|
|
La Gaceta histórica |
“Para tener paz en la República Argentina, (…) para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela.” Domingo Faustino Sarmiento resume en esta frase una preocupación que lo acompañaría durante toda su vida: la educación pública y gratuita.
Ya en los viajes que realizó entre 1845 y 1847 por encargo del gobierno chileno se interesó especialmente por el sistema educativo y el nivel de enseñanza de los países que visitó: Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Cuba. Más tarde, como gobernador de San Juan dictó la Ley Orgánica de Educación Pública, que impuso la enseñanza primaria obligatoria y creó escuelas para los diferentes niveles de educación.
Durante su presidencia daría un nuevo impulso a su esfuerzo educativo fomentando la fundación de unas 800 escuelas. Al terminar su gobierno, cien mil niños cursaban la escuela primaria. Pero no fue sino en 1884 cuando –como Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación– logró la sanción de la Ley 1420, que establecía la enseñanza primaria, gratuita, obligatoria, gradual y laica para todos los habitantes del país.
En el mes de su aniversario, la Gaceta Histórica tiene la satisfacción de seguir impulsando nuevos proyectos educativos, tendientes a lograr el interés por nuestro pasado. En esta oportunidad nos complace anunciar el lanzamiento de una nueva sección en nuestra página: la frase del día. En ella, podrán consultarse todos los días frases de los diversos protagonistas de nuestra historia con una breve explicación del contexto en el que fueron pronunciadas o escritas. Los invitamos a visitarla en https://www.elhistoriador.com.ar/.
También queremos agradecer los estimulantes comentarios y observaciones sobre nuestro lanzamiento de agosto, la Galería del Bicentenario, que recorre la historia del país entre 1810 y 2010 a través de fotografías y cuadros que evocan los diversos episodios ocurridos durante estos doscientos años.
Desde nuestra Gaceta Histórica nos llena de orgullo seguir trabajando con el compromiso de siempre intentando aportar en forma gratuita nuevas herramientas, artículos y documentos, así como información sobre el panorama cultural actual de obras de teatro, películas, exposiciones, libros y noticias relacionadas con la historia, que puedan contribuir a profundizar el análisis y la reflexión sobre nuestro pasado.
Aprovechamos, como siempre, para agradecer a nuestros auspiciantes. El laboratorio GADOR, la Fundación OSDE, el Banco CREDICOOP y El Salto nos apoyan en la labor educativa, y nos permiten desarrollar nuevos proyectos. Y agradecemos muy especialmente a nuestros lectores, que con preguntas y comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página. |
Felipe Pigna |
|
|
Sobre nuestra página |
El Historiador contiene infografías temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento, 24 de marzo y Guerra de Malvinas) y una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno por la historia a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.
Las secciones Publicidades y Humor históricos constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides, estadísticas poblacionales, tasas de analfabetismo e información mundial sobre desempleo, PBI e indicadores ambientales. La página además ofrece con un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.
El Historiador tiene su registro ISSN (Internacional Standard Serial Numer), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.
El año pasado, El Historiador obtuvo el premio Mate.ar 2010 de plata en la categoría “arte y cultura”, un reconocimiento a todo el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años.
La página ofrece también un servicio gratuito mensual, La gaceta histórica, que desde hace cinco años acerca a sus lectores documentos históricos relevantes, las efemérides destacadas del mes, curiosidades y hallazgos históricos recientes, información sobre lanzamiento de libros, detalles sobre muestras, obras, películas y concursos relacionados con la historia e información sobre nuestros cursos, charlas, libros y novedades. Lo invitamos a recorrerla… |
|
ÍNDICE |
· Efemérides de septiembre
· El rescate
· Noticias
· Difusión
· Lanzamiento de libros
· Staff
Un producto de El Historiador |
|
YA SALIÓ |
|
El nuevo libro de Felipe Pigna, sobre las apasionantes vidas de Miranda, Bolívar, O'Higgins, Carrera, Belgrano y San Martín. |
¡CONSÍGALO AQUÍ! |
|
FELIPE PIGNA EN TV |
|
» "Qué fue de tu vida"
Este ciclo de entrevistas, conducido por Felipe Pigna, permitirá conocer los aspectos más destacados de la vida de personalidades del país y el exterior, con reconocida trayectoria en el ámbito cultural y político. Todos los viernes a las 23:30 Hs. en Canal 7 Argentina.
|
CONSULTAR PROGRAMACIÓN DE SEPTIEMBRE |
FELIPE PIGNA EN RADIO |
» "Historias de nuestra historia"
Radio Nacional AM 870.
El nuevo ciclo de Felipe Pigna en Radio Nacional 'La radio pública'. Todos los domingos a las 13:15 Hs.
|
CONSULTAR PROGRAMACIÓN DE SEPTIEMBRE |
11 DE SEPTIEMBRE |
|
Esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos la vida y la obra de Sarmiento. |
¡CONSÍGALO EN EL SITIO! |
|
|
LA HISTORIETA ARGENTINA |
|
Sarmiento, el cuarto número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna. |
¡CONSÍGALA EN EL SITIO! |
|
|
|
subir |
Efemérides |
» Las destacadas del mes |
1º de septiembre de 1939
Alemania invade Polonia, desencadenando la Segunda Guerra Mundial.
2 de septiembre de 1587
Sale del puerto de Buenos Aires rumbo a Brasil la primera exportación de productos elaborados en la Gobernación de Tucumán. En esta fecha, se conmemora el día de la industria, pese a que se trató de un episodio de contrabando.
