 Hs. |
MÁS INFORMACIÓN |
|
|
» "Qué fue de tu vida"
Este ciclo de entrevistas, conducido por Felipe Pigna, permitirá conocer los aspectos más destacados de la vida de personalidades del país y el exterior, con reconocida trayectoria en el ámbito cultural y político. Todos los viernes a las 22:30 Hs. en Canal 7 Argentina.
|
CONSULTAR PROGRAMACIÓN DE MAYO |
|
» "Los especiales de History Channel"
Felipe Pigna presenta en la TV pública los especiales producidos por el canal History Channel.
Todos los sábados a las 14:00 Hs. en Canal 7 Argentina. |
FELIPE PIGNA EN RADIO |
» "Historias de nuestra historia"
Radio Nacional AM 870.
El nuevo ciclo de Felipe Pigna en Radio Nacional 'La radio pública'. Todos los domingos a las 13:15 Hs.
|
CONSULTAR PROGRAMACIÓN DE MAYO |
YA SALIÓ |
|
En esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la Revolución de Mayo. |
¡CONSÍGALO EN EL SITIO! |
|
|
LA HISTORIETA ARGENTINA |
|
Revolución de Mayo, el quinto número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna. |
¡CONSÍGALA EN EL SITIO! |
CARAS Y CARETAS |
Revista Caras y Caretas
Mayo de 2010 |
|
¡Adquiérala en su kiosco! |
|
|
|
subir |
Efemérides |
» Las destacadas del mes |
1° de mayo
Día del trabajador desde el 1º de mayo de 1889
1° de mayo de 1886
Mártires de Chicago - Día del trabajador.
1° de mayo de 1851
Pronunciamiento de Urquiza.
1° de mayo de 1853
Se sanciona la Constitución Nacional.
7 de mayo de 1919
Nace en Los Toldos, Buenos Aires, Eva Perón, conocida como “Evita”.
8 de mayo de 1527
El navegante Sebastián Caboto descubre el río Paraná.
10 de mayo de 1895
Se realiza el segundo Censo Nacional del país. Se registra una población de 4.004.945 de habitantes.
11 de mayo de 1813
Se aprueba el Himno Nacional, escrito por Vicente López y Planes, como la única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
11 de mayo de 1974
Es acribillado a balazos el padre Carlos Mugica al salir de la parroquia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa.
13 de mayo de 1810
Llega a Montevideo y a Buenos Aires la fragata inglesa París con la noticia de la toma de Sevilla por los franceses.
13 de mayo de 1854
Nace en San Justo, Buenos Aires, el poeta Pedro Bonifacio Palacios, pseudónimo de Almafuerte.
15 de mayo de 1874
Se inauguran en Buenos Aires las obras de cloacas y aguas corrientes.
18 de mayo de 1781
El Inca José Gabriel Túpac Amaru fue ejecutado por órdenes de las autoridades hispanas.
20 de mayo de 1506
Muere Cristóbal Colón.
25 de mayo de 1810
Revolución de Mayo.
25 de mayo de 1862
Muere Juana Azurduy de Padilla, heroína de la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia.
29 de mayo de 1969
Estalla el Cordobazo.
29 de mayo de 1970
Los montoneros secuestran al ex presidente Pedro Eugenio Aramburu, quien sería asesinado.
31 de mayo de 1852
Se firma el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. |
|
subir |
El 25 de Mayo - La formación del primer gobierno patrio |
El 25 de mayo de 1810 -a poco de llegar a Buenos Aires la noticia de que Sevilla había caído en manos de las tropas de Napoleón- se constituyó en Buenos Aires el primer gobierno patrio. Reunido en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires impuso su voluntad al Cabildo y creó la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata, conocida como Primera Junta. Se iniciaba así el proceso revolucionario que desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
Reproducimos a continuación algunos fragmentos del nuevo libro de Felipe Pigna, 1810, donde se relatan no sólo las encendidas jornadas de 1810, sino también sus múltiples causas, como la larga tradición de resistencia a la dominación española de los pueblos originarios, las luchas de los esclavos para obtener la libertad, la influencia de las revoluciones francesa y norteamericana, el fortalecimiento del poder criollo tras las Invasiones Inglesas, la invasión a España de Napoleón Bonaparte y otros sucesos que resultaron esenciales para la formación del primer gobierno patrio. |
Fuente: Pigna, Felipe, 1810, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2010. |
Todo parece indicar que contradiciendo a la famosa canción que hablaba del sol del 25 que venía asomando, aquel día de mayo de 1810 amaneció lluvioso y frío, aunque claro, la “sensación térmica” de la gente era otra. Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al Cabildo a la espera de definiciones. Y para terminar definitivamente con la duda metódica, sí, había algunos paraguas, no muchos porque aquellos artefactos conocidos en Europa por los menos desde el siglo XVIII, eran bastante caros en Buenos Aires; así que los que podían se cubrían con capotes y los que no, como siempre, se arreglaban como podían.
