Si tiene problemas para ver La Gaceta correctamente, presione aquí
EL HISTORIADOR - Gaceta histórica
Enviar a un amigo 

La Gaceta histórica

Sobre nuestra página

El Historiador contiene infografías temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento, 24 de marzo y Guerra de Malvinas) y una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.

La Galería del Bicentenario propone un recorrido por la historia del país, entre 1810 y 2010, a través de pinturas, ilustraciones y fotografías. Las secciones Publicidades y Humor histórico constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides y  estadísticas poblacionales. La sección La frase del día contiene frases relacionadas con las efemérides de cada día con una breve explicación del contexto en el que fueron articuladas. La página además ofrece un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.

El Historiador tiene su registro ISSN (International  Standard Serial Number), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica.

En el 2010, El Historiador obtuvo el premio Mate.ar de plata en la categoría “arte y cultura”, un reconocimiento a todo el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años.

Infografía - 2 de abril de 1982
ÍNDICE

· Efemérides de abril
· El rescate
· Noticias
· Difusión
· Lanzamiento de libros
· Staff
Un producto de El Historiador

YA SALIÓ!

El nuevo libro de Felipe Pigna. "Los Mitos de la Historia Argentina 5". De la caída de Perón al golpe de Onganía (1955-1965).

¡En todas las librerías!
Banco Credicoop
FELIPE PIGNA EN RADIO

» "Historias de nuestra historia"
Radio Nacional AM 870.
El nuevo ciclo de Felipe Pigna en Radio Nacional 'La radio pública'. Todos los domingos a las 13:15 Hs.

Consultar programación
25 DE MAYO

Esta entrega de Historias de nuestra historia, colección pensada escrita y dirigida por Felipe Pigna, te mostramos y contamos cómo y por qué se produjo la Revolución de Mayo

¡CONSÍGALO EN EL SITIO!
Colección 13 DVD'S Historia Argentina
LA HISTORIETA ARGENTINA
Revolución de Mayo, el quinto número de la colección, Editorial Planeta, se consigue en librerías. Con guión de Esteban D’Aranno, Julio Leiva y Felipe Pigna, e ilustraciones de Miguel Scenna.
¡CONSÍGALA EN EL SITIO!
CARAS Y CARETAS

Revista Caras y Caretas
Abril de 2013

Caras y Caretas
¡Adquiérala en su kiosco!
 
subir  

Efemérides

» Las destacadas del mes

2 de abril de 1820
Los oficiales del Ejército de los Andes firman el Acta de Rancagua.

2 de abril de 1982
Fuerzas militares argentinas ocupan las islas Malvinas.

4 de abril de 1968
Asesinan a Martin Luther King, líder pacifista, defensor de los derechos civiles en Estados Unidos.

5 de abril de 1818
San Martín vence a las tropas realistas en la Batalla de Maipú.

11 de abril de 1870
Muere asesinado Justo José de Urquiza.

14 de abril - Día de las Américas
Homenaje a la fundación de la Unión Internacional de los Países Americanos el 14 de abril de 1890.

15 de abril de 1953
Estallan dos bombas en Plaza de Mayo en medio de un discurso de Juan Domingo Perón.
Son incendiados el Jockey Club, la Casa Radical de Buenos Aires y la Casa del Pueblo Socialista.

16 de abril de 1879
Julio Argentino Roca inicia la denominada “conquista del desierto”.

16 de abril de 1987
Comienza el levantamiento de Semana Santa encabezado por Aldo Rico.

17 de abril de 1961
Se realiza el desembarco en Bahía de los Cochinos.

18 de abril de 1956
La Argentina se incorpora al Fondo Monetario Internacional (FMI).

22 de abril de 1880
Salen de Francia los restos de José de San Martín. Llegaron al país el 28 de mayo de 1880.

23 de abril de 1616
Muere Miguel de Cervantes.

29 de abril de 1932
Muere el teniente general José Félix Uriburu.

30 de abril de 1977
Tiene lugar la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo en reclamo por sus hijos desaparecidos.
subir  

El Rescate

Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes.

Las Malvinas en los sesenta, un retrato de aquella “estancia lanera en decadencia”

A fines de 1963, la revista Panorama envió a un reportero gráfico durante dos semanas a las islas Malvinas para investigar qué había “detrás de esa cortina de niebla”. Una extensa nota de doce páginas, con varias de las 2500 fotografías tomadas, ilustraba el estado de aquellas islas “reducidas al papel de estancia lanera en lenta decadencia”, pero de inestimable valor estratégico para el imperio británico.

Cuando el fotógrafo de Panorama viajó a las Malvinas, todavía faltaban dos años para que la Argentina consiguiera, durante el gobierno de Arturo Illia, que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobara la Resolución 2065, un importante triunfo diplomático en el reclamo de soberanía argentino.

Poco tiempo después, un grupo de argentinos llegaría a las islas del sur de contrabando y plantarían la bandera nacional en aquel territorio, señal de que la solución de facto se abría camino en la cabeza de muchos. Sólo faltaría que un gobierno militar deslegitimado y en decadencia comprendiese el profundo sentir de los argentinos por la causa malvinense para que se aventurara en una guerra que atrasó varias décadas los no poco difíciles avances diplomáticos.

