Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
Enviar a un amigo 

La Gaceta histórica

En agosto de 1982, cuando ya se perfilaba para encabezar la fórmula radical para las prometidas elecciones presidenciales, Raúl Alfonsín, sostenía: “Yo creo que en nuestro país, fundamentalmente, hay una presencia de minorías agresivas; la vieja oligarquía señorial de base terrateniente, inescrupulosa, totalitaria, de base financiera, y que permanentemente ha impedido la realización de nuestro pueblo, refugiada en la esterilidad de la especulación y que atenta contra la producción”.

En el mismo reportaje para la revista El Porteño, el entonces máximo representante de la corriente Movimiento de Renovación y Cambio, reacio a sostener un compromiso con los militares, argüía: “Estas minorías tienen necesidades de gobernar y como no son responsables absolutamente de ningún proyecto que puedan presentar ante el pueblo, que les permita auspiciar un partido político que defienda esos intereses de ellos, necesitan recurrir a las Fuerzas Armadas, como brazo armado en un esquema de dominación social”.

Un año más tarde, cuando parecía inevitable su triunfo, arrancaba su último discurso de campaña, con igual identificación del mal argentino: “Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la prepotencia. Se acaba el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción”.

Alfonsín triunfó con casi el 52% de los votos, más de 10 puntos por encima del peronismo. El 10 de diciembre asumiría la presidencia y entonces comenzaría la ardua tarea de cumplir con las promesas de una democracia cuyo parto arrojaba un costo inconmensurable al país: no sólo por las víctimas directas del Terrorismo de Estado, sino por las consecuencias que a largo plazo dejaría la Dictadura, que rebalsarían por mucho incluso las aspiraciones menos ambiciosas del nuevo gobierno democrático. Hasta los resonantes logros como el histórico Juicio a las Juntas, serían revisados luego de que debiera abdicar de su cargo, en 1989, dando lugar al desolador proyecto neoliberal.

Un proyecto que había incubado su reinado ya en 1976, tanto que Alfonsín diría en su recordado discurso de cierre de campaña: “Vinieron con el pretexto de terminar con la especulación y desencadenaron una especulación gigantesca que desmanteló el aparato productivo del país, empobreció a la inmensa mayoría de los argentinos y enriqueció desmesuradamente a un minúsculo grupo de parásitos. Vinieron con el pretexto de evitar la cesación de pagos ante el extranjero y endeudaron al país en forma que nadie hubiera podido imaginar y sin dejar nada a cambio de una deuda inmensa”.

El disparatado proyecto impuesto a sangre y fuego -y que la renacida democracia no vino a frenar, sino que incluso lo profundizó- encontró una abrupta respuesta popular en diciembre de 2001. Las lecciones fueron varias, quizá una de las mayores la reflejara entonces Alfonsín, en el discurso que en esta gaceta recordamos, al condenar la especulación y el dominio de las finanzas: “Es el trabajo, la capacidad de creación de los seres humanos lo que da sentido y riqueza a un país”.

Agradecemos, como siempre, a nuestros lectores, que con preguntas y comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página.

Felipe Pigna
Infografía - 12 de octubre de 1492

Sobre nuestra página

El Historiador contiene infografías temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento, 24 de marzo y Guerra de Malvinas) y una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.

La Galería del Bicentenario propone un recorrido por la historia del país, entre 1810 y 2010, a través de pinturas, ilustraciones y fotografías. Las secciones Publicidades y Humor histórico constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efeméridesestadísticas poblacionales. La sección La frase del día contiene frases relacionadas con las efemérides de cada día con una breve explicación del contexto en el que fueron articuladas. La página además ofrece un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.

El Historiador tiene su registro ISSN (International  Standard Serial Number), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.

En el 2010, El Historiador obtuvo el premio Mate.ar de plata en la categoría “arte y cultura”, un reconocimiento a todo el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años.
ÍNDICE

· Efemérides de octubre
· El rescate
· Noticias
· Difusión
· Lanzamiento de libros
· Staff
Un producto de El Historiador

YA SALIÓ!

Evita, Jirones de su vida, la primera biografía de Felipe Pigna, la presenta en toda su complejidad, desde su infancia hasta su transformación en una de las personalidades de mayor trascendencia política...

¡CONSÍGALO AQUÍ!
Banco Credicoop
FELIPE PIGNA EN TV

» "Qué fue de tu vida"
Este ciclo de entrevistas, conducido por Felipe Pigna, permitirá conocer los aspectos más destacados de la vida de personalidades del país y el exterior, con reconocida trayectoria en el ámbito cultural y político. Todos los viernes a las 22:30 Hs. en Canal 7 TV Pública..

Consultar programación
FELIPE PIGNA EN RADIO

» "Historias de nuestra historia"
Radio Nacional AM 870.
El nuevo ciclo de Felipe Pigna en Radio Nacional 'La radio pública'. Todos los domingos a las 13:15 Hs.

Consultar programación
12 DE OCTUBRE

Esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna, te contamos los hechos que rodearon la llegada de los europeos a América y el inicio de la Conquista.

¡CONSÍGALO EN EL SITIO!
Colección 13 DVD'S Historia Argentina
LA HISTORIETA ARGENTINA
La campaña del desierto, el decimo número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna.
¡CONSÍGALA EN EL SITIO!
 
subir  

Efemérides

» Las destacadas del mes

1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América.
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.

5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.

7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.

8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.

9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle.
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.

11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires.
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia: el Concilio Vaticano II, que abrió las puertas a la “Doctrina Social” de la Iglesia, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.

12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.

15 de octubre
1984: El científico argentino César Milstein obtiene el Premio Nobel de Medicina.

17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.

18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.

19 de octubre
1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulga la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda.
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca.
1960: Comienza el bloqueo económico de Cuba impuesto por Estados Unidos.

21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cádiz.

23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.

24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".

25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.

28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.

29 de octubre
1839: Tiene lugar la Revolución del Sur en Dolores, Buenos Aires, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.

31 de octubre
1925: Muere en Buenos Aires José Ingenieros.

subir  

El Rescate

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.

Gandhi y la no violencia (ahimsa)

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 octubre de 1869, en la ciudad hindú de Porbandar, poco antes de que la reina Victoria de Inglaterra se proclamara emperatriz de la India. Con más de 300 millones de habitantes y enormes riquezas, este inmenso territorio asiático se había convertido en la joya de la corona británica.

Nacido en el seno de una familia de casta superior, cuando tenía 19 años, Gandhi prometió a su madre no tocar la carne, el vino, ni las mujeres, como condición para estudiar Derecho en Inglaterra. Devoto del vegetarianismo y crítico de la lujuria, Mahatma -así llamado por considerársele "grande de espíritu"- dio un giro a su vida durante un viaje en tren en Sudáfrica, cuando fue expulsado de la formación acusado de "negro". Aquella fue una huella ineludible en su larga lucha contra cualquier forma de racismo y colonialismo.

Pero su lucha no se llevaría adelante de cualquier forma, sino a través de la no violencia y la resistencia pasiva. Desde fines del siglo XIX, Gandhi se dedicó a defender las luchas sociales, aunque ello le conllevara prolongados tiempos de encarcelamiento y huelgas de hambre. Llegó a afirmar que "ir a prisión es un honor cuando el gobierno del país es injusto".

Hacia 1920, se volcó hacia la actividad política, encabezando las luchas independentistas, sin abandonar nunca la lucha no-violenta. Así lo comentaba en una carta escrita en Bombay, en marzo de 1924, a su amigo en Hungría, Erwin Baktay, cuando le escribió: “…comparto contigo la creencia de que el significado que están tomando los métodos de la no-violencia es de universal aplicación en cualquier circunstancia, y si alcanzamos nuestra libertad verdadera por los medios no violentos, el resto del mundo no tendrá dificultades en confiar en la invencibilidad de la no-violencia en cualquier circunstancia social.”