Cuando los hombres de la Legión Infernal se percataron de que agentes de Cisneros se estaban infiltrando en la muchedumbre 1, French y Beruti pidieron a su gente que llevaran en los pechos distintivos. Cuenta un testigo anónimo:“En dicho día se vio que en lugar de las cintas blancas del primer día, y ramo de olivo del segundo que se pusieron los de la turba en el sombrero, gastaron cintas encarnadas”. 2 Es decir: cintas hubo, pero ni celestes ni blancas, y si las queremos comparar con algo actual, no pensemos en los actos escolares, sino más bien en los brazaletes de quienes se encargan de evitar colados indeseables en una marcha de protesta o un piquete.
En una de sus piezas teatrales, Juan Bautista Alberdi imaginará la siguiente escena:
“French: ¡A ver, a ver: que vengan esos negros, que se incorporen a nosotros, que se mezclen con el pueblo! Ellos también son nuestros hermanos. Hijos de la libertad y de la Patria, ellos también están en el deber de pelear por la conquista de sus santos derechos. Que vengan, sí, son nuestros hermanos. No hay colores, ni ante Dios, ni ante la Patria. Uno solo es el linaje de los hombres; la palabra negro no está escrita en el Evangelio. También para ellos se ha levantado el Sol de Mayo: a su fecunda luz de hoy más adelante, o todos los hombres seremos iguales y hermanos, o todos dormiremos hermanos en un común sepulcro.” 3
El cuartel general de los patriotas se estableció en la casa de Azcuénaga, situada en la esquina de las actuales Hipólito Yrigoyen y Defensa, con excelente vista a la propia Plaza Mayor.
Siempre se quiso envolver en misterio lo que pasó aquel histórico 25 de mayo, pero vamos a recordarlo paso a paso.
El Cabildo se reunió a las 9 y trató en primer lugar la renuncia de Cisneros. Los recalcitrantes que todavía dominaban la institución intentaron resistir y, a través de Leiva, argumentaron que el Cabildo no estaba en condiciones para delegar la autoridad. Con su habitual espíritu “democrático”, opinaron que el petitorio presentado por el pueblo no debía influir en las decisiones. Seguidamente, aunque usted no lo crea, propusieron que la finada junta trucha presidida por Cisneros reasumiera sus funciones y que los comandantes se dispusieran a reprimir el descontado desborde popular a sangre y fuego y a fusilar a algunos cabecillas como escarmiento. 4
Los muchachos reunidos en lo de Azcuénaga tenían sus informantes, que comunicaron las barbaridades que se estaban planteando en el Cabildo. Esto inmediatamente provocó una especie de avalancha sobre el edificio y un grupo compacto y bien pertrechado, encabezado por Chiclana y French, logró copar la galería de la planta alta. Leiva seguía perdiendo tiempo, en su papel de conquistador indignado con los sudacas que osaban rebelarse contra trescientos años de “maravillosa administración española”, y lanzaba frases típicas de quien sabe que está en el horno: “¡Qué atrevimientos son éstos! ¡Qué insolencia!”. Dice el acta del Cabildo: “Estando en esa sesión la gente que cubría los corredores dieron golpes por varias ocasiones a la puerta de la sala capitular, oyéndose las voces de que querían saber lo que se trataba” 5. Hasta que se abrió una ventana y el síndico procurador se encontró con la cara de pocos amigos y los insultos de los “irreverentes” muchachos de la Legión Infernal –esos a los que quería fusilar-, a los que se atrevió a preguntarles: “¿Qué pretenden?” La respuesta fue contundente: “la renuncia efectiva de Cisneros”. [leer más] |
Lea la nota completa |
|
El movimiento obrero durante los festejos del Centenario |
Para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo, el gobierno de José Figueroa Alcorta organizaba grandes desfiles y una exposición universal. La clase dirigente quería exhibir los avances del granero del mundo. El movimiento obrero advirtió la importancia de los festejos y aprovechó para dar a conocer la difícil situación por la que atravesaban los habitantes del país.