El periodista que viajó a las islas en 1963 acertaba cuando sostenía que Inglaterra dominaba aquel enclave desde hacía más de cien años “con métodos derivados de su sistema colonial” y rescataba el testimonio un kelper que no se consideraba ni argentino ni británico, que aseguraba que con las Malvinas estaba en juego “un pedazo de tierra”, sin advertir que lo que ocupaba la mente de los gobernantes ingleses eran los recursos naturales, la vigilancia geopolítica de la región y su acceso a la Antártida.

Reproducimos en esta oportunidad aquella extensa crónica periodística de la revista Panorama.

Fuente: Revista Panorama, Nº 4, Septiembre 1963, pags. 38-49.

Detrás de la cortina de niebla.
Las Malvinas

“…y deseamos que se restituyan los derechos soberanos y la independencia a los pueblos que han sido despojados de dichos derechos por la fuerza.”
Churchil, Roosvelt
Declaración del Atlántico 14/8/41

La Argentina donde se habla inglés

—¿Se considera súbdito inglés, Mr. Davis?

—No.

—¿Argentino?

—Tampoco.

—¿Qué, entonces?

Kelper. Ni inglés ni argentino: kelper, como todos los nativos.

—No comprendo…

—Se lo diré en su idioma: alga. Somos algas.

—Pero… ¿por qué?

Pregúnteselo a los que se adueñaron de la tierra, de las ganas de vivir, de todo…Ahora vegetamos. Algas: ¿comprende ahora? Ni en las Naciones Unidas ni en la Organización de Estados Americanos se tiene noticia de esta minúscula nacionalidad sin tierra, ni bandera, ni futuro. Nuestro hermoso tiempo merodea ya por las vecindades de la luna, pero ignora que aquí abajo —en las Malvinas—un trasnochado régimen ha logrado, mediante una fórmula de alquimia medieval que parecía enterrada para siempre, transformar en algas a todo un pueblo.

—Hay que luchar. ¿Por qué no hacen oír su voz?

—Las Malvinas, señor, son como un viejo acorazado varado al fin del mundo… Aquí, cuando abrimos el pico, es para echar un trago.

—Y de la Argentina ¿qué piensan?

—Nos hace gracia cuando oímos decir que ustedes, de cuando en cuando, le escriben a la reina reclamándole estas islas.

—¿Y si algún día las devolvieran?

—Vea, ya lo dijo un gobernador que tuvimos: “Si las quieren, que vengan a buscarlas”. Y no vendrán. A ustedes les sobra sol y buena tierra. ¿Cuánto hace que se las quitaron?

—Ciento treinta años.

—Demasiado… Aquí pasó lo mismo: nos dejamos estar, y cuando despertamos, las ovejas tenían más derechos que nosotros…

Las Malvinas son eso: desaliento. Sobre 2.172 habitantes, unos 1.600 son kelpers, nativos sujetos al mismo infructuoso destino de las algas que vegetan en el fondo de los acantilados. Para ellos no hace diferencia que las Malvinas también sean América, quizá porque se saben ignorados por América.

Stanley, capital del pasado
La muralla que separa los dos sectores de Berlín es de concreto y acero. La que aísla a Malvinas del resto del mundo es de cientos de solitarias y silenciosas millas. Del otro lado de ese muro invisible, el tiempo está detenido. Sin gobierno representativo, sin que el auténtico pueblo tenga acceso a los bienes del suelo, con la economía sofocada por un monopolio manejado mediante control remoto desde la City, se diría que el fantasma de la reina Victoria y su época aún alientan entre las brumas del archipiélago.

No resulta fácil, pues, ir a meter las narices en esa demorada trastienda del Commonwealth. Ante todo, es indispensable un salvoconducto que solo en contados casos otorga, en Londres, el Foreign Office. Luego, para viajar, hay que avenirse al embudo: un único barco, el Darwin (1.500 toneladas, 42 pasajeros, 55 libras el viaje de ida y vuelta); una única ruta: Montevideo-Stanley (4 días de navegación); una única “puerta”: Port Stanley.

La capital de las Malvinas no es una fortaleza, pero vive bajo doble vuelta de llave. Es necesario superar la embocadura de dos bahías, la Williams y la Stanley —una engarzada en la otra— para desembocar, al fin, en el feudo de Little Almighty God o Pequeño Dios Todopoderoso, como apodan socarronamente los nativos a Sir Edwin Arrowsmith, el gobernador.