Esta profunda creencia le valió incluso cuando fue arrestado por las autoridades británicas en la India en 1942, y aun cuando falleció su esposa, tras 18 meses de encarcelamiento. Tras padecer serias enfermedades, fue liberado en 1944. Pronto finalizaría la Segunda Guerra Mundial y se desmoronarían gran parte de los imponentes imperios coloniales, como el de Francia en Indochina y, antes aún, el de Inglaterra en la India.

Después de tres siglos de colonización inglesa, en 1947, la India logró su independencia. Pero la guerra fratricida entre musulmanes e hindúes, que derivaron en la conformación de Pakistán, fue el nuevo contexto en que Gandhi encontró su muerte. El 30 de enero de 1948, fue asesinado por un fanático hindú, luego de abandonar un ayuno que perseguía la paz entre las dos comunidades.

Fuente: Clarín, 28 de julio de 1983.

Para mí la no violencia, como la verdad, es mi eterno credo para cualquier actividad. Que con frecuencia fracaso en actuar de acuerdo con ella en muchas actividades, en mis ocupaciones con la familia subhumana, prueba mi debilidad; no puede ni debe afectar la verdad de mi credo o mi fe en él. No soy sino un débil aspirante, siempre fracasando, siempre intentando. Mis fracasos me vuelven más atento que antes e intensifican mi fe. Puedo ver con el ojo de la fe que la observancia de la doble doctrina de la verdad y la no violencia tiene posibilidades de las cuales tenemos un concepto muy inadecuado.

Al respecto nos escribe un lector: “Puedo entender el ahimsa individual. El ahimsa grupal entre amigos también es inteligible. Pero usted habla del ahimsa frente a los enemigos. Esto es un espejismo. Sería muy gentil de su parte si abandona ésta su obstinación. Si no lo hace, perderá la estima de que goza. Lo que es peor, usted, que es considerado un Mahatma 1, descarría a muchas personas crédulas a su propia desgracia y a la de la sociedad”.

La no violencia que sólo un individuo puede utilizar no es de mucho uso en términos de una sociedad. El hombre es un ser social. Sus logros, para ser de utilidad, deben ser tales que cualquier persona con diligencia suficiente pueda obtenerlos. Aquella que sólo puede ser ejercitada entre amigos es de valor sólo como un vislumbre de la no violencia. “La enemistad se desvanece ante el ahimsa”, es un gran aforismo. Significa que la más grande enemistad requiere una igual medida de ahimsa para ser abatida. El cultivo de esta virtud puede requerir una práctica repetida, extendida aun a varios nacimientos. No por ello se vuelve inútil. Transitando la ruta del peregrino encontrará día a día una experiencia más rica, de manera que podrá tener un vislumbre de la belleza que verá en la cumbre. Esto se agregará a su deleite. Nadie tiene derecho a inferir de esto que el camino sea una continua alfombra de rosas sin espinas. Un poeta ha cantado que el camino para alcanzar a Dios sólo empieza a ser un derecho para los más bravos, nunca para los tímidos.

Hoy día la atmósfera está tan saturada de veneno que uno rehúsa recoger la sabiduría de los antiguos y comprender la diversa experiencia del ahimsa en acción. “Un comportamiento maligno es neutralizado por uno benigno”, es un sabio aforismo de la experiencia diaria en la práctica. ¿Por qué no podemos ver que si la suma total de las actividades del mundo fuera destructiva, éste habría terminado tiempo ha? El amor, o de otra manera el ahimsa, sostiene nuestro planeta.

Debemos admitir esta abundancia. La gracia de la vida ha sido esforzadamente cultivada de manera natural, pues es una fuerza ascendente. El descenso es fácil, no así el ascenso. Al ser indisciplinados una gran mayoría de nosotros, nuestra experiencia diaria es la de pelear o renegar entre sí con el más mínimo pretexto. Ésta, la pródiga gracia del ahimsa, descenderá fácilmente sobre el poseedor de una ardua disciplina.

Considero así al ahimsa una de las más grandes dádivas de Dios. Y las dádivas de Dios son la herencia común de su creación y no un monopolio de monjes o monjas de claustro. Ellos pueden especializarse en no violencia, pueden enseñarnos sus maravillosos efectos, pero si sus descubrimientos y sus pretensiones son sólidos, deben ser adaptables a las masas. Si la verdad no es un monopolio de los pocos, ¿por qué lo sería la no violencia que es su contraparte? Mi humilde estudio de las Escrituras del mundo me ha llevado a la creencia de que todas registran un enfático e inequívoco testimonio en favor de la no violencia y su práctica por todos y no simplemente en forma individual sino también colectiva. Con toda humildad, a menudo he sentido que no teniendo armas con que acosar, y teniendo por naturaleza una mente desapegada, ofrezco una interpretación verdadera de las escrituras indias, cristianas, islámicas u otras. Por este humilde título, preveo la indulgencia de los sanatanis 2, cristianos y musulmanes.

(Extraido de las publicaciones "Harijan" y "Young India", citados en el libro "In search of the suprem", volumen II, de M. K. Gandhi, Navajivan Publishing House, India, 1961. Selección y traducción del inglés de Gustavo E. Canzobre.)

Referencias:

1 Literalmente "gran alma". Nombre dado a los grandes maestros del hinduismo. (N.T.)

2 Seguidores de la "Sanatana-Dharma" o religión eterna del hinduismo. (N. T.)

Lea la nota completa

El "Che", por Fidel

Mayor entre cinco hermanos, hijo de una familia tradicional y adinerada, Ernesto Guevara fue una de esas personas que no se pueden definir por sus ocupaciones o profesiones, tal como se hace habitualmente: es profesor, político, abogado, etc. No se puede comenzar por otro lado sino por el de definir al “Che” como un revolucionario, dedicado a tiempo completo a transformar las realidades injustas del mundo. Ningún debate actual acerca de los métodos revolucionarios de los años 60 y 70, los acuerdos o desacuerdos, las añoranzas o revulsiones, puede opacar el profundo humanismo que fundaba el andar de Guevara.

Nacido en Rosario, a mediados de 1928, Ernestito pasó su infancia en Buenos Aires y San Isidro, hasta que a raíz del asma que le detectaron, la familia se mudó a Alta Gracia, en Córdoba. Esta enfermedad determinaría en gran parte su carácter, obligándolo a sobreponerse a cada paso y a redoblar esfuerzos para realizar actividades a la par de sus amigos y compañeros.

De carácter rebelde y seguro, su adolescencia no le despertó ningún activismo político ni social, pero ya a finales de los años de secundario, en tiempos de ocaso de la Segunda Guerra Mundial y comienzos del peronismo, ya se vislumbraba en él una marcada posición anti-norteamericana. Entonces, sobrevienen los intensos y más conocidos años de quien se iba convirtiendo en el “Che”.

Trasladado a Buenos Aires por razones familiares, Ernesto se inscribió en la carrera de Medicina en la UBA, recibiéndose de médico años más tarde. Por aquellos años de fines de los ’40 y comienzos de los ’50, se haría cada vez más intenso su interés por la filosofía, especialmente la existencialista, y por las obras de pensadores radicales, entre ellos, Carlos Marx. Enseguida sobrevendrían los primeros viajes audaces, a dedo, en bicicleta, en moto y en buque, a lo largo del país y a distintos puntos de América Latina. Ernesto cambiaría para siempre: nacía el “Che”.

La experiencia guatemalteca (una dictadura pro-estadounidense) y los años en México, donde conocería a Fidel Castro y al grupo de exiliados cubanos del Movimiento 26 de Julio y a quien sería su primera esposa, lo convencieron de lanzarse a la actividad radical. En poco tiempo más, estaría embarcado en el proyecto revolucionario cubano, formando parte del puñado de hombres que desembarcaría hacia fines de 1956 en el sur de la isla gobernada por el dictador Fulgencio Batista, con el objetivo de transformar el país que entonces era conocido como el prostíbulo y casino de los millonarios norteamericanos.