El año del Centenario comenzaba bajo el imperio del Estado de Sitio, decretado por el Poder Ejecutivo tras el asesinato del jefe de policía, el coronel Ramón Falcón, quien había sido ultimado por la violenta represión obrera de 1909. En los últimos meses de 1909 el gobierno detuvo a más de 500 activistas -muchos serían deportados- pero el 13 de enero de 1910 decidió levantar el estado de sitio. Se sucedieron huelgas y manifestaciones, y se exigió que se derogara la Ley de Residencia y que se liberara a los presos políticos. A continuación transcribimos un fragmento sobre estos sucesos del libro de Julio Godio, El movimiento obrero argentino (1870-1910), Socialismo, anarquismo y sindicalismo. |
Fuente: Godio, Julio, El movimiento obrero argentino (1870-1910), Socialismo, anarquismo y sindicalismo, Editorial Legasa, Buenos Aires, 1987. |
En mayo de 1910 la F.O.R.A. realiza un acto nunca visto: 70.000 presentes en la Plaza Colón. Se lanza para el día 18 de mayo la consigna de huelga general por tiempo indeterminado, coincidiendo con un llamado similar de la C.O.R.A. El gobierno decide no esperar más y reacciona. El 13 de mayo, aún antes de que el Congreso aprobara el decreto de Estado de Sitio, el Ejecutivo se lanza a detener a los principales militantes obreros y a clausurar nuevamente locales y diarios. Al día siguiente el número de detenidos ya alcanzaba los 300. Se vuelve a repetir el mismo escenario que seis meses antes, pero de manera amplificada. El 14, manifestaciones patrióticas recorren las calles de la ciudad, concentrándose luego en la Sociedad Sportiva Argentina, bajo la presidencia del Barón Demarchi. Por la noche, estas mismas hordas reaccionarias se dirigen hacia los locales de La Prensa, La Batalla y La Vanguardia, quemando sus instalaciones. Entre los asaltantes se distinguieron los diputados Pedro Luro, Juan Balestra y Carlos Carlés, varios militares, oficiales de policía, estudiantes. Durante las noches siguientes se repitieron los asaltos contra los locales de la C.O.R.A. y de La Acción Socialista, como así contra los barrios judíos. Siempre bajo la protección policial, que en caso de enfrentamiento tomaba la cabecera. Con los días, los detenidos superan los 2.000.
A pesar de todo, la huelga general comienza a concentrarse desde el día 16, haciéndose extensiva a algunos barrios populares (Boca y Barracas) y por los gremios más combativos (conductores de carros, obreros de la construcción y de la industria). También se resiente los trabajos de la exposición internacional, atrasándose muchos de ellos. En el centro de la ciudad su eco fue menor. El paro decae y el 21 de mayo, la huelga se levanta.
De todas maneras el acto inaugural de las festividades ya estaba comprometido. La iluminación fue saboteada; el arco de triunfo preparado, incendiado; las principales exposiciones se abrieron con semanas de retraso. La fiesta de la libertad debió realizarse bajo el imperio de la ley marcial”.
El golpe al movimiento sindical fue violento: había presentado una batalla frontal solo y sin aliados, pues tanto el Partido Socialista como la Unión Cívica Radical no le prestaron apoyo. El Estado de Sitio fue levantado en octubre, pero las organizaciones sindicales estaban desmanteladas. Especialmente la F.O.R.A., que recién se recuperará para mediados de la segunda década, pero ahora, bajo la hegemonía sindicalista. Como reconoce Diego Abad de Santillán: “Aquí culmina un capítulo inolvidable de la historia del anarquismo en Argentina”. |
Lea la nota completa |
|
Eva Perón y sus discursos de acción social |
El 7 de mayo de 1919 nacía en Los Toldos, Buenos Aires, María Eva Duarte, conocida como Evita. Luego de casarse con el general Juan Domingo Perón, abandonó su carrera de actriz y acompañó al líder justicialista en su gobierno, realizando una extensa obra de trabajo social. Desde la Fundación Eva Perón, creó escuelas, hogares de ancianos, una ciudad infantil y colonias de vacaciones. A continuación reproducimos fragmentos de diversos discursos de Evita donde aparecen delineadas sus preocupaciones sociales. |
Fuente: Perón, Eva, La razón de mi vida y otros escritos, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1996. |
Sobre la niñez – 15 de febrero de 1947
En mi labor diaria de buena voluntad y de humilde colaboradora en la Secretaría de Trabajo y Previsión, vivo las impresiones sensitivas más diversas, algunas de emotividad superior a mis posibilidades receptivas para el dolor humano. Pero debo confesar que, si todos los problemas de injusticia social y de dolor despiertan en mí la rebeldía y la voluntad de hacer justicia, el problema de la niñez es, por excelencia, el de mi mayor atención y máximo cariño. El dolor de los niños no lo justifico en ningún sentido, y medito que, en ese orden de asistencia social, la Revolución tiene a su cargo uno de los problemas trascendentales que demandan justicia sin pérdida de tiempo.