Bajo un cielo casi siempre malhumorado, Port Stanley se asoma a la bahía en forma de anfiteatro. Son cuatro calles paralelas que se escalonan sobre la ladera de un cerro desnudo, gris. La principal es Ross Road, que costea el mar a lo largo de unos tres kilómetros. Entre la residencia del gobernador y el cementerio, que marcan los dos extremos de esa calle, se alinean los edificios más notables de la población. La imponente catedral anglicana, cuya torre, alzándose como un dedo amonestador, parece predicar el temor a Dios. La iglesia católica de Santa María, más benévola, con la alegría de sus muros blancos y su gran techo rojo. El Town Hall, corazón de Port Stanley, donde se concentran el correo, la biblioteca, el Tribunal de Justicia y el Consejo de Gobierno. Hay un monumento que llama la atención. Hecho con cuatro descomunales costillas de ballena, recuerda la sorpresiva ocupación por los ingleses de nuestras Malvinas, ocurrida en 1833. También asoman sus sucias fachadas los dos enormes negocios de ramos generales de la Falkland Islands Company, donde es posible conseguir desde una aguja a un automóvil, desde un tratamiento de belleza a una cuna.

Lo más bonito de Port Stanley son los chalets de chapa y madera, magníficamente prefabricados en Suecia o Gran Bretaña. La gracia de alguno de ellos triunfaría en la campiña inglesa, pero no aquí, sin una mata de verde —sólo hay tres árboles anémicos— y con el cerro color piedra pómez como sordo telón de fondo. Los tejados, a dos aguas, son rojos o verdes, todos con su humeante chimenea. Pero la niebla lo engulle todo.

De pronto un pantallaza de sol hace vibrar la bahía en una sorprendente escenografía de oro. Solo un momento. En seguida todo vuelve a sumergirse. Y otra vez Port Stanley reposa como la ilustración de un cuento de Dickens.

El salto atrás
Casa, techos, chimeneas. Pero ¿y la gente? ¿Dónde están las 554 mujeres y 520 varones que según el censo habitan aquí? Cruza una sombra, pero en seguida desaparece, tragada por una puerta. En las ventanas, detrás de los vidrios, hay geranios florecidos, pero nunca un rostro.

Jadeando, cruza el viejo Rolls Royce del Dr. Slosser, el médico. Al momento, con su grave voz de órgano, el viento vuelve a callejear a solas. ¿Dónde están los doscientos automóviles y motocicletas que hay en Port Stanley? ¿Y los perros, que son cuatrocientos?

A las 16 llega la noche, que tiene búhos y el resplandor azufre de los faroles antiniebla del alumbrado.

—¿Es verdad, M. Clifton, que Stanley se está despoblando?

—No solamente Stanley, sino todas las Malvinas…

—¿Qué pasa?

—Menos hijos…, menos trabajo…, y los que pueden se van a Australia, a Canadá o donde la vida tenga sentido… ¡Y no me haga más preguntas!

Mr. Clifton, lechero y, los domingos, mozo en el bar de la Falkland Islands Defense Force, no quiere hablar. Quizá porque es uno de los pocos algas a quien no le va del todo mal. “Aquí, mi amigo, las palabras son como el bumerang, vuelven y golpean.”

Afortunadamente, el Report of Census 1962, es decir, el censo del año pasado, habla por sí solo. El primer indicio lo da al revelar que de las 354 viviendas de Port Stanley (50 sin baño), 21 han quedado desocupadas. En nueve años, en vez de aumentar, la población de la capital ha disminuido. De los 1.135 habitantes, quedan 1.074. La pérdida real de nativos es mucho mayor si se considera la creciente “importación” desde la metrópoli de empleados y funcionarios con los cuales se cubren todos los cargos de la administración colonial, a la cual los algas no tienen acceso. Esta discriminación es explicada así en el aristocrático Colonial Club: “A la mayoría de los nativos les falta sentido de comunidad, espíritu de Commonwealth. Parecen gauchos, por lo inadaptados”.

En nueve años —1953 al 62—, la población de tody Malvinas, pese a la incesante afluencia de ingleses traídos bajo contrato, fue en lenta pero inexorable declinación. De los 2.230 varones y mujeres quedan 1.195. Es la única familia humana de América, en vez de crecer, de vivir, se desangra.

Es un drama que tiene hasta su mapa explicativo. Lo ha hecho imprimir, en primorosos colores, el propio gobierno de ocupación (ver pág. 43). Figura allí la forma en que han sido repartidos los 11.118 kilómetros cuadrados de la isla. La mitad, para la Sagrada Compañía, es decir, la omnipotente Falkland Islands Company. El resto está equitativamente distribuido entre 19 terratenientes. Excepción hecha de los miles de acres que constituyen las reservas de la Corona, no queda, pues, un centímetro de tierra disponible.

—¿De qué viven?

—Mientras no tengamos pretensiones, vamos bien. Siempre hacen falta peones, troperos, domadores y esquiladores. Podemos engancharnos en las balleneras que van a las Georgias. En primavera cortamos turba.

Lea la nota completa

Marco Avellaneda y su sorpresa por la admiración de Sarmiento hacia Urquiza

Urquiza fue aliado político de Rosas durante 15 años, pero en 1851 reasumió el manejo de las relaciones exteriores de su provincia, formó una alianza con Brasil y el gobierno de Montevideo y venció a Rosas en Caseros. Fue presidente de la Confederación entre 1854 y 1860, que desde septiembre de 1852 se encontraba separada de Buenos Aires.