La inicial experiencia guerrillera resultó adversa, pero una decena de hombres alcanzó a instalar un foco en la Sierra Maestra. Desde allí, principalmente, se organizaría la revolución cubana. Como médico, luego como soldado y finalmente como comandante, el “Che” se convertiría en uno de los hombres más destacados del ejército popular que lograría la huida de Batista y la toma de La Habana, al comenzar el año 1959. El gobierno de coalición formado tomó medidas radicales, pero sólo se trasladó bajo la órbita de la URSS, sin poder tampoco ser dirigido por el gigante ruso, cuando Estados Unidos se mostró decidido a intervenir directa y violentamente en la nueva realidad cubana.

En aquellos años, el “Che” se transformó en una de las figuras más admirables y respetadas de la revolución, llegó a ocupar importantes cargos de gobierno y a representar en varias ocasiones a Cuba en el exterior. Pero pronto entendió que su rol estaba fuera de la isla, en la necesidad de extender la transformación social a todo país que estuviera sometido al imperialismo. Se trataba de aplicar la experiencia foquista en los países subdesarrollados. La fracasada experiencia del Congo, la estadía en Praga y la revisión crítica de varios de los postulados de la experiencia soviética, serían parte del itinerario que lo llevaría a Bolivia, a fines de 1966. Aquel país revolucionado hacía poco, pero dirigido entonces por el dictador Hugo Barrientos, era pensado como el punto de expansión hacia todo el continente.

La experiencia boliviana pondría fin a la vida de Ernesto Guevara. Aislado, perdido, asediado por las fuerzas bolivianas y de la CIA, el grupo guerrillero sería desmembrado y finalmente vencido. Con 39 años, el 9 de octubre de 1967, en una escuelita del pueblo boliviano de La Higuera, el “Che” sería cobardemente fusilado y sus restos desaparecidos. Tan amplia fue la repercusión de su caída, que el mismo Juan Perón, desde Madrid, escribiría pocos días más tarde: “Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazó, le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir.”

En oportunidad de un nuevo aniversario de su asesinato, recordamos algunos fragmentos de las extensas palabras que pronunciara Fidel Castro, ante una acongojada multitud reunida en la Plaza de la Revolución de La Habana. Entonces, entre sentidos reproches por su pérdida, Fidel dejaba uno de los más emotivos perfiles de Ernesto Guevara.

Discurso de Fidel Castro en la Plaza de la Revolución, el 18 de octubre de 1967

Fuente: Cristianismo y Revolución, Cuaderno N° 2, 1968.

FIDEL HABLA DEL CHE

Compañeras y compañeros revolucionarios:

Fue un día del mes de julio o agosto de 1955 cuando conocimos al Che. Y en una noche -como él cuenta en sus narraciones- se convirtió en un futuro expedicionario del “Granma”. Pero en aquel entonces aquella expedición no tenía ni barco, ni armas, ni tropas. Y fue así cómo, junto con Raúl, el Che integró el grupo de los dos primeros de la lista del “Granma”.

(…)

Y en esta noche nos reunimos, ustedes y nosotros, para tratar de expresar de algún modo esos sentimientos con relación a quien fue uno de los más familiares, uno de los más admirados, uno de los más queridos y, sin duda alguna, el más extraordinario de nuestros compañeros de Revolución (...).

Che era una de esas personas a quien todos le tomaban afecto inmediatamente, por su sencillez, por su carácter, por su naturalidad, por su compañerismo, por su personalidad, por su originalidad, aun cuando todavía no se le conocían las demás singulares virtudes que lo caracterizaron.

(...)

De este modo, un día, a fines de noviembre de 1956, con nosotros emprendió la marcha hacia Cuba. Recuerdo que aquella travesía fue muy dura para él puesto que, dadas las circunstancias en que fue necesario organizar la partida, no pudo siquiera proveerse de las medicinas que necesitaba y toda la travesía la pasó bajo un fuerte ataque de asma, sin un solo alivio pero también sin una sola queja.

(...)

Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa, y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no sólo fue soldado, sino que fue el más distinguido entre los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones;  (...)

Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse a realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente, y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente.

Fue así como se ganó los grados de Comandante y de Jefe de la Segunda Columna que se organizara en la Sierra Maestra; fue así como comenzó a crecer su prestigio, como comenzó a adquirir su fama de magnífico combatiente que hubo de llevar a los grados más altos en el transcurso de la guerra.

(...)

Somos capaces de apreciar todo el valor de su ejemplo y tenemos la más absoluta convicción de que ese ejemplo servirá de emulación y servirá para que del seno de los pueblos surjan hombres parecidos a él.

No es fácil conjugar en una persona todas las virtudes que se conjugaban en él. No es fácil que una persona de manera espontánea sea capaz de desarrollar una personalidad como la suya. Diría que es de esos tipos de hombres difíciles de igualar y prácticamente imposibles de superar. Pero diremos también que hombres como él son capaces, con su ejemplo, de ayudar a que surjan hombres como él.

Es que en Che no sólo admiramos al guerrero, al hombre capaz de grandes proezas. Y lo que él hizo, y lo que él estaba haciendo, ese hecho en sí mismo de enfrentarse solo con un puñado de hombres a todo un ejército oligárquico, instruido por los asesores yanquis suministrados por el imperialismo yanqui, apoyado por las oligarquías de todos los países vecinos, ese hecho en sí mismo constituye una proeza extraordinaria.

Y si se busca en las páginas de la historia, no se encontrará posiblemente ningún caso en que alguien con un número tan reducido de hombres haya emprendido una tarea de más envergadura, en que alguien con un número tan reducido de hombres haya emprendido la lucha contra fuerzas tan considerables. (…)

Los enemigos creen haber derrotado sus ideas, (…).

Pero se equivocan los que cantan victoria. Se equivocan los que creen que su muerte es la derrota de sus ideas, la derrota de sus tácticas, la derrota de sus concepciones guerrilleras, la derrota de sus tesis. Porque aquel hombre que cayó como hombre mortal, como hombre que se exponía muchas veces a las balas, como militar, como jefe, es mil veces más capaz que aquellos que con un golpe de suerte lo mataron.

Sin embargo, ¿cómo tienen los revolucionarios que afrontar ese golpe adverso? ¿Cómo tienen que afrontar esa pérdida?

¿Cuál sería la opinión del Che si tuviese que emitir un juicio sobre este particular? Esa opinión la dijo, esa opinión la expresó con toda claridad, cuando escribió en su Mensaje a la Conferencia de Solidaridad Latinoamericana que si en cualquier parte le sorprendía la muerte, bienvenida fuera siempre que ese su grito de guerra haya llegado hasta un oído receptivo, y otra mano se extienda para empuñar el arma.

Y ese, su grito de guerra llegará no a un oído receptivo ¡llegará a millones de oídos receptivos!, y no una mano, sino que ¡millones de manos, inspiradas en su ejemplo, se extenderán para empuñar las armas!

(…)

No es que consideremos que en el orden práctico de la lucha revolucionaria su muerte haya de tener una inmediata repercusión, que en el orden práctico del desarrollo de la lucha su muerte pueda tener una repercusión inmediata. Pero es que el Che, cuando empuñó de nuevo las armas, no estaba pensando en una victoria inmediata, no estaba pensando en un triunfo rápido frente a las fuerzas de las oligarquías y del imperialismo. Su mente de combatiente experimentado estaba preparada para una lucha prolongada de cinco, de diez, de quince, de veinte años si fuera necesario. ¡Él estaba dispuesto a luchar cinco, diez, quince, veinte años, toda la vida si fuese necesario!

Y es con esa perspectiva en el tiempo en que su muerte, en que su ejemplo -que es lo que debemos decir- tendrá una repercusión tremenda, tendrá una fuerza invencible.

Su capacidad como jefe y su experiencia en vano tratan de negarlas quienes se aferran al golpe de fortuna. Che era un jefe militar extraordinariamente capaz, pero cuando nosotros recordamos al Che, cuando nosotros pensamos en el Che, no estamos pensando fundamentalmente en sus virtudes militares. ¡No! La guerra es un medio y no un fin, la guerra es un instrumento de los revolucionarios. ¡Lo importante es la Revolución, lo importante es la causa revolucionaria, los sentimientos revolucionarios, las virtudes revolucionarias!