2 de septiembre de 1945
Se firma la rendición del Japón a bordo del acorazado Missouri en la bahía de Tokyo, poniendo fin de forma oficial a la Segunda Guerra Mundial.
3 de septiembre de 1971
El general Juan Domingo Perón recibe el cadáver de Eva Duarte de Perón, secuestrado de la sede de la CGT poco después del golpe de 1955.
5 de septiembre de 1972
Un comando palestino terrorista asesina a 11 atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich.
6 de septiembre de 1522
Juan Sebastián Elcano llega a Cádiz concretando la primera vuelta al mundo.
6 de septiembre de 1930
El presidente radical Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe cívico-militar, encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, interrumpiendo por primera vez desde 1853 el orden constitucional.
11 de septiembre de 1852
Se produce la “Revolución del 11 de septiembre”, que desencadena la secesión de Buenos Aires del resto de la Confederación.
11 de septiembre de 1888
Muere en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento. En esta fecha se conmemora el día del maestro.
11 de septiembre de 1973
Augusto Pinochet derroca al gobierno de Salvador Allende, quien se suicida durante el golpe.
11 de septiembre de 2001
Dos aviones de pasajeros secuestrados se estrellan contra las Torres Gemelas y un tercero contra el Pentágono en Washington, ocasionando la muerte de cerca de 3.000 personas.
13 de septiembre de 1922
El general Primo de Rivera encabeza un golpe de estado en España.
14 de septiembre de 1816
El coronel Manuel Asencio Padilla, tras salvar la vida de su mujer, Juana Azurduy de Padilla, fue alcanzado por el coronel realista Javier Aguilera en El Villar, Alto Perú. El jefe realista le cortó la cabeza.
16 de septiembre de 1955
La autodenominada “Revolución Libertadora” derroca al general Juan Domingo Perón.
16 de septiembre de 1976
Tiene lugar el episodio conocido como “La Noche de los Lápices”, cuando siete estudiantes del colegio secundario fueron secuestrados en la ciudad de La Plata por reclamar la implementación del boleto estudiantil. Seis de ellos fueron torturados y asesinados por la dictadura del general Jorge Rafael Videla.
17 de septiembre de 1861
Bartolomé Mitre vence a las tropas de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón.
17 de septiembre de 1980
El ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle es asesinado en Paraguay.
18 de septiembre de 1810
Se forma en Chile la Primera Junta de Gobierno, dando comienzo al proceso de independencia chileno que culminará el 12 de febrero de 1818.
20 de septiembre de 1984
La CONADEP entrega el informe, conocido con el nombre Nunca Más, que documentaba la existencia de 340 centros clandestinos de detención y 8.961 casos de desapariciones.
22 de septiembre de 1845
Las escuadras inglesa y francesa establecen el bloqueo a Buenos Aires.
22 de septiembre de 1866
Tiene lugar la batalla de Curupaytí, durante la guerra contra el Paraguay.
22 de septiembre de 1980
Irak invade Irán desencadenando la guerra entre ambos países.
23 de septiembre de 1947
Se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino obligatorio.
24 de septiembre de 1812
Las tropas comandadas por el general Manuel Belgrano derrotaron totalmente a las fuerzas realistas en la batalla de Tucumán en el Campo de las Carreras.
25 de septiembre de 1513
El conquistador español Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico, al que denominó Mar del Sur. |
|
subir |
El Rescate |
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
Esteban Echeverría y la Asociación de Mayo |
El 2 de septiembre de 1805 nacía en Buenos Aires Esteban Echeverría, una de las principales figuras de la generación del ‘37. Fue precursor del romanticismo rioplatense. Entre sus obras, se destacan Elvira o la Novia del Plata, El Matadero y La cautiva. En julio de 1838 fundó la Asociación de Mayo, institución opositora al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Junto a Juan Bautista Alberdi, redactará más tarde el Dogma Socialista. A continuación transcribimos un texto donde Echeverría se refiere a su movimiento como continuador de la Revolución de Mayo, habla del progreso, de la democracia y de la descentralización del poder. |
Fuente: Antecedentes de la Asociación de Mayo, precedido de una Ojeada Retrospectiva sobre el movimiento intelectual en el Plata desde el año ’37 por Esteban Echeverría; en Esteban Echeverría, Antología de prosa y verso. Antología, cronología, edición, bibliografía, prólogo y notas de Osvaldo Pellettieri, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1981, págs. 288-291. |
La palabra progreso no se había explicado entre nosotros. Pero sospechaban que el progreso es la ley de desarrollo y el fin necesario de toda sociedad libre; y que Mayo fue la primera grandiosa manifestación de que la sociedad argentina quería entrar en las vías del progreso.
Pero cada pueblo, cada sociedad, tiene sus leyes o condiciones peculiares de existencia, que resultan de sus costumbres, de su historia, de su estado social, de sus necesidades físicas, intelectuales y morales, de la naturaleza misma del suelo donde la Providencia quiso que habitase y viviese perpetuamente.
En que un pueblo encamine el desarrollo y ejercicio de su actividad con arreglo a esas condiciones peculiares de su existencia, consiste el progreso moral, el verdadero progreso.
En Mayo el pueblo argentino empezó a existir como pueblo. Su condición de ser experimentó entonces una transformación repentina. Como esclavo, estaba fuera de la ley del progreso; como libre, entró rehabilitado en ella. Cada hombre, emancipado del vasallaje, pudo ejercer la plenitud del derecho individual y social. La sociedad, por el hecho de esa transformación, debió empezar y empezó a experimentar nuevas necesidades, y a desarrollar su actividad libre, a progresar conforme a la ley de la Providencia.