Tras la batalla de Pavón en 1861 y la posterior incorporación de Buenos Aires a la Nación, la estrella de Urquiza comenzó a eclipsarse. Su negativa a apoyar los levantamientos federales de los montoneros del Chacho Peñaloza y Felipe Varela contra la política del puerto de Buenos Aires y al apoyo a las fuerzas del general Mitre en la Guerra del Paraguay no hicieron más que aumentar su desprestigio y generar fuertes rechazos entre sus comprovincianos.

En 1868 se presentó como candidato a presidente, pero fue derrotado por Sarmiento, quien a poco de asumir apoyó su nombramiento como gobernador de Entre Ríos y lo visitó en su provincia. El abrazo con el unitario sanjuanino, el principal responsable de la muerte del Chacho, sería la gota que colmaría el vaso. Para muchos de sus ex seguidores fue otro paso imperdonable.

El 11 de abril de 1870, un grupo armado que respondía al caudillo montonero Ricardo López Jordán irrumpió en el Palacio San José, al grito de "¡muera el traidor Urquiza!". Fue el final de este controvertido protagonista de la reorganización nacional.

Reproducimos a continuación un fragmento del testimonio de Marco Avellaneda (h), hermano de quien fue presidente de la Nación entre 1874 y 1880. Ministro de tres mandatarios argentinos a fines de siglo XIX y comienzos del siglo XX, Avellaneda muestra su sorpresa por el juicio sobre Urquiza que había escuchado de boca de Sarmiento, un férreo enemigo del líder de la Confederación. El sanjuanino, que expresaba entonces una revalorización de la figura de Urquiza, había llamado tiempo antes a desaparecerlo de la escena, “cueste lo que cueste”, con su famosa frase: “Southampton o la horca”.

Fuente: Julio Victorica, Urquiza y Mitre. Contribución al estudio histórico de la organización nacional, Buenos Aires, J. Lajouane & Cía Editores, 1906, págs. 593-596.

Del general Domingo F. Sarmiento

Urquiza como político y militar

En tiempo de la presidencia de mi hermano Nicolás, nos encontrábamos reunidos una noche en su casa particular, varias personas, entre las que estaba el general Sarmiento.

Se hablaba del talento militar del general Paz, y dirigiéndose mi hermano a Sarmiento, le dice. ¿Cuál de los militares que Ud. ha conocido tenía más talento?

“Urquiza –contestó sin trepidar- y ante la exclamación de sorpresa con que fue recibida su respuesta, agregó: ¡Sí! Urquiza tenía genio militar y también genio político.

”Yo lo he tratado en la campaña contra Rosas, nos dijo. Voy a referirles algunos rasgos suyos en apoyo de mi opinión.

”Desde que atravesamos el Paraná, el general Urquiza principió a preocuparse del militar a quien Rosas confiara el mando de su ejército. Recorría los nombres de todos los que a éste acompañaban y se detenía siempre en el del general Pacheco. Era el único que le inspiraba recelos, y se propuso anularlo.

”He aquí el medio de que se valió. Le escribió cartas en términos amistosos, casi confidenciales. Leí una de ellas en la que le anunciaba que su primer acto, después de vencer a Rosas, sería nombrarlo gobernador de Buenos Aires, conteniendo además, frases como éstas, ‘como Ud. sabe’, ‘de conformidad a lo que le comuniqué’, que indicaban que procedía de acuerdo con él. La correspondencia era conducida por chasque a puntos en donde debían ser tomados por agentes de Rosas. Tres o cuatro gauchos fueron degollados, pero logró su objeto. Pacheco fue separado del ejército de Rosas. En el combate entre las vanguardias que tuvo lugar el 31 de enero, las tropas de Urquiza entraron a la pelea vivando a Pacheco.”

En seguida Sarmiento se refirió a los siguientes hechos: “El día de la batalla de Caseros, el general Urquiza al frente de su ejército, recorría con su anteojo de campaña la línea enemiga, hasta que llamó a un joven oficial de su escolta, diciéndole: ‘ayúdame a buscar las tropas del jefe N. que derrotamos el día 31’. Una vez que fueron encontradas, inició el combate llevando un ataque contra ellas, que dio por resultado la completa dispersión de esas fuerzas, que desmoralizadas ya por la derrota anterior, ni siquiera intentaron resistir.

”Pocos momentos antes de principiar la batalla, se acerca a gran galope un ayudante del general Virasoro, que le dice: ‘El jefe del Estado Mayor manda prevenir a V.E. que ha olvidado indicarle cuál será el punto de reunión en caso de un contraste’. ‘Contéstele Ud. que no hay más punto de reunión que el campo de batalla’.

“Estas palabras, continuó Sarmiento, habían sido pronunciadas cuarenta años antes por Napoleón; pero estoy seguro de que Urquiza no las conocía, porque no era hombre para plagiar a Napoleón ni a nadie.

”Lo que he referido me basta para pensar que el general Urquiza tenía genio miliar, y creo que también tenía genio político.