Y es en ese campo, en el campo de las ideas, en el campo de los sentimientos, en el campo de las virtudes revolucionarias, en el campo de la inteligencia, aparte de sus virtudes militares, donde nosotros sentimos la tremenda pérdida que para el movimiento revolucionario ha significado su muerte.

Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. Él descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no sólo era un hombre de acción insuperable; Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura. Es decir, que reunía en su persona al hombre de ideas y al hombre de acción.

Pero no es que reuniera esa doble característica de ser hombre de ideas, y de ideas profundas, la de ser hombre de acción, sino que Che reunía como revolucionario las virtudes que pueden definirse como la más cabal expresión de las virtudes de un revolucionario; hombre íntegro a carta cabal, hombre de honradez suprema, de sinceridad absoluta, hombre de vida estoica y espartana, hombre a quien prácticamente en su conducta no se le puede encontrar una sola mancha. Constituyó por sus virtudes lo que puede llamarse un verdadero modelo de revolucionario.

(…)

Pero además añadía otra cualidad, que no es una cualidad del intelecto, que no es una cualidad de la voluntad, que no es una cualidad derivada de la experiencia, de la lucha, sino una cualidad del corazón, ¡porque era un hombre extraordinariamente humano, extraordinariamente sensible! (…)

Y por eso le ha legado a las generaciones futuras no sólo su experiencia, sus conocimientos como soldado destacado, sino que a la vez las obras de su inteligencia. Escribía con la virtuosidad de un clásico de la lengua. Sus narraciones de la guerra son insuperables. La profundidad de su pensamiento es impresionante. Nunca escribió sobre nada absolutamente que no lo hiciese con extraordinaria seriedad, con extraordinaria profundidad; y algunos de sus escritos no dudamos de que pasarán a la posteridad como documentos clásicos del pensamiento revolucionario... [leer más]

Lea la nota completa

El 17 de octubre de 1945

“Si este cuerpo no resuelve la huelga general les puedo asegurar que se producirá lo mismo, por el estado emotivo de los trabajadores”, aseguró un dirigente del sindicato de la carne rosarino, el 16 de octubre de 1945, en la sesión del Comité Central Confederal de la CGT, advirtiendo que si los dirigentes cegetistas avalaban el corrimiento de Juan Perón del gobierno de facto instaurado en 1943, quedarían desacreditados frente al pueblo trabajador, que en masa iría a la huelga general de cualquier modo. Aquel día, la mayoría de los hombres que tenían algún grado de responsabilidad en la dirección del movimiento obrero realizaban un profundo examen de conciencia de su relación con Perón, llegando a establecer que defender al creador de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social era defender los derechos conquistados en los últimos dos años.

La CGT mantuvo entonces la movilización para el 18 de octubre, tal como se había establecido previamente. Sin embargo, la huelga general se realizó en los hechos un día antes. En la mañana del 17, la agitación comenzó en los ambientes fabriles del conurbano bonaerense y en algunas ciudades del interior. Pocas horas más tarde, se producía una masiva concentración popular en la Plaza de Mayo, que desbordó la pasiva e incluso afín seguridad policial. En pocas horas, las negociaciones en la Casa de Gobierno y en el Hospital Militar donde se encontraba recluido Perón, permitieron a éste imponer sus condiciones, recuperar el control del gobierno y hablar a la multitud reunida. El 17 de octubre era una realidad y poco tardaría en ser convertido en el acontecimiento de celebración popular de la lealtad hacia Perón.

El peronismo tomaba forma, transformándose, sin duda alguna, en un antes y un después en la historia argentina. La confluencia de diferentes fuerzas políticas y sociales, entre las que se encontraban militares, empresarios y trabajadores, había dado forma a este gran movimiento de masas. El llamado a conformar una gran alianza social que pusiera coto al comunismo y contuviera a la comunidad nacional, fracasaría sin embargo bajo el formato original diseñado por Perón. Aquel octubre de 1945, quien se había transformado en el líder de la Revolución de 1943, se encontraba en una situación de real aislamiento, del cual sólo lo salvarían las masas obreras y una dirigencia sindical que reconocía al coronel las mejoras alcanzadas en sus condiciones de trabajo y vida.

En esta oportunidad, para recordar el llamado Día de la Lealtad, traemos algunos fragmentos de un pequeño librito intitulado ¿Dónde estuvo?, en el que Perón, bajo el seudónimo de Bill de Caledonia, describe los sucesos de los días previos al 17 de octubre de 1945.

Fuente: Juan Domingo Perón, Obras Completas Tomo 7, Fundación Pro Universidad de la Producción y del Trabajo y Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”, 1997, págs. 227-255.

Nada de este movimiento fue organizado ni preparado. El coronel pidió a sus amigos, los trabajadores, que no hicieran nada y se limitaran a cumplir el lema de acción obrera: “De casa al trabajo y del trabajo a casa”; “venceremos no con la violencia, sino con la inteligencia y la organización”; “estemos siempre unidos y venceremos”. Ello se cumplió hasta que la clase trabajadora vio a su líder preso; después, espontáneamente, la masa se agitó y se puso en marcha; nada la detendría, pues avanzaba con “la Verdad” y “la Justicia”, y ya lo había dicho el líder: “Montados en la verdad no necesitamos espuelas”.

Anotamos de las memorias de Perón la trascripción cronológica de los hechos desde su renuncia hasta la apoteosis obrera de la Plaza de Mayo del 17 de octubre de 1945, donde los trabajadores unidos en una masa de más de medio millón de hombres, cambió el curso de la historia argentina.

(…)

 “Presentada mi renuncia, salí del Ministerio de Guerra un poco entristecido por la creencia de que el Gobierno había cometido un grave error que no tardaría en arrojar peligrosas consecuencias.

Los hechos históricos de la vida de los pueblos no se manejan con la displicencia de una estancia, ni la irreflexión de una partida de caza. Es menester conocer —base para distinguir—, distinguir —base para apreciar— y apreciar —base para resolver. Las grandes decisiones deben ser, por lo menos, un poco racionales, sazonadas con la experiencia y la previsión y adornadas por el sentido común.

Nada de esto tenía en mi concepto el acto resultante del ‘motín de Campo de Mayo’, ya que analizado en sus orígenes y consecuencias se trataba solamente de un caso de ‘histerismo colectivo’ complicado con intereses personales o de círculo.

Yo pensaba —ahora sé que con fundamento— que las consecuencias de ese acto serían la pérdida del equilibrio creado a la Revolución y con ello el comienzo de una época de decisiones inconexas y contradictorias, como asimismo el desencadenamiento de las pasiones, acciones y reacciones que llevarían al país al borde, si no a la guerra civil misma.

Pensaba también que tratándose de servir al país, no eran horas de enconos ni amor propio ni tampoco momento para amplificar pasiones personales. En ese sentido estaba resuelto a seguir ‘cooperando desde el llano’ con la mejor buena voluntad de que fuera capaz.

Con estas tribulaciones y reflexiones llegué a mi casa, con el profundo dolor que sobre mi espíritu pesaba la circunstancia de verme arrojado del Gobierno por los propios camaradas que, el día anterior, tenían depositada en mí su confianza, a la que nunca había defraudado. La incomprensión de esa gente me apenaba. Su ingratitud me entristecía y su deslealtad me producía la mayor desilusión.

Los jefes y oficiales conocían mejor que yo el Ejército que recibimos en 1943 y sabían también lo que desde entonces hicimos por llegar al que tenemos hoy. Yo podría ser un mal hombre, pero no un mal ministro de Guerra. El pensar que a los jefes y oficiales les interesara más un nombramiento de funcionario que la eficiencia y el progreso del Ejército era una cosa que yo no alcanzaba a comprender.

Sin embargo, en base a mis antecedentes de soldado y caballero, que no faltó jamás a su palabra, esperaba que se me tuvieran las elementales consideraciones. Había pedido mi retiro del Ejército y resuelto descansar y curarme, cosas que mis anteriores cargos no me habían permitido hacer.