Hacer obrar a un pueblo en contra de las condiciones peculiares de su ser como pueblo libre es malgastar su actividad, es desviarlo del progreso, encaminarlo al retroceso.
En conocer esas condiciones y utilizarlas consiste la ciencia y el tino práctico del verdadero estadista.
Nosotros creíamos que unitarios y federales, desconociendo o violando las condiciones peculiares de ser del pueblo argentino, habían llegado con diversos procederes al mismo fin: al aniquilamiento de la actividad nacional; los unitarios sacándola de quicio y malgastando su energía en el vacío; los federales sofocándola bajo el peso de un despotismo brutal; y unos y otros apelaron a la guerra.
Creyendo esto, comprendíamos que era necesario trabajar por reanimar esa actividad y ponerla en la senda del verdadero progreso, mediante una organización que, si no imposibilitase la guerra, la hiciese al menos difícil.
El fundamento, pues, de nuestra doctrina, resultaba de la condición peculiar de ser impuesta al pueblo argentino por la Revolución de Mayo; el principio de unidad de nuestra teoría social del pensamiento de Mayo: la democracia.
No era ésta una invención (nada se inventa en política). Era una deducción lógica del estudio de lo pasado y una aplicación oportuna. Ése debió ser y fue nuestro punto de partida en la redacción del Dogma. |
Lea la nota completa |
|
Sarmiento, según Vicente Fidel López |
El 11 de septiembre de 1888 moría en Paraguay Domingo Faustino Sarmiento, uno de los principales impulsores del sistema educativo del país. En su honor, en esta fecha se conmemora el día del maestro.Además de dedicarse sin descanso a la enseñanza, Sarmiento fue periodista, militar, diplomático, escritor, gobernador y presidente.
Para recordarlo transcribimos a continuación una semblanza del “padre del aula” trazada por el historiador Vicente Fidel López a finales del siglo XIX. |
Autor: Vicente Fidel López, Historia de la República Argentina, continuado por Emilio Vera y González y ampliado por Enrique De Gandía, tomo VI, Buenos Aires, Sopena, 1970, págs. 677-680. |
Era don Domingo Faustino Sarmiento un hombre al que, sin hipérbole, puede calificarse de excepcional y extraordinario. En una época en que no escasearon las grandes figuras, se destacó notablemente por su inteligencia poderosa, por su vasta preparación y por la originalidad y la valentía de sus juicios.
Carecía de títulos académicos, pero no los necesitaba para hacer una figura airosa en cualquier parte en que se discutiese un tema serio. Había estudiado solo, pero había estudiado mucho y con método. Siendo muy joven se dedicó a la enseñanza, y tal vez, por ser ésa la primera profesión que le proporcionó el sustento, fue, durante toda su vida, apasionado difundidor y propagador de la instrucción pública, y cuando llegó a puestos en que pudo llevar a la práctica sus ideas, su primera preocupación fue el fomento de la enseñanza.
Era de modestísimo origen, y con razón podía vanagloriarse de haberse levantado por su esfuerzo de su humilde condición, hasta llegar a la presidencia de la república.
Como escritor, fue también notable; si no por su forma, que era incorrecta, y que cuando no reflejaba intencional descuido, demostraba un rebuscamiento excesivo, por su originalísimo estilo, por la profundidad de sus pensamientos, por la rudeza con que, en ciertos momentos, exponía las más atrevidas ideas, y porque en todos sus escritos ponía de relieve su carácter dominante, tenaz, impetuoso y enérgico, y la exagerada conciencia que tenía de su propio valer.
Sus mejores obras son, sin duda, Recuerdos de provincia y Facundo.
No había en Sarmiento nada que se ajustase a la norma común: sus facciones eran el reflejo fiel de su interior. Todo era en él desmesurado: sus afectos, sus virtudes, sus méritos, su talento, sus defectos y sus pasiones.
Era hombre que valía mucho, sin la menor duda; pero él estaba persuadido de que valía muchísimo más; se creía un genio, y lo decía sin el menor empacho.
Al actuar en política, cuando encontró un obstáculo en su camino, y para suprimirlo halló que el medio más rápido era el crimen, no vaciló un momento y lo suprimió. Benavides, Virasoro, el Chacho, dicen bien a las claras que ese hombre que, en el fondo era cultísimo y sincero, amante –cuando su espíritu estaba sereno- de lo justo, de lo bueno y de lo humano, arrastrado por la pasión, no se detenía ante el asesinato ni ante actos de suprema barbarie, como la exhibición de la cabeza del Chacho en la punta de una pica, en la plaza de Olta.
Siempre que le tocó reprimir una revuelta, fue inexorable, y mostró ser duro de entrañas.