”Su programa de fusión, de olvido del pasado; su llamamiento a los federales de posición social que no se habían manchado con crímenes, como los Anchorena, los Carreras, don Lorenzo Torres, etc. no tenía por objeto, como se ha creído vulgarmente, ofender a los unitarios y satisfacer sus pasiones de partido, sino que, por el contrario, eran el fruto de un hábil y bien meditado plan político, porque creyó, con razón, que no era posible fundar un gobierno solamente con nosotros, los unitarios, que éramos llamados advenedizos, porque no teníamos ni fortuna, ni familia, ni relaciones, ni vinculaciones de ningún género con la sociedad de nuestro país. Pero en lo que demostró más habilidad política fue en convocar a los gobernadores al acuerdo de San Nicolás.

”Derrotado Rosas no dejaba ninguna institución, ningún poder, nada quedaba en pie sino esos gobernadores de provincia, semibárbaros todos, y asesinos y ladrones en su mayor parte. Eso era lo único que podía servirle para formar un congreso que constituyera al país. Ahora estoy perfectamente convencido de ello.

”¿Qué habría sucedido si Urquiza deja que las provincias derrocasen a sus gobernadores, antes de que se reuniese el congreso constituyente, lo que significa decir que se encendiese la guerra civil, porque no hay que olvidar que muchos de ellos tenían elementos para defenderse? Si pensamos en el asilamiento en que vivían los pueblos, en el desierto que los rodeaba, en las dificultades casi insuperables de comunicación, lo probable es que hubiéramos vuelto al año 20, y que habrían transcurridos largos años sin constituirse la nación.”

Mucho tiempo después de oír esta conversación que me causó sorpresa por las opiniones anteriores de Sarmiento sobre Urquiza, se la refería a Pedro Goyena, quien me manifestó que le habían asegurado que el general Mitre pensaba ahora como Sarmiento respecto al acuerdo de San Nicolás.

Marco Avellaneda.

Buenos Aires, 31 de julio de 1892.

Lea la nota completa

Entrevista a Alfredo Palacios

El 20 de abril de 1965 murió en Buenos Aires Alfredo L. Palacios. Abogado de los humildes y autor de leyes protectoras del trabajador, el niño y la mujer obrera, fue el primer diputado socialista de América Latina, elegido en 1904 por el barrio de La Boca. Desde entonces, no cejó en su actividad para amparar a las clases más desprotegidas, denunció actos de corrupción por parte de legisladores y ministros, apoyó el movimiento de reforma universitaria iniciado en Córdoba en 1918, se opuso al panamericanismo impulsado por Estados Unidos, reivindicó la soberanía argentina sobre Malvinas  y condenó las intervenciones a los países centroamericanos.

Pocos días antes de su muerte, este luchador infatigable ya octogenario que todavía ocupaba una banca en el Congreso Nacional como diputado expresaba su preocupación por lo que consideraba una falla no sólo de los integrantes de su partido, sino de los políticos argentinos en general: “no consideran en primer término el interés de la nación, sino el personal y partidario”. Advertía también lo que más tarde se convertiría en un pesado lastre, la deuda externa, al señalar el peligro de comprometerse con los organismos de crédito internacionales, y se manifestaba contra las agresiones estadounidenses a Vietnam.

Fuente: Revista Propósitos, Nº 81, 15 de abril de 1965.

“Nuestros hombres públicos no consideran en primer término el interés de la nación”, por Alfredo Palacios

Conversando con Alfredo L. Palacios

El cronista ha tenido el raro privilegio de conversar a solas con el Dr. Alfredo L. Palacios. La acogida ha sido afectuosa y la conversación trascendente, por eso ha sido poco menos que imposible resistirse al imperativo del oficio. Y esta conversación con tan alta personalidad no puede quedar en los límites privados de una satisfacción personal: pertenece al lector.

El doctor Palacios se repone gradualmente de su última recaída. Su cabeza no ha perdido su fuerza varonil. No es un león vencido, sino en reposo. Se atusa el bigote blanco de su ancianidad, con un gesto juvenil. Pero su juventud intelectual está exenta de las injurias del tiempo y del artero ataque a la salud. Sus ojos se animan y brillan, sus manos esbozan al aire convincentes ademanes.

Me aburre estar en cama –dice mirando con cierta nostalgia el luminoso ventanal que da a la calle.

Pero… tanta gente amiga viene a visitarlo…
Me hacen más soportable este trance y siento agrado en recibir a los amigos pero los momentos más placenteros los vivo cuando me quedo solo y medito.

¿Puede saberse de qué tenor son esas meditaciones?
Analizo nuestras fallas políticas, las debilidades de nuestros hombres públicos y las de los partidos…

¿Y cuáles son las fallas principales?
No consideran en primer término el interés de la nación, sino el personal y partidario.

El mal viene de lejos…
Uno de estos días llegó a visitarme un político que estaba enojado con el presidente porque no “había calzado en ningún cargo”. ¿Se imagina? Me decía, el presidente quiere gobernar sin su partido. Tengo dos comités, he trabajado por su candidatura y aquí me tiene esperando que me llame.