La obra de justicia social iniciada por nuestro Presidente desde la Secretaría de Trabajo y Previsión es, a poco que meditemos, una de las soluciones más beneficiosas de esos últimos tiempos a favor de la niñez necesitada y abandonada de nuestro país.
Porque varios son los factores que intervinieron en la formación de ese inhumano estado de la niñez: la mala situación económica, los salarios antivirales, la desocupación, el trabajo de las madres fuera del hogar, la deficiente alimentación, la mala vivienda y el medio ambiente cultural inexistente son hechos de verdadera deshumanización del individuo que la obra revolucionaria ha desterrado para siempre de los anales del dolor del pueblo argentino…
Sobre la justicia social – 28 de julio de 1948
La felicidad de un pueblo, en cuanto se refiere a sus medios de vida, se logra con una adecuada legislación en materia de justicia social y una equitativa distribución de la ayuda social. Porque resulta innegable que ésta es complemento de aquélla. La justicia social juega en el orden de los seres aptos para el trabajo, puesto que los que dejan de serlo, ya sea por accidentes, por enfermedad o por causa que la ley contempla, no quedan jamás desamparados. La ayuda social, en cambio, va dirigida a otro sector humano, que el Estado y la sociedad no pueden ni deben ignorar. Es un deber de solidaridad humana que supera todo prejuicio. |
Lea la nota completa |
|
El Padre Mugica y su conversión al peronismo |
El 11 de mayo de 1974 moría acribillado a balazos el padre Carlos Mugica cuando salía de la Iglesia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa. El “cura villero” adhirió incondicionalmente al Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo y luchó por mejorar las condiciones de vida de la gente humilde. Nacido en el seno de una familia conservadora y antiperonista, Mugica más tarde se volcaría con fervor al movimiento que lideraba Juan Domingo Perón. A continuación, transcribimos un artículo aparecido en la revista Las Bases, en junio de 1973. |
Fuente: Revista Las Bases, Nº 49, “La Iglesia y el peronismo”, por el padre Carlos Mugica, 28 de junio de 1973, pág. 39. |
La Iglesia y el peronismo
En momentos en que el pueblo argentino se prepara a vivir lleno de gozo el acontecimiento histórico del regreso definitivo del general Juan Domingo Perón a la Patria es importante advertir la actitud de numerosos católicos que, insertados en la lucha por la liberación nacional, se unen a esta gran alegría.
Si históricamente hubo algún desentendimiento entre la Iglesia y el peronismo, desentendimiento que en realidad abarcó solamente a sectores de ambos lados, éste se debió, más allá de los errores fruto de actitudes personales, a incomprensión por parte de hombres de la iglesia del sentido profundamente liberador del movimiento popular. Se debió a que algunos de nosotros en lugar de analizar la realidad desde el pueblo, desde los pobres como lo manda Jesús en el evangelio, infectados por una mentalidad elitista lo veíamos todo desde una óptica oligárquica. Y claro que para la oligarquía el peronismo era el desastre, la hora de los “negros”.
Pero para los hoy mis queridos cabecitas el peronismo fue, es y será, si continúa fiel a sus esencias y desarrolla su entraña revolucionaria, el movimiento de redención social más formidable que ha conocido nuestra Patria.
Cristo nos enseña en el evangelio que el modo no ilusorio, no engañoso de estar cerca de Él, es estar junto a los hombres. Amar a Cristo es amar a los hombres. Por eso San Juan de la Cruz dice que al atardecer de la vida seremos juzgados en el amor. Cristo en el evangelio se identifica sin más con el prójimo, con el otro y por eso hace depender la suerte eterna del hombre del amor real, concreto y eficaz que haya tenido con su hermano. “Vengan conmigo, benditos de mi padre, porque tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, estuve desnudo y me vistieron… apártense de mí, malditos, porque tuve y no me dieron de comer, tuve sed, no me dieron de beber, estuve desnudo y no me vistieron (Mateo 25, 30-46).