Cuando llegué a mi casa, ésta se encontraba atestada de oficiales y dirigentes obreros que, con lágrimas en los ojos, expresaban su indignación. Allí se hablaba de levantar al Ejército porque se decía que Campo de Mayo había aprovechado mi decisión de no exponer la vida de un solo soldado por salvar mi situación personal, para obtener soluciones que satisficieran las peores ambiciones de un círculo de hombres que serían fatales a la República. Los obreros estaban decididos a ‘parar el país’ y hacer una huelga general revolucionaria sin precedentes en la historia argentina.

Calmé como pude a todos: Si yo, con todos los resortes de la fuerza en la mano que hubieran permitido reducir a Campo de Mayo en pocas horas, me negué a hacer matar un solo hombre por salvar una situación, que si bien era del país, podía interpretarse como personal, no podía pensarse que fuera tan torpe como para encabezar una revolución ahora. Sin embargo, como el sentido común no es el más común de los sentidos, he sabido después que se me consideró conspirando contra el Gobierno desde mi casa. Mis temores tenía de que ello sucediera, y como la afluencia de jefes y oficiales a casa seguía en aumento alarmante, como asimismo las legiones de trabajadores traían verdaderas invasiones a mi pequeño departamento, resolví el día 11 de octubre tomarme unos días de descanso en el Tigre, en la isla de un amigo.

Salí de mi casa el 11 de octubre a la tarde y pasé la noche en Florida, en casa de un amigo, a fin de desligarme de compromisos y visitas, pues mi estado físico no era bueno.

El 12 de octubre, a la mañana temprano, en una lancha particular, me trasladé a la isla mencionada y allí me instalé dispuesto a descansar unos días.

Como no tenía nada de qué acusarme, le encargué a mi gran amigo, teniente coronel Mercante, que al día siguiente fuera al Ministerio de Guerra y le dijera al ministro que si me necesitaba estaba en la isla pronto a concurrir donde fuera. No deseaba, eso sí, que se supiera públicamente, porque anhelaba estar tranquilo.

Esa misma noche, a la una de la madrugada, llegaba a la isla el coronel Aristóbulo Mittelbach, jefe de Policía, y en nombre del presidente me comunicaba que debía acompañarlo. Se trataba, según dijo, de trasladarme a un barco de guerra. Le dije al coronel Mittelbach que no esperaba ese agravio y que le rogaba dijera al presidente que no deseaba ser sacado de mi jurisdicción o, en caso que se me acusara de algún delito, como funcionario, prefería que se me trasladara a Villa Devoto.

El jefe de Policía, visiblemente molesto y apenado me dijo: que no creía que se me detendría y prometió hablar con el Presidente. Entre tanto yo permanecí en mi casa, a la espera de la resolución, mientras me vestía.

A las 2 y 30 llegó a mi casa el subjefe de Policía, quien en nombre del presidente me dio su palabra de honor, de que por esa noche debía ir a la cañonera Independencia  y que al día siguiente sería trasladado a un alojamiento más de acuerdo con mis deseos.

Partimos hacia Puerto Nuevo, me embarqué y con centinela de vista fui trasladado a Martín García (Presidio Naval) y alojado allí en una vivienda destinada a los presos militares, con dos centinelas y el servicio correspondiente. Mi estada en la isla fue de grandes satisfacciones espirituales y estoy reconocido a mucha gente humilde de aquel penal, como asimismo a los camaradas de la infantería de marina, que sólo cumplían órdenes superiores.

Desde mi alojamiento de confinado seguía por la radio los acontecimientos de Buenos Aires, mientras comenzaba a sufrir algunos dolores en la espalda, provocados por la humedad del ambiente y lo precario de la habitación, donde la lluvia hacía sus incursiones por las ventanas.

Desde allí pasé al ministro de Guerra mi primera nota que decía... [leer más]

Lea la nota completa

El triunfo de Alfonsín y el renacimiento democrático

El 10 de diciembre de 1983, con la asunción del presidente radical Raúl Alfonsín, nuestro país retomó la senda democrática. Ese día comenzó también, aunque zigzagueante, el camino hacia la desmilitarización de la sociedad.

El influyente rol de las fuerzas militares en la política argentina data de los mismos días de las guerras de la independencia. A pesar del optimismo que despertó hace casi un siglo, con el yrigoyenismo, el inicio de una era democrática sin precedentes, con participación masiva del pueblo argentino, pronto se sucedieron diversos golpes de estado y dictaduras militares.

Aunque con diferentes signos y objetivos, los militares irrumpieron en la escena política del país torciendo la voluntad popular en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Los golpes de Estado de la segunda mitad del siglo XX, se dieron en un contexto de escalada de la violencia social y política inédita.

En 1976 las Fuerzas Armadas tomaron el poder por última vez y pusieron todos los resortes del Estado al servicio de una represión sistemática y brutal contra todo lo que arbitrariamente definían como el “enemigo subversivo”. Los crímenes cometidos por los militares son hoy denominados en el derecho internacional como “delito de lesa humanidad”.

Hacia fines de la década de 1970, el movimiento por los derechos humanos fue tomando un rol político sustancial. La crisis económica, la protesta social creciente y la derrota en la Guerra de Malvinas contribuyeron al desprestigio del gobierno militar. La dictadura estaba formalmente agrietada, aunque los efectos de su política represiva y de la liberalización económica perdurarían largamente.

Finalmente, se produjo el renacimiento democrático, con una movilización popular, especialmente juvenil, de gran envergadura. Las elecciones se fijaron para fines de 1983. En el radicalismo, emergió la figura de Raúl Alfonsín, desde una corriente interna rival del balbinismo. Bajo la denuncia de un pacto militar-sindical y la promesa de investigar los crímenes de la Dictadura, el 30 de octubre de 1983, Alfonsín triunfó en las elecciones con el 52% de los votos.

En el cierre de campaña, ante una multitud, el candidato radical clamó por la libertad, la democracia y la justicia social, llamando a terminar con la violencia en el país. Reproducimos algunos fragmentos de aquel recordado discurso del 27 de octubre, en la Plaza de la República.

Fuente: Liliana Viola, Los discursos del poder, Buenos Aires, Editorial Norma, 2000, págs. 119-130.

ARGENTINOS:
Se acaba la dictadura militar. Se acaba la inmoralidad y la prepotencia. Se acaba el miedo y la represión. Se acaba el hambre obrero. Se acaban las fábricas muertas. Se acaba el imperio del dinero sobre el esfuerzo de la producción. Se terminó, basta de ser extranjeros en nuestra tierra.

Argentinos, vamos todos a volver a ser los dueños del país. La Argentina será de su pueblo. Nace la democracia y renacen los argentinos. Decidamos el país que queremos; estamos enfrentando el momento más decisivo del último siglo. Y ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la República. Ya no habrá más sectas de “nenes de papá”, ni de adivinos, ni de uniformados, ni de matones para decirnos lo que tenemos que hacer con la Patria. Ahora somos nosotros, el conjunto del pueblo, quienes vamos a decir cómo se construye el país.

Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a nadie; no hay dos pueblos. Hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero hay un solo pueblo. Así, lo que vamos a decidir dentro de cuatro días es cuál de los dos proyectos populares de la Argentina va a tener la responsabilidad de conducir al país. Y aquí tampoco nadie debe confundirse. No son los objetivos nacionales los que nos diferencian, sino los métodos y los hombres para alcanzarlos.

(…)

Lo que vamos a decidir es cuál de los dos proyectos populares está en mejores condiciones de lograr la libertad y la justicia social sin retrocesos, para éstas y las próximas generaciones de argentinos.

Los más altos dirigentes justicialistas han dicho que las elecciones no las ganará ningún candidato, sino que las va a ganar Perón, así como el Cid Campeador venció muerto una batalla.