Pero también, doctor Palacios, hay hombres que hacen honor a un partido…
Cuando pienso que dos partidos podrían poner a la nación en el lugar que le corresponde, contribuir a sanear sus finanzas…

Cosa que no se logrará con una refinanciación de la deuda externa…
La decisión de refinanciar –responde rápidamente el Dr. Palacios- sólo pueden tomarla quienes buscan soluciones para el tiempo que dure su mandato; pero no es solución para el país…

¿No piensa que cada día nos comprometemos más con los organismos económico-financieros del imperialismo?
Ese es el gran peligro. Pues, con los convenios económicos el imperialismo desliza sus compromisos políticos y militares inaceptables.

Habrá que exigir su anulación…
La juventud se encargará de hacer trizas esos compromisos que dañan nuestra dignidad y nuestra soberanía.

Pero entretanto entorpecen nuestro desarrollo, nos encarecen la vida, no sueltan el petróleo, maniobran para quedarse o neutralizar aerolíneas y paralizar el progreso de los ferrocarriles…
Quiere decir que hay que luchar por el petróleo, por Aerolíneas por una moneda sana… Esta lucha se registra en el mundo entero. Somos, en Sudamérica, un episodio de esa contienda.

¿La ganaremos?
La ganará el pueblo.

¿No estaremos demasiado entrampados entonces?
El que vende, manda. Y nosotros estamos perdiendo absurdos prejuicios y en parte, apurados por la necesidad, hemos empezado a vender a todo el mundo. Me ha alegrado mucho esa venta de un millón de toneladas de trigo a China.

Se va a hacer trueque de petróleo crudo con la Unión Soviética, con el Japón…
Hay que vender. El que vende manda, dice el adagio.

¿Por qué no reanudar las relaciones y el comercio con Cuba?
He recibido cartas de Cuba. La economía de la isla es sólida. La inflación ha sido contenida. La cosecha de azúcar superará todas las previsiones. Los intentos de agresión a la isla han disminuido.

No contaban con la aprobación del pueblo norteamericano.
Como no cuenta con esa aprobación la guerra inicua del Vietnam, donde se bombardea con bombas de gelatina de nafta.

Por eso el presidente Johnson el lunes rechazaba airado la nota de 17 países que pedían negociación y el jueves se decidía, ante todo el país norteamericano, por “negociaciones incondicionales”.
Todo el mundo está contra esa agresión.

Doctor Palacios, lo dejo descansando.
Que triunfe Propósitos. El mundo encontrará el camino de la Paz. Nuestro país saldrá de sus dificultades.

El optimismo y la fuerza moral del gran tribuno argentino nos alienta en este duro oficio de batir el hierro en frío.

Lea la nota completa

Magallanes y la circunnavegación de la tierra

El 27 de abril de 1521, el navegante portugués al servicio de España Fernando de Magallanes fue muerto por los indígenas de Filipinas. Había salido de Sevilla rumbo a América del Sur el 10 de agosto de 1519 intentando circunnavegar el mundo. Fue el primero en descubrir el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico, por el estrecho que lleva su nombre, pero no logró concretar la hazaña de dar la vuelta al mundo.
Sin embargo, su expedición, tras su muerte comandada por el navegante español Juan Sebastián Elcano, lograría el 6 de septiembre de 1522 concretar la primera circunnavegación del planeta y demostrar que la tierra era redonda, ya que navegando siempre en la misma dirección, se había llegado al punto de partida.
Fuente: Genaro Cavestany, El centenario de Magallanes, Sanlúcar de Barrameda, Tipografía Domenech, 1915, págs.18-20.

Magallanes salió del puerto de Sanlúcar de Barrameda, resuelto a hallar el anhelado paso entre los dos mares, y lo halló después de las infructuosas tentativas de sus múltiples predecesores, y sin utilizar el resultado de los trabajos, inútiles, pero meritorios, de aquellos. Con conocimiento incompleto, pero muy aproximado a la realidad, de la topografía del Continente americano, comprendió, o presintió, que el deseado paso estaría al Sur, pero no tanto como en realidad estaba. Aquel viaje era interminable.

Después de haber recorrido las inmensas costas, ya conocidas, del Brasil y las apenas surcadas de la Argentina hasta un poco más al Mediodía del gran estuario del Plata, costeó la Patagonia, región inmensa no navegada aún, y en el paso, que pudo presumir ensenada o río, como tantos otros que hasta entonces habían hecho concebir la comunicación anhelada entre los dos mares, en la mitad del día de Todos los Santos del memorable año 1520, sus ojos contemplaron las bravas olas del irrisoriamente llamado Pacífico mar, que vinieron a demostrarle que Dios había premiado sus anhelos, contrariedades y peligros, y que la comunicación entre el Pacífico y el Atlántico era un hecho consumado, sin cuya realización el descubrimiento de Colón no tenía la importancia que desde aquel momento adquiriera.