Sin embargo, la República le debe inmensos servicios. Puestos en una balanza sus actos buenos y malos, es indudable que los primeros pesan más que los segundos. Entusiasta amante de todo progreso, hizo avanzar a la República, como ningún otro presidente. (…)
Ese gobierno, sin embargo, que tanto hizo y tanto dejó trazado, puede decirse que no disfrutó de tranquilidad un solo momento. |
Lea la nota completa |
|
El otro rostro del peronismo, Ernesto Sábato sobre la “Revolución Libertadora” |
Ya había ocurrido el bombardeo de Plaza de Mayo. Era septiembre de 1955. El 16 de ese mes se había desatado el definitivo golpe contra el gobierno de Juan Perón. Tres días más tarde, éste presentaba su renuncia y el 23 asumía el general Eduardo Lonardi. Perón partiría al exilio. Gran parte de los partidos políticos y empresarios apoyaron el golpe. La embajada de Estados Unidos aseguraba que el nuevo gobierno era el “más amistoso” que había tenido en años. Incluso la cúpula de la CGT se mostraba ahora prescindente. Pronto vendrían los fusilamientos y la proscripción de peronistas. El odio era tal que el contraalmirante Arturo Rial dijo a trabajadores municipales: “Sepan ustedes que la Revolución Libertadora se hizo para que en este vendito país el hijo del barrendero muera barrendero”.
Por entonces, gran parte de la intelectualidad argentina militaba en el antiperonismo. El gran escritor Ernesto Sábato no era ajeno a esta corriente. Sin embargo, este ex militante comunista, como tantos otros pensadores, quedó perplejo frente a la tristeza generada en gran parte del pueblo argentino al ser derrocado Perón. A meses del golpe, Sábato publicó el ensayo del cual aquí reproducimos un fragmento. Sin retractarse de las opiniones que le merecía “el demagogo”, llamaba a revisar las interpretaciones sobre este movimiento de masas que había cambiado la historia del país. No pocas críticas de sus colegas “libertadores” le valió a Sábato este intento reflexivo. Muestra del itinerario político zigzagueante de Sábato, esta carta abierta al dirigente nacionalista Mario Amadeo no fue compilada con posterioridad en sus Obras Completas. |
Fuente: Ernesto Sábato, “El otro rostro del peronismo. Carta abierta a Mario Amadeo” (fragmento), s/ed., Buenos Aires, 1956, pp. 40-47, citado en Carlos Altamirano, “¿Qué hacer con las masas?” en Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas, Planeta- Ariel, 2001, pp. 136-140. |
“Aquella noche de setiembre de 1955, mientras los doctores, hacendados y escritores festejábamos ruidosamente en la sala la caída del tirano, en un rincón de la antecocina vi cómo las dos indias que allí trabajaban tenían los ojos empapados de lágrimas.
Y aunque en todos aquellos años yo había meditado en la trágica dualidad que escindía al pueblo argentino, en ese momento se me apareció en su forma más conmovedora.
Pues ¿qué más nítida caracterización del drama de nuestra patria que aquella doble escena casi ejemplar? Muchos millones de desposeídos y de trabajadores derramaban lágrimas en aquellos instantes, para ellos duros y sombríos. Grandes multitudes de compatriotas humildes estaban simbolizadas en aquellas dos muchachas indígenas que lloraban en una cocina de Salta.
La mayor parte de los partidos y de la intelligentsia, en vez de intentar una comprensión del problema nacional y de desentrañar lo que en aquel movimiento confuso había de genuino, de inevitable y de justo, nos habíamos entregado al escarnio, a la mofa, al bon mot de sociedad. Subestimación que en absoluto correspondía al hecho real, ya que si en el peronismo había mucho motivo de menosprecio o de burla, había también mucho de histórico y de justiciero.
Se me dirá que no debemos ahora incurrir en el sentimentalismo de considerar la situación de las masas desposeídas, olvidando las persecuciones que el peronismo llevó contra sus adversarios: las torturas a estudiantes, los exilios, el sitio por hambre a la mayor parte de los funcionarios y profesores, el insulto cotidiano, los robos, los crímenes, las exacciones.
Nadie pretende semejante injusticia al revés. Lo que aquí se intenta demostrar es que si Perón congregó en torno de sí a criminales mercenarios croatas y polacos, a ladrones como Duarte, a aventureros como Jorge Antonio, a amorales como Méndez San Martín, junto a miles de resentidos y canallas, también es verdad que no podemos identificar todo el inmenso movimiento con crímenes, robos y aventurerismo. Y que si es cierto que Perón despertó en el pueblo el rencor que estaba latente, también es cierto que los antiperonistas hicimos todo lo posible por justificarlo y multiplicarlo, con nuestras burlas y nuestros insultos. No seamos excesivamente parciales, no lleguemos a afirmar que el resentimiento –en este país tan propenso a él–– ha sido un atributo exclusivo de la multitud: también fue y sigue siendo un atributo de sus detractores. Con ciertos líderes de la izquierda ha pasado algo tan grotesco como con ciertos médicos, que se enojan cuando sus enfermos no se curan con los remedios que recetaron.
Estos líderes han cobrado un resentimiento casi cómico ––si no fuera trágico para el porvenir del país–– hacia las masas que no han progresado después de tantas décadas de tratamiento marxista. Y entonces las han insultado, las han calificado de chusma, de cabecitas negras, de descamisados; ya que todos estos calificativos fueron inventados por la izquierda antes de que maquiavélicamente el demagogo los empleara con simulado cariño.