Me pregunto, como se preguntan millones de argentinos, entonces, ¿quién va a gobernar en la Argentina? Y me lo pregunto al igual que millones de argentinos, porque todos recordamos muy bien lo que ocurrió cuando murió Perón. En ese momento se produjo una crisis de autoridad que ocasionó grandes daños al país. En esos años hubo quienes tomaron decisiones desacertadas, hubo quienes actuaron irresponsablemente, hubo quienes procedieron con buena voluntad y hubo quienes lo hicieron de manera criminal. Pero lo cierto es que sucedía algo más importante: nadie sabía realmente quién gobernaba, en verdad, a la Argentina. La crisis de autoridad creada por la muerte de Perón, al no poder ser resuelta por el partido gobernante, colocó a la Nación más allá de la voluntad, e incluso de la buena voluntad de los que deseaban fervientemente consolidar un gobierno popular al servicio del pueblo. Asistimos entonces a un caos económico, al desorden social y a la escalada de la violencia. El llamado Rodrigazo inauguró la hiperinflación y la especulación más desenfrenada. Esta inflación galopante, desatada en junio de 1975, implicó un despojo cotidiano sobre todos los salarios. La reacción justa e inevitable de los trabajadores ahondó un creciente desorden social.

Entretanto, la acción de las 3 A, desplegada con toda intensidad e impunidad, había suscitado un clima de violencia generalizada. Sobre este telón de fondo, en medio del caos económico y el desorden social, nos vimos envueltos en un juego enloquecido de terrorismo y represión que se fue ampliando de manera incontenible.  Nadie podrá reprochar jamás al radicalismo haber echado leña al fuego en esos años de desorientación y crisis. El radicalismo no intentó aprovecharlos en su favor, sino que puso todo su esfuerzo para que se mantuvieran las instituciones de la República. Pero la crisis de autoridad suscitada por la muerte de Perón resultó inmanejable y tuvo consecuencias trágicas.

La más evidente, que todos sufrimos, fue la de ofrecer el pretexto esperado por las minorías del privilegio para provocar el golpe de 1976 y sumir a la Nación Argentina en el régimen más oprobioso de toda su historia. Vinieron con el pretexto de terminar con la especulación y desencadenaron una especulación gigantesca que desmanteló el aparato productivo del país, empobreció a la inmensa mayoría de los argentinos y enriqueció desmesuradamente a un minúsculo grupo de parásitos. Vinieron con el pretexto de evitar la cesación de pagos ante el extranjero y endeudaron al país en forma que nadie hubiera podido imaginar y sin dejar nada a cambio de una deuda inmensa. Vinieron con el pretexto de eliminar la corrupción y terminaron corrompiendo todo, hasta las palabras más sagradas y los juramentos más solemnes. Vinieron con el pretexto de restaurar la tranquilidad y se ocuparon de imponer el temor a la inmensa mayoría de los argentinos. Vinieron con el pretexto de instaurar el orden y acabar con la violencia y desataron una represión masiva, atroz e ilegal acarreando un drama tremendo para el país, cavando un foso de sangre deliberadamente impulsado por algunos grupos privilegiados, con el designio de enfrentar definitivamente a las Fuerzas Armadas con el pueblo argentino, a fin de entorpecer o impedir la viabilidad de cualquier futuro gobierno popular. Vinieron con el pretexto de imponer la paz e incitaron a la guerra, hasta que, usando las aspiraciones más legítimas y sentidas por todos los argentinos, se embarcaron irresponsablemente en el conflicto de las Malvinas.

Nadie puede imaginar que sea responsable de estas tragedias la masa de hombres y mujeres argentinos que creían en Perón. Por el contrario, ellos, como la inmensa mayoría de los argentinos, han sido las víctimas de tales males. Pero sería irresponsable no reconocer que la crisis de autoridad que siguió a la muerte de Perón desembocó en una situación inmanejable para el partido entonces gobernante. Así cundieron el desconcierto y el descreimiento y se dejó el campo libre para la aventura del régimen militar y los intereses espurios, de adentro y de afuera, que se encaramaron en el poder... [leer más]

Lea la nota completa

subir  

Noticias

Encuentran la partida de nacimiento de Gardel

Revelan que "el Zorzal criollo" nació en Toulouse, Francia. Así lo establece la partida de nacimiento hallada por los autores del libro El padre de Gardel, el argentino Juan Carlos Esteban y los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, donde se consigna que Gardel nació el 11 de diciembre de 1890 y fue inscripto en el registro de Toulouse como Charles Romuald Gardes. Según los investigadores, Gardel viajó a los dos años a la Argentina con su madre, Berthe Gardes, quien dejó su tierra tras haber sido rechazada por su familia por ser madre soltera, una deshonra por aquellos tiempos. Gardel habría eludido registrarse como ciudadano francés tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial para evitar ser enviado al frente de batalla. En 1920 fue convocado para viajar a España por una temporada teatral. Cómo estaba indocumentado, se inscribió en el consulado uruguayo amparándose en una legislación muy particular para súbditos uruguayos residentes en otros países. Se registró como Gardel, en lugar de Gardés, nacido en Tacuarembó el 11 de diciembre pero de 1887. 

Fuente: info

Hallan teatro maya antiguo en México

Un grupo de arqueólogos descubrió en Ocosingo, en el estado de Chiapas, un espacio teatral que funcionó hace 1200 años en el sitio arqueológico Plan de Ayutla. De acuerdo con los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el foro prehispánico tenía una capacidad reducida y era de uso exclusivo. Habría servido al grupo maya en el poder para legitimarse con obras de tipo político, que dirigieron a minorías destacadas de esa región. Según se informó, en las inmediaciones del anfiteatro de Plan de Ayutla se hallaron ocarinas y silbatos, así como esculturas de estuco con las representaciones de un cautivo y de las deidades del maíz, del sol y el murciélago. De acuerdo con los especialistas, Plan de Ayutla, en el corazón del Alto Usumacinta, fue un asentamiento de larga ocupación. Los testimonios arquitectónicos más antiguos datan de 150 a.C., y las evidencias cerámicas se han fechado hacia 1100 d.C.

Fuente: info; info

Arqueólogos creen haber encontrado los restos de Ricardo III de Inglaterra

El cadáver del monarca inmortalizado por la obra homónima de William Shakespeare, quien gobernó Inglaterra entre 1483 y 1485, habría sido hallado  bajo un estacionamiento de la ciudad de Leicester, a 160 kilómetros al norte de Londres. En esa zona se libró la Batalla de Bosworth, donde la Casa de York fue derrotada dando lugar al inicio de la dinastía de los Tudor. El esqueleto presenta marcas que se corresponderían con las sufridas en la batalla, incluyendo una herida de espada en la parte de atrás de la cabeza y una punta de flecha cerca de la columna vertebral. Los investigadores consiguieron una muestra de ADN de un descendiente directo de la hermana del rey, pero para confirmar la autenticidad, los huesos tendrán que ser sometidos a exámenes de laboratorio y un análisis de ADN, antes de que pueda revelarse el misterio de cinco siglos sobre el paradero del cuerpo del último monarca británico que murió en una batalla. 

Fuente: info

De un papiro del siglo IV se desprende que Jesús estuvo casado

Según informó una historiadora de Harvard, en los Estados Unidos, el trozo de papiro fue escrito en copto y en una de sus líneas puede leerse: “Jesús les dijo: mi esposa”. El papiro incluye un segundo párrafo que dice: “podrá ser discípula mía”. El hallazgo fue dado a conocer por la historiadora Karen L. King en septiembre pasado durante una conferencia internacional de expertos en la tradición copta celebrada en Roma. La procedencia del papiro es un misterio y su propietario prefiere el anonimato. El descubrimiento podría volver a encender el debate relativo a si Jesús era casado, si María Magdalena era su esposa y si tenía una discípula. Según los estudiosos, estas polémicas se remontan a los primeros siglos del Cristianismo.