Hoy los cristianos hemos comprendido que esta exigencia del amor no sólo tiene una dimensión personal sino también, una dimensión estructural. Tengo que amar no sólo a nivel de individuos sino a nivel de pueblo. Y fue a nivel de pueblo que el peronismo, a través de su paso por el gobierno, realizó el mandato evangélico del amor real y verdadero a los humildes. Basten pocos ejemplos; 900.000 viviendas, leyes sociales que levantaron a los humildes de su situación de explotación inhumana y posibilitaron que el pueblo trabajador se fuera poniendo de pie. La gigantesca obra social realizada por la Fundación Eva Perón bajo la sobrehumana conducción de la inolvidable Evita, etc., etc.
Por eso es importante que hoy los cristianos, después de lavarnos la cabeza de tanta influencia laicista y liberal, nos integremos en este proceso histórico que se ha iniciado en la Patria el 25 de mayo, para no traer agua para nuestro molino pretendieron servirnos de algún trozo del poder para nuestras obras, sino haciéndonos pueblo, luchando con austeridad, honestidad y grandeza junto a los humildes por la liberación nacional. Es decir, asumir el ejemplo de Cristo que no vino a ser servido sino a servir y dar la vida por sus hermanos. |
Lea la nota completa |
|
subir |
Noticias |
Bignone fue condenado a 25 años de prisión |
Reynaldo Bignone, el último presidente de facto antes del retorno a la democracia, acusado de crímenes de lesa humanidad, fue condenado a 25 años de prisión por los crímenes cometidos contra 56 personas en Campo de Mayo, lugar donde funcionaban dos centrosclandestinos de detención. |
Fuente: info |
|
La Corte declara inconstitucional el indulto a Videla y a Martínez de Hoz |
La Corte ratifica la inconstitucionalidad de los indultos que firmó el ex presidente Carlos Saúl Menem en 1990, que beneficiaron a José Alfredo Martínez de Hoz y Jorge Rafael Videla, en el marco de la causa por el secuestro extorsivo del empresario Federico Gutheim y su hijo Miguel Ernesto durante la última dictadura militar. |
Fuente: info; info |
|
Kissinger y los crímenes de dictadores latinoamericanos |
Documentos desclasificados por Estados Unidos revelan que el ex secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, conoció la existencia del Plan Cóndor. “Existen rumores de que esta cooperación…incluye planes para asesinar a subversivos, políticos y prominentes figuras, tanto dentro de las fronteras de ciertos países del Cono Sur como fuera de ellas”, escribió Kissinger. El 18 de agosto, Kissinger había ordenado a los embajadores de Estados Unidos en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay, que advirtieran a las máximas autoridades sobre la “profunda preocupación de Washington” por esta situación. Sin embargo, casi un mes después, el 16 de septiembre Kissinger revocó la orden por considerar que tales advertencias “crearían un grave problema político y moral”. Cinco días después, moría asesinado en Washington de Orlando Letelier, ex ministro de Defensa de Chile. No era el primer asesinato político. En Buenos Aires habían sido asesinados el ex ministro del Interior de Defensa de Chile, Carlos Prats, los legisladores opositores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz y el ex presidente de Bolivia, Juan José Torres. |
Fuente: Diario Página/12, domingo 11 de abril de 2010; Diario La Nación, domingo 11 de abril |
|
Quinquela tiene su estatua en La Boca |
A 120 años de su nacimiento, el pintor Benito Quinquela Martín, quedó inmortalizado en una escultura de cemento patinado realizada por el artista Antonio Oriana, que fue emplazada frente al Museo de Bellas Artes que lleva su nombre, en Pedro de Mendoza al 1800, en el corazón del barrio de La Boca. |
Fuente: Diario La Nación, domingo 11 de abril de 2010 |
|
Multa para el obispo británico que negó el Holocausto |
Richard Williamson, el obispo lefebvriano pronazi que negó el Holocausto fue condenado a pagar una multa de diez mil euros. |
Fuente: Diario Clarín, sábado 17 de abril de 2010 |
|
Restauración de imágenes de la cultura zapoteca, en el Sur de México |
Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México restauraron imágenes decorativas de una antigua tumba zapoteca. Las obras están en Lambityeco, sitio arqueológico ubicado en el estado de Oaxaca, y tienen más de 1.300 años de antigüedad. Se cree que las esculturas recuperadas representan a una pareja de gobernantes zapotecas. |
Fuente: info |
|
Descubren en Sudáfrica fósiles de un homínido desconocido |
Se trata de fósiles de un niño y una mujer, de unos dos millones de años de antigüedad, que podrían ser el eslabón perdido entre los homínidos de aspecto simiesco y el hombre primitivo. |
Fuente: info |
|
|
|
subir |
|
|
Difusión |
Muestras |
- Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
- Mujeres. 1810-2010. Una exhibición sobre la participación de las mujeres a lo largo de la historia argentina.Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre (info)*