Para esos teóricos de la lucha de clases hay por lo visto dos proletariados muy diferentes, que se diferencian entre sí como la Virtud tal como es definida por Sócrates en los diálogos, y la imperfecta y mezclada virtud del propio maestro de la juventud ateniense: un proletariado platónico, que se encuentra en los libros de Marx, y un proletariado grosero, impuro y mal educado que desfilaba en alpargatas tocando el bombo. |
Lea la nota completa |
|
subir |
Noticias |
Una nueva nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo: la nieta número 105 |
Se trata de Laura Reinhold Siver, hija de un matrimonio secuestrado en agosto de 1977 en el oeste bonaerense y llevado a la ESMA. Estela de Carlotto, la titular de Abuelas, resaltó que fue Laura la que voluntariamente se realizó el análisis de ADN tras las dudas que le surgieron sobre su origen. |
Fuente: info; info |
|
Santa Fe abre los archivos de la última dictadura militar |
La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe accedió al pedido de la Secretaría de Derechos Humanos santafesina de abrir los archivos judiciales de la última dictadura cívico-militar y de los años subsiguientes para esclarecer casos de delitos de lesa humanidad. Le decisión de la Corte, por acordada, se originó en dos reclamos del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, quien había solicitado acceder a los expedientes y a otros materiales que puedan resultar de utilidad dentro del archivo de los Tribunales provinciales. La medida aportará pruebas para comenzar nuevas causas, pero también continuar con investigaciones que quedaron truncas con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. |
Fuente: info |
|
Se encuentran piezas históricas de la Batalla de Obligado |
Se trata de varios elementos (un remache de hierro, un proyectil de 78 mm de diámetro, clavos, esquirlas y fragmentos de botellas) que fueron encontrados por un grupo de vecinos en San Pedro, en el lugar donde el 20 de noviembre de 1845, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, tuvo lugar el enfrentamiento con fuerzas anglo-francesas conocido como la Vuelta de Obligado. La escuadra anglo-francesa intentaba obtener la libre navegación del río Paraná para auxiliar a Corrientes, provincia opositora al gobierno de Rosas. Esto permitiría que la sitiada Montevideo pudiera comerciar tanto con Paraguay como con las provincias del litoral. El encargado de la defensa del territorio nacional fue el general Lucio N. Mansilla, quien tendió de costa a costa barcos “acorderados” sujetos por cadenas. La escuadra invasora contaba con fuerzas muy superiores a las locales. A pesar de la heroica resistencia de Mansilla y sus fuerzas, la flota extranjera rompió las cadenas colocadas de costa a costa y se adentró en el Río Paraná. |
Fuente: info |
|
Vinculan a la KGB con la muerte del escritor francés Albert Camus |
Según afirmó el académico italiano Giovanni Catelli en un artículo publicado en el Corriere della sera, Camus fue asesinado por la agencia de inteligencia soviética debido sus críticas a Moscú. Las afirmaciones tienen su origen en un fragmento del diario personal del traductor checo Jan Zábrana, fechado en 1980, donde éste afirma: “un amigo informado asegura que el accidente fue arreglado por el espionaje soviético”. El escritor francés murió el 4 de enero de 1960 cuando el auto en el que viajaba se estrelló contra un árbol. Según el traductor, “la orden la dio personalmente Shepílov, como represalia por el artículo publicado en “Franc-Tireur” el 18 de marzo de 1957”. En ese artículo Camus responsabilizaba al canciller soviético Dimitri Shepílov de la represión en Hungría de 1956. |
Fuente: info |
|
Coco Chanel habría sido colaboracionista nazi |
El periodista estadounidense Hal Vaughan asegura en su libro Sleeping with the enemy. Coco Chanel’s secrets of war que la célebre diseñadora de modas francesa Coco Chanel fue agente nazi y colaboró con ellos durante la ocupación de París. Según el autor, Chanel fue reclutada en 1940 por la Abwehr, el servicio de inteligencia del estado mayor alemán. El autor sostiene además que Chanel era ferozmente antisemita y que arrebató el control de su marca de perfumería de las manos de la familia judía Wertheimer. Tras la liberación de París, Coco Chanel fue detenida por crímenes de guerra, pero nunca fue condenada. |
Fuente: info |
|
Encuentran un barco del siglo XIX en el Ártico |
Escondida bajo hielo, la nave Ingestigator –extraviada en el hielo desde 1853- fue hallada por un equipo de arqueólogos canadiense. Había partido desde Inglaterra en 1848 con el objeto de hallar una embarcación capitaneada por Sir John Fanklin extraviada con toda su tripulación, pero quedó atascada en el hielo y fue abandonada. Su capitán, Robert McClure, y la tripulación fueron rescatados por otro barco inglés. En el interior de la embarcación –encontrada el mes pasado en la Bahía de Mercy, en la costa norte de la Isla de Banks, en el Ártico occidental canadiense- se encontraron armas, zapatos para marineros, muestras científicas, cosas personales de la tripulación, y botellas con alcohol. |
Fuente: info; info |
|
Hallan un navío español perteneciente a la Armada Invencible |
Fue hundido en el Siglo XVI frente a las costas de Irlanda. La Armada Invencible –que contaba con 130 buques y 8253 marinos, 2088 remeros y más de 19.295 soldados- sufrió el asedio de los buques incendiarios ingleses, además de fuertes temporales en el verano de 1588. |
Fuente: info; info |
|
Descubren en Israel una estatua de Hércules del siglo II |