Fuente: info

La Bastida, una fortaleza única en Europa continental

El pasado septiembre los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de La Bastida, ubicado en Totana (Murcia), anunciaron el descubrimiento de una fortificación de unos 4.200 años de antigüedad, que habría servido de protección para una ciudad de cuatro hectáreas situada en una colina cercana. La increíble estructura militar cuenta con muros macizos de tres metros de espesor, torres cuadradas de una altura original que se estima en siete metros, una entrada monumental y una poterna de arco apuntado que se conserva completa y que resulta excepcional para la época. Este descubrimiento contribuye a consolidar la hipótesis de que la ciudad habría sido uno de los asentamientos más avanzados de Europa en términos políticos y militares durante la Edad del Bronce, sólo comparable con la civilización minoica de Creta. Hasta el momento se han hallado seis torres en un tramo de 70 metros de muralla. El perímetro de la fortificación habría alcanzado originalmente los 300 metros. En el interior del bastión, se han hallado armas y la tumba de una mujer. 

Fuente: info; info
subir  

Difusión

Muestras

  • Eva, una y todas las mujeres. Por Marina Olmi. Hasta el 28 de octubre. Esta exposición reúne obras de la artista plástica argentina Marina Olmi. Todas las obras retratan a Eva Duarte y fueron pintadas entre 2011 y 2012. "Eva apareció en ese momento de transformación, mi regreso a la Argentina, y de su mano pinté a todas las mujeres y a mí misma, por supuesto" afirma Olmi. Las pinturas que se exhiben forman parte de dos series: Renacimiento (el rostro de Eva en obras famosas de ese período) y Eva cotidiana. CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO. Riobamba 985. Ciudad de Buenos Aires. 4813-0301/0679. casa@bicentenario.gov.ar (info)*
  • Manuel Belgrano - Fondos documentales del Archivo General de la Nación. Un proyecto del Archivo General de la Nación, con curaduría de la Lic. Magdalena Insausti. Se exhiben por primera vez al público en originales y gigantografías el Oficio de creación de la Bandera, los partes de las batallas de Salta y Tucumán, la creación de la Academia de Dibujo y las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma. El guión plantea un recorrido cronológico de la epopeya belgraniana transitado por documentos, cañones, fusiles, platería rioplatense, aperos, lanzas y peinetones. La participación de la mujer y de los indios se materializa a través de los documentos referidos a Juana Azurduy, primera Capitana del Ejército, y a la Declaración de la Independencia en idioma Aymará que recibe Manuel Belgrano. La muestra estará abierta al público hasta el 30 de diciembre de lunes a viernes de 11 a 17 hs, en la sede del Archivo General de la Nación, 25 de Mayo 263. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: 4339-0800 interno 71037. (info)*
  • Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
  • Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a domingo y feriados de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. Entrada general: $1. Miércoles, gratis. Tel. : 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
  • Museo Histórico Nacional. Se exhiben excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario:
    De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*
  • Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Visitas guiadas: Miércoles y jueves a las 15.30; Viernes a las 15.30 (gratis); Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 (gratis) y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Dirección: Bolívar 65. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
  • Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. En su colección permanente se encuentra el patrimonio público de platería colonial sudamericana más importante de Iberoamérica. Su pinacoteca abarca desde la época colonial hasta el período independiente. También exhibe piezas de mobiliario de los S. XVIII y S. XIX, documentos, libros, ornamentos religiosos, grabados, cerámica, indumentaria civil y accesorios femeninos. El edificio, conocido como Palacio Noel, es un excelente exponente del movimiento neocolonial y posee hermosos jardines de inspiración española. Más información en info. Dirección: Suipacha 1422. Tel.: 4327- 0228. Horario: martes a viernes de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 12 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada general $1.*
  • El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  la moda desde 1850-1915;  la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 17:00 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
  • Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*

Cine

  • Infancia clandestina. Es la historia de la difícil infancia de Juan, un niño que regresa con su familia a la Argentina en 1979, en plena dictadura militar, con una particularidad: sus padres son miembros de la organización político militar Montoneros y retornan al país en el marco de la contraofensiva. Aun bajo severísimas medidas de seguridad, Juan intentará conciliar su condición clandestina con las necesidades que su edad le marcan: la diversión, el primer amor, la escuela. La historia es una especie de autobiografía del director: Benjamín Ávila, hijo de desaparecidos, y cuyo hermano es uno de los 107 nietos recuperados por Abuelas. Apta para mayores de 13 años con reservas. Actores: Natalia Oreiro, César Troncoso, Cristina Banegas, Ernesto Alterio, Teo Gutiérrez Moreno. Director: Benjamín Ávila. Drama. Duración: 109 min. Varias funciones. (info)
  • El día que cambió la historia. El documental narra las luchas de la clase obrera argentina desde principios del siglo XX hasta el 17 de octubre de 1945, en la perspectiva de los trabajadores de la carne de Berisso. El film tiene material de archivo, una trama de ficción y el testimonio de los ancianos sobrevivientes de la gesta. Dirección: Jorge Pastor Asuaje, Sergio Pérez y Jorge Asuaje. Participan: Lito Cruz, Rubén Stella, Amelia Vence, Micaela Cruz, Walter Zuleta, Osvaldo Bayer, Norberto Galasso. Artecinema: Salta 1620. Tel.: 4304-8302. 18:10 hs. (info)*
  • Juan y Eva. El terremoto ocurrido en la ciudad de San Juan en enero de 1944 es el origen de la historia de amor entre Juan Domingo Perón y Eva Duarte. Él, un coronel del Ejército y ella, una actriz en ascenso. Ni él ni ella saben entonces todo lo que les deparará el destino. Con dirección de  Paula de Luque. Actúan: Fernán Mirás, Alfredo Casero, Julieta Díaz, María Ucedo, Osmar Núñez, Sergio Boris. Espacio Incaa km 1080 La Banda (Santiago del Estero). Ver: info.*