- La máquina de la realidad, una exposición integrada por retratos de personajes históricos y vistas de la ciudad de Buenos Aires. Entre las 200 piezas que incluye la colección se encuentran el daguerrotipo que San Martín se tomara en París 1848, el de Juan Bautista Alberdi, el de Mariquita Sánchez de Thompson, y el del gobernador de Salta Miguel Otero, considerado como el más antiguo daguerrotipo tomado en el país. Lugar: Museo Histórico Nacional. Dirección: Defensa 1600 - Parque Lezama - Entrada libre y gratuita. Bono contribución: $5. Abierto de miércoles a domingo de 11 a 18 horas. (info)*
- El periódico Martín Fierro en las artes y en las letras, de Sergio Baur (curador). El periódico Martín Fierro (1924-1927) fue una de las principales publicaciones de la vanguardia argentina, que dio nombre al grupo literario de Florida, ya que sus integrantes se reunían en esa calle porteña. Del análisis de su Manifiesto, se desprenden las ideas que predominaron en la vanguardia artística argentina, inaugurando una nueva concepción cultural en el país. La muestra intenta realizar una lectura y diálogo de los principios estéticos de la publicación, relacionando a los referentes del arte argentino de vanguardia con algunos artistas internacionales. De esta manera se exhibe un conjunto de cien obras de Xul Solar, Emilio Pettoruti, Norah Borges, Alfredo Guttero, Raquel Forner, Aquiles Badi, Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Thibon de Libian, Paul Gauguin, Pablo Picasso, Carlo Carrá, Marie Laurencin, Pedro Figari y Julio Castellanos, entre otros. La crítica literaria fue uno de los pilares de esta publicación, promoviendo un nuevo gusto por la literatura de renovación. Por ello se exhiben muchas de las primeras ediciones de los libros analizados en sus páginas. Asimismo este periódico literario introdujo entre el público argentino, las primeras críticas de cine internacional de vanguardia, por lo cual se proyectan en la exposición una selección de películas que fueron consideradas como obras cumbres del nacimiento de la cinematografía, desde Chaplin a los personajes futuristas de Aelita, desde las escenografías de Mallet Stevens a los vestuarios de Alexandra Exter. Museo Nacional de Bellas Artes. Pabellón de exposiciones temporarias. Av. del Libertador 1473, Buenos Aires. Entrada libre y gratuita (info)*
- El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria desde el siglo XVII hasta nuestros días: con colecciones de ceremonia, de diario, deportes, play, fiesta, ropa interior y trajes regionales. También se exhiben bastones, sombrillas, sombreros, relojes y abanicos. El día 25 de Mayo, el Museo abrirá las puertas desde las 12 hasta las 19hs. Se servirá Chocolate y tocarán en vivo, Conjuntos Folklóricos. Dirección: Chile 832, de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (Diario Clarín, domingo 21 de marzo de 2010; info)*
- Mural Bicentenario 1810-2010. Hasta diciembre la Biblioteca Nacional exhibirá el mural de Miguel Rep, que refleja las distintas etapas e hitos de la historia argentina, como la Revolución de Mayo, el período inmigratorio, el 17 de octubre de 1945 o las rondas de las Madres de Plaza de Mayo”. Lugar: Biblioteca Nacional: Agüero 2502; sala “Leopoldo Marechal”. Horarios: De lunes a viernes de 10 a 20 hs y sábados y domingos de 13 a 18hs. (Diario Página/12, sábado 17 de abril de 2010; info)*
- 1810, una exposición organizada con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo con iconografía, mobiliario, vestimenta, platería y manuscritos e impresos, que brindan una aproximación a la vida cotidiana de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX y a los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la época. Hasta el 26 de septiembre. Lugar: Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada general: $1. Martes y miércoles, gratis. (Tel: 4572-0746 / 4574-1328)*
|
Cine |
- La cinta blanca, de Michael Haneke. Una película sobre las raíces del racismo. (Diario Página/12, Suplemento Radar, domingo 18 de abril de 2010; info)*
-
Ciclo de cine y música de autor. La Biblioteca Nacional y la Nave de los Sueños presentan “Postales del fin del mundo: documentos y sucesos en la historia Argentina”. Todos los martes a las 19:00 hs. Lugar: Biblioteca Nacional: Agüero 2502, 1er. Piso. 4806-1928, interno 1960. (info)*
|
Teatro |
- Reinauguración del Teatro Colón. El 24 de mayo reabrirá el Teatro Colón, cerrado desde 2006, tras nueve años de obras de restauración. Se trata de uno de los festejos principales de la ciudad en relación con la celebración del Bicentenario. El programa incluirá un acto de La Bohème, de Puccini, y un cuadro de ballet El Lago de los Cisnes, de Tchaikovsky. (info)*
-
Museo Saavedra. Dirección Crisólogo Larralde 6309. Informes: 4571-5655/4573-4673:
Fiesta en las calles - Historia de la identidad argentina (1810-2010). Domingo 9 de mayo a las 17 horas.*
La pequeña aldea - Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860, Domingos 16, 23 y 30 de mayo a las 17 horas. (info)*
|
Visitas guiadas |
- El Ente Turismo del Ministerio de Cultura de Buenos Aires ofrece visitas guiadas especiales. Se trata de cuatro recorridos teatralizados, en los que actores recrean la historia de los diferentes lugares y personajes.