Magallanes no dio por terminada su obra como en realidad pudo hacerlo, volviendo a España a dar cuenta de su descubrimiento y a recoger el premio de su denodada expedición, dejando a otros que la completasen dando la vuelta al mundo. El mismo quiso acabarla y puso rumbo a su nave en dirección del ambicionado Occidente, hasta entonces Oriente, proponiéndose volver al puerto del que había salido por el camino opuesto, cuando aún, descubierto el Nuevo Mundo y el Pacífico, se dudaba por muchos sabios y teólogos la verdad presentida por otros, e intentada demostrar por Colón de la esferoidad de la Tierra.

¡Empresa grandiosa y sin precedente que debe ser considerada para la época en que se realizó digna de un Titán!

En la isla de Luzón halló gloriosa muerte Magallanes combatiendo contra los naturales del país. Otro esforzado caudillo, su segundo, Sebastián Elcano, guió entonces la expedición a su término, entrando a los tres años de su salida en el mismo puerto de su partida, por el camino opuesto, siendo el primero que circunnavegó nuestro planeta, por lo cual Carlos V, al ennoblecerle, le dio por divisa: “Primus circundedistis me.”

Lea la nota completa

subir  

Noticias

La Iglesia supo de inmediato quién mató a los curas palotinos en 1976

Cuatro días después del asesinato de los curas palotinos en la Iglesia de San Patricio, ocurrido el 4 de julio de 1976, la embajada estadounidense ya había recibido la confirmación de que el crimen había sido cometido por agentes de las fuerzas de seguridad argentinas que estaban actuando "sin orden oficial de sus superiores". La fuente citada por la diplomacia del país norteamericano fue el nuncio papal Pio Laghi, representante de la Santa Sede en Argentina entre 1974 y 1980, quien se basó en información provista por el ministro del Interior de facto, Albano Harguindeguy. Laghi también le dijo al representante de EE UU que un "alto oficial del gobierno" le había anticipado que buscarían "limpiar la Iglesia". De esta forma, se evidencian los vínculos entre la jerarquía católica, la dictadura y la embajada estadounidense. La develación surge de una nueva filtración de cables diplomáticos del período 1973-76 realizada por la organización WikiLeaks.

Fuente: Tiempo Argentino (ver).

A 45 años de la muerte de Martin Luther King, rescatan video inédito de su asesino

La BBC reveló una cinta nunca antes divulgada. En ella se ve y se escucha a los agentes del FBI que atraparon a James Earl Ray, supuesto asesino de Martin Luther King, en un avión en el aeropuerto de Londres y le leyeron sus derechos. En la cinta también se puede ver a los federales poniéndole un chaleco antibalas para asegurarse de que no fuera asesinado como había sucedido con el magnicida de John F. Kennedy, Lee Harvey Oswald, y pudiera llegar al juicio con vida. El material fue obtenido en 2011 en la oficina de Archivos del registro del Condado de Shelby, en Memphis, Tennessee. King fue el líder indiscutido del Movimiento por los Derechos Civiles en los Estados Unidos y activista contra la guerra de Vietnam, muerto el 4 de abril de 1968. Ray fue capturado en Londres el 8 de junio de ese año, con un pasaporte falso a nombre de Ramon George Sneyd, luego de fugarse a Canadá y pasar por Portugal y Sudáfrica. Fue juzgado y sentenciado a 99 años de prisión. Murió el 23 de abril de 1998.

Fuente: Infobae (ver).

Expertos en bombas en Berlín desactivaron un dispositivo de la Segunda Guerra Mundial

El artefacto se encontraba cerca de la estación principal de trenes de Berlín. Para su descomposición, los trenes fueron desviados, las casas cercanas evacuadas y los vuelos al aeropuerto principal de la ciudad brevemente interrumpidos. El descubrimiento de la bomba de cien kilos causó caos en la hora punta de la mañana. Los expertos tuvieron que decidir si desactivar el dispositivo en el sitio que estaba o hacerlo estallar en otro lugar. Una bomba detonada en el sitio en Munich el año pasado causó graves daños a los edificios cercanos.

Fuente:BBC (ver) y El Mundo (ver).

Millonaria subasta del anillo de Napoleón a Josefina

El anillo de compromiso que Napoleón Bonaparte ofreció en 1796 a Joséphine de Beauharnais fue vendido por 896.400 euros (1.164.900 dólares) durante una gran subasta organizada por la casa Osenat en Fontainebleau, al sudeste de París. Con 18 mm de diámetro, este anillo de oro decorado con un diamante y un zafiro estaba valorado entre 8.000 y 12.000 euros. La joya procede de la colección del príncipe Víctor Napoleón (1862-1926), nieto de dos reyes, el último hermano de Napoleón, Jerónimo, rey de Westfalia, y Víctor Manuel II, rey de Italia.

Fuente: Perfil (ver)

Expertos identifican retrato de Mozart

Un joven de cara redonda con abundante cabellera retratado en una diminuta pintura del siglo XVIII tuvo a los expertos dudando por siglos, pero ahora ha revelado su identidad. Se trata de Wolfgang Amadeus Mozart. Investigadores en el museo Mozarteum de Salzburgo anunciaron que han identificado a la persona retratada como el músico genio. A diferencia de los otros 14 retratos que se conocen del músico, el recientemente identificado es el único que lo muestra viendo directamente al espectador y sin su característica peluca blanca. El experto Cristoph Grosspietch dijo que los descubrimientos del museo se basaron en el examen del retrato y en los archivos históricos de la época.