Teatro

  • Originariamente Argentina. La Tierra Argentina desde la llegada de los primeros pobladores de nuestro territorio, hace unos 15.000 años. El arte y la vida cotidiana de los pueblos aborígenes y sus ancestros. Guaraníes, Tobas, Diaguitas, Onas, Querandíes y Mapuches son algunos de los pueblos presentados. Esta vez Gutiérrez aprendió el arte de la luthería pero en vez de construir instrumentos musicales corrientes nos presenta los más extravagantes aparatos que no sólo hacen música y la interpretan en escena sino que, de manera insólita, proveen los materiales escenográficos que el Director le solicita. Domingos de octubre, 7 y 28 a las 17 hs; Domingos de noviembre, 4, 11 y 18 a las 17 hs. Entrada general $30.- Docentes y jubilados gratis. Crisólogo Larralde 6309, CABA. Tel.: 4571-5655  (info)*
  • Cristóbal Colón, un viaje redondo. Una réplica fiel de la nave Santa María combinada con una escenografía, en tamaño real, de su bodega y cubierta. Maquetas y objetos representan las diferentes visiones de la Tierra en el pensamiento científico medieval. La expansión geográfica europea y los avances tecnológicos de la época. Los mapas secretos de Colón. Su exclusiva forma de navegar y fijar el rumbo. La vida a bordo y sus intimidades: comidas, pertrechos, lugares de descanso. Nuevas tendencias historiográficas aclaran antiguos errores curriculares: la reina que cede sus joyas, marineros convictos, tres carabelas, la redondez de la Tierra. Domingos de octubre, 14 y 21 a las 17 hs; Entrada general $30.- Docentes y jubilados gratis. Crisólogo Larralde 6309, CABA. Tel.: 4571-5655  (info)*
  • Hundan el Belgrano. A 30 años de la guerra de las Malvinas, se estrenará por primera vez en el país la obra del autor británico Steven Berkoff, `Hundan el Belgrano`, que desde el prisma inglés muestra esta contienda que se cobró cientos de vidas y aún hoy genera tensiones entre ambos países. Actúan: Gustavo De Filpo, Gonzalo Pastrana, Lucas Lagré, Alejandro Cop, Carlos Cano, Estanislao Milicich, Gastón Rodríguez, Monina Bonelli. Dirección: Claudia Marocchi. Autor: Steven Berkoff. Lugar: Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034. Horario: Sábados 23:00hs. Tel.: 4863-2848. (info)*
  • El secuestro de Isabelita, una obra de Daniel Dalmaroni sobre el mundo de la guerrilla urbana de los años setenta. Actúan: Ivana Averta, Mariano Bicain, Gastón Courtade, Gabriel Kipen, Sonia Martínez y Juan Mendoza Zélis. Lugar: Teatro del Pueblo. Roque Sáenz Peña 943, Capital Federal. Horario: domingos a las 22:30. Tel. 4326-3606. (info)*
  • Secretos de dos casas con historia. Del virrey a los libros, un recorrido fantástico por dos Siglos, de Marisé Monteiro. La obra se presentará hasta el 30 de octubre, en la legendaria casa del virrey Liniers, que será el escenario de un recorrido teatralizado por dos siglos de historia. Los visitantes emprenderán un viaje al pasado y descubrirán las costumbres en los tiempos de la colonia. Participarán de las invasiones inglesas. Serán testigos de la rendición de Beresford, de la promulgación de la Ley Sáenz Peña y de lo ocurrido en lo que fuera la sede de la Editorial Estrada. Para niños mayores de 6 años. Lugar: Casa de Liniers. Dirección: Bolívar 466. Funciones: sábados y domingos 15:30. Valor de la entrada $20. (info)*
  • La Historia en su lugar, un ciclo de “historias teatralizadas”. Se trata de un ciclo que pone en escena varias obras una vez por semana en el corazón de cada barrio. Historia de Guapos, laburantes y tangueros: hasta el 31 de octubre, el tercer domingo de cada mes  a las 15.30, en Av. Corrientes y Pasaje Discépolo; Una nueva visita guiada, donde el público podrá reconocer, entre tango y tango, a los más típicos personajes que acudieron a poblar el barrio de Balvanera cuando en 1893 comenzó a funcionar el famoso Mercado de frutas y verduras del Abasto. Son historias de riñas y amoríos… unas románticas otras trágicas… Son historias que vienen de boca en boca, y de generación en generación… Pero por sobre todo son historias que guardan la memoria de este pedazo de Buenos Aires conocido como el barrio de Balvanera; Los fantasmas de San Telmo: Hasta el 27 de octubre, el cuarto sábado de cada mes a las 18:30. En Plaza Dorrego (Anselmo Arrieta y Bethlem). El espectador explorará las profundidades del pasado de San Telmo y escuchará los susurros angustiados de la joven nativa convertida en árbol. Conocerá el fantasma del poeta enamorado, averiguará por qué el aljibe de la Plaza Dorrego ha sido misteriosamente tapiado y se sorprenderá en los claustros donde habita el Fantasma sin cabeza. También tendrá la posibilidad de descubrir la historia del prisionero inglés en la casa de Martina Céspedes, caminar a través de una calle invadida por la fiebre amarilla; Flores, barrio de poetas y leyendas: hasta el 20 de octubre, el tercer sábado de cada mes a las 15.30. En Plaza de la Misericordia. Una excursión al corazón de uno de los barrios más antiguos de la ciudad, plagado de leyendas. El espectador se enterará de los tesoros ocultos en el barrio. Descifrará el secreto de los túneles ocultos en el Pasaje la Porteña y compartirá los versos mas más bellos de los poetas que alguna vez vivieron y soñaron en este barrio. Entrada libre y gratuita. (Más información en info)*

Televisión

  • Guerra Guasú, la Guerra del ParaguayEstreno: sábado 20 de octubre, 20.30 hs. Presentado por la Televisión Pública, se trata de una serie documental en cuatro capítulos de una hora, que busca interrumpir largos años de silencio en la producción cultural argentina a propósito de la guerra de la Triple Alianza, la más importante que vivió América Latina. Una producción rodada en los campos de batalla, donde las huellas persisten y la memoria no ha muerto. Dirección de Alejandro Fernández Moujan y Pablo Reyero. (ver video)*

* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
subir  

Lanzamiento de Libros

Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983), de Laura Graciela Rodríguez, Rosario, Prohistoria, 2012, 156 págs. $53. La investigadora del Conicet describe la trayectoria del ministro de educación de la provincia de Buenos Aires, el general Ovidio J. A. Solari, quien diseñó y ejecutó la política educativa durante la gobernación de Ibérico Saint Jean, quien gobernó la provincia entre 1976 y 1981. (info)

Organización política y Estado en tiempos del peronismo, de María Liliana da Orden y Julio César Melon Pirro (Comps.), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 220 págs. $77.  El conjunto de trabajos que compilan María Liliana da Orden y Julio César Melon Pirro se estructura alrededor de dos líneas centrales de estudio respecto al peronismo: las organizaciones partidarias y la relación Estado-política. (info)

Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945, de Lila Caimari, Siglo XXI, 2012, 256 págs. $95. Se trata de un ensayo sobre la cuestión del orden en la Buenos Aires de las décadas de 1920 y 1930. En plena expansión demográfica y urbana, modernizándose rápidamente, la ciudad exhibe los frutos de la movilidad social, pero también sus límites y puntas disonantes. (info)

Sarmiento periodista, de Diego Valenzuela y Mercedes Sanguineti, Editorial Sudamericana, 352 págs. $109. Los autores reconstruyen con materiales y documentos inéditos, el peculiar e intenso itinerario del Sarmiento periodista. (info)

Revolución y contrarrevolución en la Argentina (reedición), de Jorge Abelardo Ramos, Buenos Aires, Ediciones Continente, Tomo I, 176 págs. $69.  Es el gran relato clásico del revisionismo histórico. Su originalidad teórica consiste en combinar los conceptos marxistas de interpretación de la historia con una visión nacional latinoamericana. Publicado por primera vez en 1957, contribuyó a formar a los militantes revolucionarios en los sesenta y setenta. (info)

Catolicismo y secularización. Argentina en la primera mitad del siglo XIX, de Valentina Ayrolo, María Elena Barral y Roberto Di Stefano (Coords.), Buenos Aires, Biblos, 2012, 192 págs. $80. Se busca realizar un aporte para la comprensión del proceso de secularización en distintos contextos regionales y en diferentes niveles interpretativos teniendo en cuenta que no se trata de un proceso lineal, inexorable e irreversible, como fuera planteado por la teoría clásica. (info)

Maitland y San Martín, de Rodolfo Terragno, Editorial Sudamericana, 272 págs. $99. Durante 184 años el Plan Maitland permaneció oculto en archivos británicos. Presentado por Sir Thomas Maitland en 1800 al primer ministro británico William Pitt, preveía tomar Buenos Aires y luego, desde Mendoza, cruzar los Andes para liberar a Chile y seguir en barco para hacer lo mismo con Perú. Faltaban aún 17 años para que San Martín iniciara su campaña libertadora. (info)

Los vagabundos y la justicia de Buenos Aires durante el período tardo colonial (1785-1810). Construcciones jurídicas y criminalidad, de Agustín E. Casagrande, Universidad Nacional de La Plata, 2012, 264 págs. Los vagabundos han marcado una inquietud tanto en el campo jurídico como en el social. Así, el proceso de criminalización de la vagancia tuvo un gran impacto sobre la conformación de la sociedad en el período colonial, cuyo eco se encuentra en las acciones de la justicia criminal. Mediante una reconstrucción de las prácticas jurídicas de la justicia el autor se propuso evidenciar las lógicas, dispositivos y problemas que presentó la persecución de los vagos en la buenos aires colonial. (info)

Movimientos de Pueblo. La política en Buenos Aires luego de 1810 (Reedición), de Fabián Herrero, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012, 205 págs. $69. Resultado de una parte de la tesis doctoral del autor, aborda dos casos de conflictos armados concretos ocurridos entre los años 1810 y 1820: la tendencia confederacionista de junio de 1816 y el golpe de estado de octubre de 1820. A partir del análisis de su emergencia, calificaciones, complejidades, particularidades y alcances, se modifica la imagen de una dirección revolucionaria centralizada desde Buenos Aires. (info)

subir  

Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar

Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción
   

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.