Mientras se realizaban los trabajos para la construcción de una línea de tren en Israel, fue hallada una estatua de medio metro en mármol blanco de Hércules, héroe romano, hijo de Zeus y Alcmena, símbolo de fuerza y coraje. |
Fuente: info |
|
Hallan un barco del Imperio Romano en el fondo del mar en Albania |
Fue encontrado en las costas de lo que hoy es Albania por un equipo de expertos estadounidenses y albaneses. La embarcación transportaba unas 300 ánforas (jarrones de cerámica) con vino y aceite. Faltan estudios confirmatorios, pero se calcula que el buque data del siglo II antes de Cristo. Se espera que este hallazgo contribuya a echar luz sobre los ilirios, pueblos indoeuropeos procedentes de los Balcanes. |
Fuente: info |
|
|
|
subir |
|
|
Difusión |
Muestras |
- Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
- Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a domingo y feriados de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. Entrada general: $1. Miércoles, gratis. Tel. : 4343-2123 / 4331-9855 info; Diario Clarín, domingo 13 de febrero de 2011)*
- Museo Histórico Nacional. Se exhiben excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario:
De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. (info)*
- Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Visitas guiadas: Miércoles y jueves a las 15.30; Viernes a las 15.30 (gratis); Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 (gratis) y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. (info)*
- El Museo Nacional de la Historia del Traje, expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como la moda desde 1845-1914; la moda en los años 20; el traje de boda; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832, de 15 a 19 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
- Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Lugar: Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
- Economía y política, 200 años de historia, con asesoramiento de Mario Rapoport, Alfredo Zaiat y Julio Fernández Baraibar. La exposición recorre los diferentes modelos económicos que atravesó la Argentina en los últimos dos siglos. Casa del Bicentenario. Dirección: Riobamba 985; tel.: 4813-0301/0679. (Revista Ñ, sábado 25 de junio de 2011; info)*
|
Cine |
- El 1º de agosto se inauguró en La Boca la nueva sede del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Contiene uno de los archivos fílmicos más importantes del país y de Latinoamérica. Contará con salas de exhibición que permitirán volver a mostrar al público el patrimonio del museo: posee más de 60.000 latas de material fílmico argentino desde la época muda hasta el presente; documentales y noticieros como “Sucesos Argentinos”; registros caseros, publicidad y documentales argentinos y extranjeros; tres mil afiches originales del cine nacional y 360 bocetos de escenografía y vestuario. Además, contiene 1.600 guiones originales, también 400 piezas de vestuario utilizadas en filmes nacionales; objetos de personalidades del cine y más de 400 aparatos de registro y reproducción de imágenes, entre otras cosas. La nueva sede contará entre otras cosas con salas de exposición permanente y temporaria, y un centro de documentación (biblioteca, videoteca y hemeroteca). En conmemoración del evento se exhibe la muestra Museo del Cine: 40 añosDirección: Agustín R. Caffarena 49, La Boca, Teléfonos. Tel.: 4303-2882/2883. Horario: Lunes a viernes de 11 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs. Entrada: $1. Miércoles, gratis. (info)
|
Teatro |
- Secretos de dos casas con historia. Del virrey a los libros, un recorrido fantástico por dos Siglos, de Marisé Monteiro. La obra se presentará hasta el 30 de octubre se presentará en la legendaria casa del virrey Liniers será el escenario de un recorrido teatralizado por dos siglos de historia. Los visitantes emprenderán un viaje al pasado y descubrirán las costumbres en los tiempos de la colonia. Participarán de las invasiones inglesas. Serán testigos de la rendición de Beredsford y de la promulgación de la Ley Sáenz Peña y de lo ocurrido en lo que fuera la sede de la Editorial Estrada. Lugar: Casa de Liniers. Dirección: Bolívar 466. Funciones: sábados y domingos 15,30. Valor de la entrada $25. (info)*
- Curupayty, el mapa no es un territorio, de Julio Molina. La obra muestra la odisea del pueblo paraguayo en esta batalla en el marco de la Guerra del Paraguay, que se desarrolló entre 1865 y 1870. Actúan: Mario Alfano, Lela Cabrera, Ana Gimenez, Shirley Giménez, Fernando López, y Odón Morán López. Lugar: Delborde. Chile 630, Capital Federal. Horario: domingos 18:00hs. Tel. 4300-6201. (info)*
- Leandro y Lisandro, de Gerardo La Regina. “La obra ficciona un encuentro entre Leandro N. Alem y Lisandro De La Torre. Ambos murieron por mano propia, ambos representan la génesis del primer partido popular argentino, ambos son considerados víctimas de las malas prácticas de la política.” Actúan: Juan Vitali, y Edgardo Moreira. Lugar: Teatro Payró. San Martín 766, Capital Federal. Horario: Viernes 21:00hs. Tel. 4312-5922. (info)*