- “La Plaza de la Victoria”, un viaje de 200 años a través del tiempo, con escenario en la Plaza de Mayo, para recorrer el que fuera el centro de la vida social de Buenos Aires en el siglo XIX. Hasta noviembre: Sábados 15:30 Hs. Punto de encuentro: Plaza de Mayo.
- “Una tarde con Roberto Arlt” en Flores representa una travesía inolvidable en la que se entremezclan la realidad y la literatura, tras las huellas del hombre que conoce como nadie los secretos del barrio. Hasta noviembre: El tercer sábado de cada mes a las 15:30. Punto de encuentro: Yerbal 2217 (Entre Gavilán Y Caracas)
- “Los fantasmas de San Temo”, un recorrido fantástico por la historia oculta de San Temo, donde es preciso utilizar los cinco sentidos para abrirse y alcanzar una “experiencia paranormal”. Hasta noviembre: Jueves 20:00 hs. Punto de encuentro: San Telmo – Plaza Dorrego (Anselmo Arrieta y Bethlem. Frente al Palo Borracho)
- “Inmigrantes” propone recorrer la música, idiomas, costumbres y tradiciones que padres y abuelos trajeron al Puerto de Buenos Aires a fines de siglo XIX. Hasta noviembre: Domingos 11:30. Punto de encuentro: La Boca – Plazoleta Bombero Voluntario (Lamadrid y Garibaldi) (Clarín, domingo 25 de abrilde 2010; info)*
|
Ferias |
- 36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Entre el 22 de abril y el 10 mayo se podrá recorrer la 36ª Feria Internacional del Libro. Lugar: La Rural - Av. Sarmiento 2704. Consultas: info, Tel.: 4370-0600.*
|
Concursos |
- La Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación convocan al Concurso de Ensayos de Investigación Histórica sobre cuestiones nacionales a la luz del Bicentenario. Los originales se recibirán entre el 14 de junio y el 16 de julio. (Más información en info)*
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
|
|
subir |
|
|
Lanzamiento de Libros |
En esta gran época, de Karl Kraus, Editorial del Zorzal. 124 págs. $40. El libro reproduce la editorial del primer número de la revista Die Fackel (La Antorcha), que fundó Krause en 1899. También contiene algunos artículos sobre la Primera Guerra Mundial sobre periodismo y la mercantilización del pensamiento. (Revista ADN, sábado 17 de abril de 2010; info)
El jesuita, de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti, Editorial Vergara, 192 págs. $52. El libro recorre algunos aspectos de la vida del cardenal Jorge Bergoglio. (Revista Ñ, sábado 24 de abril de 2010; info)
El dictador, los demonios y otras crónicas, de Jon Lee Anderson, Editorial Anagrama, 390 págs. $116. Se trata de ensayos aparecidos en la revista The New Yorker entre 1998 y 2009 sobre personajes, y política de España y América Latina: el rey Juan Carlos, Augusto Pinochet, Hugo Chávez, Fidel Castro, García Márquez. (Revista ADN, sábado 10 de abril de 2010; info)
Enigmas de la historia argentina, de Diego Valenzuela, Editorial Sudamericana. 299 págs. $59. Un libro que atraviesa diversos aspectos de la historia argentina, como qué sucedió con la población negra del país, o qué discutían unitarios y federales. (La Nación Revista Ñ, domingo 25 de abril de 2010)
Hombres de Mayo, de Ricardo de Titto, Editorial Norma. 256 págs. $63. Hombres de Mayo presenta aquel escenario a partir de las biografías de sus quince principales protagonistas. (La Nación Revista Ñ, domingo 25 de abril de 2010)
Los sabores de la patria, de Víctor Ego Ducrot, Editorial Norma. 250 págs. $49. El libro atraviesa la historia argentina con el eje puesto en los gustos gastronómicos de las distintas épocas: desde la cocina en tiempos de las Invasiones Inglesas hasta los gustos de Evita llega una nueva edición, ampliada y corregida, , del libro que el autor publicara en 1998.. (La Nación Revista, domingo 25 de abril de 2010)