- La Historia en su lugar, un ciclo de “historias teatralizadas”.Se trata de un ciclo que pone en escena varias obras una vez por semana en el corazón de cada barrio. Seis rincones porteños recuperan su historia con obras de teatro callejero. Vecinos y turistas reviven en La Boca, Barracas, San Telmo, Belgrano, Flores y el Centros a los personajes míticos de esos barrios, a través de artistas que narran los hechos en el lugar donde ocurrieron. Inmigrantes: de enero a octubre, todos los domingos a las 11.30, en Plazoleta Bombero Voluntario; Los fantasmas de San Telmo: de abril a octubre, todos los viernes a las 19. En Plaza Dorrego (Anselmo Arrieta y Bethlem); Una tarde con Roberto Arlt en Flores: de abril a octubre, el tercer sábado de cada mes a las 15.30. En Mansión de Flores (Yerbal entre Gavilán y Caracas). Las huellas de Mujica Lainez: de abril a octubre, el cuarto sábado de cada mes a las 15.30. En Barrancas de Belgrano (Fuente Sucre y 11 de septiembre). La trágica historia de las novias de Barracas: de abril a octubre, el último domingo de cada mes a las 15:30. En Plaza Colombia (Isabel la Católica entre Pinzón y Brandsen). Escritores y personajes de la Avenida de Mayo (parte I): de abril a octubre, el primer sábado de cada mes a las 15.30. En Plaza de Mayo (Av. Rivadavia y Balcarce, frente al Banco Nación). Escritores y personajes de la Avenida de Mayo (parte II): de abril a octubre, el segundo sábado de cada mes a las 15.30. En el Hotel Castelar (Av. de Mayo 1152). Más información en info (Diario Tiempo Argentino, martes 8 de febrero de 2011)*
- Ala de criados, de Mauricio Kartun. Una historia sobre el telón de fondo de la Semana Trágica de enero de 1919. Actúan: Alberto Ajaka, Esteban Bigliardi, Rodrigo González Garillo y Laura López Moyano. Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal. Horario: viernes 21:00; sábados y domingos a las 20:00 hs. Tel. 4326-3606. (info)*
- El secuestro de Isabelita, una obra de Daniel Dalmaroni sobre el mundo de la guerrilla urbana de los años setenta. Actúan: Ivana Averta, Mariano Bicain, Gastón Courtade, Gabriel Kipen, Sonia Martínez, y Juan Mendoza Zélis. Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal. Horario: sábados a las 22:00. Tel. 4326-3606. (info)*
|
Jornadas |
- VI Jornadas de Historias de las Izquierdas “José Ingenieros y sus mundos”. Las jornadas se llevarán a cabo entre el 9 y el 11 de noviembre. Más información: info
|
Concurso |
- Ensayo Sarmiento - 200 años. El concurso –celebrado con motivo del aniversario del nacimiento de Sarmiento- está destinado a todos los profesores de Historia y Literatura de nivel secundario, terciario y universitario; los graduados de Historia, Ciencias Sociales y Literatura de instituciones públicas y privadas nacionales. Los ensayos deberán examinar algún aspecto de la obra y el pensamiento del sanjuanino. 1º premio: Beca total para cursar la Maestría en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella. 2º y 3º premio: Beca parcial para cursar la Maestría en Historia en la Universidad Torcuato Di Tella. La recepción de los trabajos permanecerá abierta hasta el 23 de septiembre de 2011 a las 13 hrs. Ver bases y condiciones del concurso en www.utdt.edu/historia.
- El poder de la imagen en la historia. El Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) ha establecido un concurso monográfico para la obtención de becas totales o parciales para cursar la carrera de grado en Historia. Podrán participar alumnos de 5to año o 3ero polimodal de la Escuela Media y graduados terciarios, de cualquier nacionalidad, que presenten trabajos monográficos originales escritos en español hasta el 1º de diciembre. Ver bases y condiciones del concurso en info
|
Encuentros |
- Nuevos rumbos en la enseñanza de historia. Una actividad gratuita organizada por la Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros, junto a la Biblioteca, Museo y Archivo Dr. Ricardo Levene, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que se desarrollará el próximo 15 de septiembre entre las 8.30 y las 18.30. Ejes de trabajo: Historia, educación y medios; la enseñanza de la historia en y sobre América Latina; la historiografía en la enseñanza de la historia; nuevas perspectivas en el trabajo con la memoria y el patrimonio en la escuela; circulación del saber: nuevas tecnologías y enseñanza de la historia. Dirección: Salón Leopoldo Marechal, Ministerio de Educación de la Nación, Puzzurno 935. Se requiere inscripción previa en info
|
Internet |
- Archivo secreto del Vaticano. Se puso en marcha durante el último año un proceso de digitalización de más de 80.000 manuscritos (un total de 40 millones de páginas) que reflejan la vida de los últimos 20 siglos. Cuando concluya la digitalización -se calcula que demorará una década- se podrá acceder en alta definición el Códex Vaticanus –la transcripción más antigua de la Biblia completa, del siglo IV, el pedido de anulación del primer matrimonio de Enrique VIII de Inglaterra, y un fragmento del famoso juicio a Galileo Galilei. Según aseguran en la Santa Sede, prácticamente todos los documentos estarán a disposición en www.vatican.va. (info)
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
|
|
subir |
|
|
Lanzamiento de Libros |
Historia de las elecciones en la Argentina, de Hilda Sábato, Marcela Ternavasio, Ana Virginia Persello y Luciano de Privitiello, Editorial El Ateneo, 384 págs. $115. Cuatro historiadores ofrecen en este libro un panorama de la historia electoral argentina desde las invasiones inglesas hasta el presente. Como epílogo, el politólogo Natalio Botana pasa revista a la situación presente y a los desafíos del sistema político. (info)
Los hombres del juicio,de Pepe Eliaschev. 455 págs. $ 89. Un libro sobre los jueces que en 1985 juzgaron a los integrantes de las tres primeras juntas militares que gobernaron el país durante la última dictadura. El juicio a las juntas tuvo lugar en 1985, durante el gobierno de Alfonsí, y constituyó un hecho sin precedentes en América Latina. (info)
La vida de Emilio Mignone. Justicia, catolicismo y derechos humanos, de Mario del Carril, Emecé. 391 págs. $92. Una biografía sobre Emilio Mignone, quien se convirtió en un referente de los derechos humanos, luego de que su hija Mónica fuera secuestrada en mayo de 1976 en el marco del plan represivo de la última dictadura militar. (Revista Ñ, sábado 20 de agosto de 2011; info)