La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820, de Miguel de Asúa, Editorial Fondo de Cultura Económica. 256 págs. $53. Se trata de un seguimiento de la cultura científica en el Río de la Plata que rastrea los libros consultados en esa época, los instrumentos que se utilizaban, el modo de difusión del conocimiento científico. (Revista ADN, sábado 24 de abril de 2010)
Breve historia de la economía argentina, de Daniel Muchnik, Editorial El Ateneo. 336 págs. $62. “De la corona española a la gestión K pasando por el desarrollismo y la dictadura, recorre la historia del país con el eje puesto en la economía. (Revista ADN, sábado 25 de abril de 2010)
Bicentenario 1810-2010, de Sergio Gaut Vel Hartman, Editorial Andrómeda, 192 págs. $39. Un libro sobre el pensamiento de Mariano Moreno, Manuel Belgrnao, Cornelio Saavedra, Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento y Juan B. Alberdi. (Revista ADN, sábado 24 de abril de 2010)
El caserón de Rosas, de Daniel Schávelzon y Jorge Ramos, Editorial Corregidor, 256 págs. $59. El libro reconstruye con imágenes el predio y edificaciones ubicado en Palermo donde vivió Juan Manuel de Rosas. (Revista ADN, sábado 24 de abril de 2010)
Discutir Alfonsín, de Roberto Gargarella, María Victoria Murillo y Mario Pecheny (compiladores), 223 págs. Editorial Siglo XXI, $43. Se trata de una serie de ensayos compilados con el propósito de analizar el legado que dejó el gobierno de Alfonsín y algunos hitos de su gobierno, como la cuestión militar, la política de derechos humanos, los procesos de laicización encarnados en la Ley de Divorcio, el tema de la seguridad, las disputas con el sindicalismo por la política laboral y las tensiones con las corporaciones, como el agro o la industria. (Revista Ñ, sábado 10 de abril de 2010)
Los peones de Malvinas, de Roberto García Lerena, 223 págs. Editorial Runa. Un nuevo libro sobre la Guerra de Malvinas con el eje puesto en la composición de las tropas que fueron enviadas a pelear: El autor plantea que “en las islas batallaron los trabajadores de campo”. De una población de 500 soldados, que abarcaron su investigación, determinó que el 20% descendían de pueblos originarios mientras que el 80% eran del nortey de los sectores más humildes. (Revista Ñ, sábado 10 de abril de 2010; info)
Zikarón. Memoria, de Guillermo Lipis, 240págs. $59, editorial del Nuevo Extremo. Un libro sobre los argentinos de origen judíos desaparecidos sobre la última dictadura militar, y sobre la relación de esa comunicad con el poder militar. (Revista Ñ, sábado 3 de abril de 2010; info)
Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, de Anahí Ballent, UNQ, 280 págs. $45. Un libro sobre la fuerza política de las imágenes creadas por el gobierno de Juan Domingo Perón: la obra pública, la vivienda popular y la ciudad. (Revista Ñ, sábado 3 de abril de 2010)
Primero Dios. Vida de Monseñor Romero, de Roberto Morozzo Della Rocca, 500 págs. $75. El libro trata sobre Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, conocido como Monseñor Romero, quien fuera arzobispo de San Salvador, en El Salvador, desde 1977. Luchó por los derechos y en 1980 murió asesinado en el altar en el ejercicio de su ministerio. (Revista Ñ, sábado 3 de abril de 2010; info)
Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, de Eduardo Basualdo, Editorial Siglo XXI, 496 págs. $65. Se trata de una reedición del libro de 2006, en el que el economista analiza cómo se originó el endeudamiento argentino. (Revista Ñ, sábado 3 de abril de 2010; info)
El sueño de Camilo, de Camilo Torres, Editorial Luxemburg, 141 págs. $65. Una selección de textos del sacerdote colombiano y guerrillero Camilo Torres, que murió asesinado en 1966. (Diario Página/12, Suplemento Radar, domingo 4 de abril de 2010; info) |
|
|
|
subir |
|
|
|
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena. |
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción |
|
|
|
|