El heredero del General, de Miguel Prenz, Editorial Norma, 202 págs. $75. Una novela de no ficción sobre el submundo del peronismo. El protagonista es Mario Rotundo, presidente de la Fundación por la Paz y la Amistad de los Pueblos, poseedora de los bienes muebles de Juan Domingo Perón. (Revista Ñ, sábado 20 de agosto de 2011; info)
Los Montoneros. La soberbia armada, de Pablo Guissani, Editorial Sudamericana, 317 págs. $69. Se trata de la reedición de un libro publicado en 1984, donde el autor examina la historia de nuestro pasado reciente a partir de su propia historia. (Revista Ñ, sábado 6 de agosto de 2011; info)
Los combatientes, de Vera Carnovale, Editorial Siglo XXI. 309 págs. $69. Una investigación sobre el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) creado en 1965 y su brazo armado, el Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT), creado cinco años después. (Revista Ñ, sábado 6 de agosto de 2011; info)
Peronismo y revolución, tomo 5, de John William Cooke, Editorial Colihue. 315 págs. $85. Se trata de un nuevo tomo del intelectual peronista, donde se abordan cuestiones como la lucha por la liberación nacional, el informe a las bases y los apuntes para la militancia. (Revista Ñ, sábado 20 de agosto de 2011)
Los muchachos peronistas, de Omar Acha, Editorial Planeta, 252 págs. $69. Una historia sobre la juventud que apoyó al general Perón y cómo esa juventud fue dando paso a la más preponderante de los años setenta. (Revista Ñ, sábado 6 de agosto de 2011; info)
Peronismo y cultura de izquierda, de Carlos Altamirano, Editorial Siglo XXI, 272 págs. $70. Se trata de una reedición del libro -con dos nuevos capítulos- en donde el autor aborda las disputas por la interpretación del peronismo en diversos momentos de la historia. (info)
Intelectuales y peronismo 1945-1955, de Flavia Fiorucci, Editorial Biblos, 128 págs. $60. La frase "¡Alpargatas sí, libros no!", aparentemente lanzada como grito de guerra por los obreros el 17 de octubre de 1945, resume en el imaginario público la suerte de la cultura bajo el peronismo. Esas imágenes han clausurado las indagaciones sistemáticas sobre la vida intelectual y cultural durante el período. Intentando llenar ese vacío, el libro aborda las relaciones que se dieron entre los intelectuales y el peronismo entre 1946 y 1955. (info)
La vieja guardia sindical y perón, de Juan Carlos Torres, Ediciones Razón y Revolución. Un libro sobre la relación de la clase obrera con el peronismo. Juan Carlos Torre reconstruye la historia de ese vínculo, desde los primeros intentos de acercamiento a los dirigentes sindicales por parte Perón, hasta la disolución del partido laborista, creado por la vieja guardia sindical. (info)
Antonio Soto, desde el Ferrol hasta el fin del mundo, de Lois Pérez Leira. El libro forma parte de las “Crónicas de la emigración”, una serie de libros editada por el Grupo de Comunicación Galicia en el Mundo, destinada a los españoles que residen en el exterior. Según este autor, Soto se afilió en Buenos Aires al Partido Socialista Internacional, PSI, más tarde Partido Comunista, y por testimonios familiares supo que tuvo relevante presencia durante la Semana Trágica de enero de 1919. (info)
Rafael Hernández, el hermano de Martín Fierro, de Osvaldo Guglielmino, Colihue, 181 págs. $50. Se trata de una reedición de un libro publicado originalmente en 1957 sobre la vida del hermano de José Hernández, de militancia federal provinciana no rosista. Como su hermano, Rafael integró las filas del Partido Autonomista Nacional (PAN), y se ocupó de dar batalla por el desarrollo industrial de la Argentina, cuando los intereses del Imperio Británico imponían un destino agroexportador, condenando al país a no elaborar nuestras materias primas. (Revista Ñ, sábado 20 de agosto de 2011; info)
Pioneros culturales, de Paula Bruno, 240 págs. Editorial Siglo XXI. $75. La autora propone pensar la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX a partir de cuatro protagonistas: Eduardo Wilde, José Manuel Estrada, Paul Groussac y Eduardo Ladislao Holmberg. (info)
Mariquita, bajo el signo de la revolución, de Graciela Batticuore, Editorial Edhasa, 320 págs. $75. Una biografía sobre esta mujer que formó parte de diversos círculos intelectuales de principios de siglo XIX; fue amiga de Moreno, Castelli, Monteagudo; mujer de confianza de Rivadavia y confidente de los escritores locales más importantes de su tiempo: Echeverría, Alberdi, Gutiérrez, Sarmiento. (info)
Nueva historia del cruce de los Andes,de Pablo Camogli, Editorial Aguilar. 240 págs. $69. En esta historia del cruce de los Andes, el autor se refiere a la célebre epopeya indagando en los aspectos políticos, económicos, sociales y militares que condujeron a la formación del Ejército de los Andes hasta la batalla de Chacabuco. (info)
Pasión y traición, de Florencia Canale, Editorial Prohistoria, 408 págs. $79. Se trata de una novela sobre Remedios de Escalada, narrada por Florencia Canale, sobrina en sexta generación de la mujer de San Martín. (info)
La belleza y el dolor de la batalla. La Primera Guerra Mundial en 227 fragmentos, de Meter Englund, Roca Editorial. 761 págs. $125. Una nueva edición de esta investigación sobre el conflicto bélico, que se vale de las voces de los protagonistas y diversos especialistas sobre el tema. (Revista Ñ, sábado 6 de agosto de 2011) |
|
|
|
subir |
|
|
|
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena. |
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción |
|
|
|
|