Fuente:Terra (ver).

Hallan un tesoro de más de cuatro siglos en el interior de un zapato enterrado en Rotterdam

Arqueólogos holandeses han hallado ocultas 477 monedas de plata que datan de los siglos XV y XVI en el interior de un zapato enterrado en el Ayuntamiento de la ciudad de Rotterdam (Holanda). El zapato lleno a rebosar evoca el conocido "calcetín" que solía servir a los humildes para guardar sus "riquezas". El tesoro oculto contaría con un amplio repertorio de monedas de plata, que abarca desde la más antigua de 1472, a la más reciente de 1592. Según los arqueólogos, la primera hipótesis apunta a que el dueño del zapato escondió las monedas debajo del suelo del Ayuntamiento para protegerlo durante la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648).

Fuente: ABC (ver) y sitio web Arqueología Medieval (ver).

Revelan que el papiro original del Evangelio de Judas que niega que haya traicionado a Jesús es auténtico

El análisis microscópico de las tintas utilizadas para redactar un antiquísimo certificado de matrimonio egipcio ha revelado la autenticidad del Evangelio de Judas. La revelación se dio a conocer durante las 245º Jornadas de la Sociedad Americana de Química. El descubrimiento fue impulsado por el encuentro de un breve pero sustancial estudio del Louvre sobre la boda egipcia y contratos de la tierra, que eran de la misma época y tenían tinta similar a la utilizada para grabar el Evangelio de Judas. Este documento fue descubierto a finales de 1970 luego de haber estado oculto durante unos 1700 años. El texto está escrito en copto egipcio, la lengua que hablaban aquellos egipcios que profesaban la fe cristiana, y exhibe una curiosidad: a diferencia de otros relatos bíblicos que presentan a Judas Iscariote como un traidor, sugiere que Jesús pidió que su amigo Judas lo entregase a las autoridades.

Fuente: Tiempo Argentino (ver) y La Tercera (ver).
subir  

Difusión

Muestras

  • Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 14.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
  • Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a domingo y feriados de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. Entrada general: $1. Miércoles, gratis. Tel. : 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
  • Museo Histórico Nacional. Se exhiben excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario:
    De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info)*
  • Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Visitas guiadas: Miércoles y jueves a las 15.30; Viernes a las 15.30 (gratis); Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 (gratis) y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Dirección: Bolívar 65. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
  • Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. En su colección permanente se encuentra el patrimonio público de platería colonial sudamericana más importante de Iberoamérica. Su pinacoteca abarca desde la época colonial hasta el período independiente. También exhibe piezas de mobiliario de los S. XVIII y S. XIX, documentos, libros, ornamentos religiosos, grabados, cerámica, indumentaria civil y accesorios femeninos. El edificio, conocido como Palacio Noel, es un excelente exponente del movimiento neocolonial y posee hermosos jardines de inspiración española. Más información en info. Dirección: Suipacha 1422. Tel.: 4327- 0228. Horario: martes a viernes de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 12 a 19 hs. Lunes cerrado. Entrada general $1.*
  • El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como  la moda desde 1850-1915;  la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 17:00 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
  • Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
  • Biblioteca Nacional. Año XIII. Asamblea General Constituyente. Con motivo de cumplirse doscientos años de la reunión de la Asamblea del Año XIII, la Biblioteca Nacional realiza una exposición: La implantación de símbolos como el himno y el escudo, el principio del fin de la esclavitud al que apuntaba la “libertad de vientres”, la acuñación de moneda, la supresión de la servidumbre indígena en las formas de encomienda, mita y yanaconazgo, la abolición de los títulos de nobleza, de la inquisición y la tortura, marcan una ruptura radical con el orden colonial. La muestra será acompañada por charlas y debates, presentaciones de libros y un concierto de versiones del Himno Nacional Argentino. La exposición se podrá visitar hasta el 31 de mayo de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. Más información en info

Cine

  • Puerta de Hierro, el exilio de Perón, dirigida por Dieguillo Fernández y Víctor Laplace. Una casa a 10 mil kilómetros de distancia de Buenos Aires en la que confluyen los intereses políticos de todo un país. Allí vive un Juan Domingo Perón derrocado y desterrado, junto a su esposa y a su secretario. Actúan: Manuel Vicente, Federico Luppi, Sergio Surraco, Victoria Carreras, Javier Lombardo, Fito Yanelli, Natalia Mateo, Víctor Laplace. Ver programación en: info*

Teatro

  • Si Evita viviera, una obra de Carla Mitre, dirigida por Gabriel Devoto.  España, septiembre de 1971. Después de 16 años de misterios, el cadáver momificado de Eva Perón acaba de ser devuelto a su esposo. Mientras el cuerpo de Evita es revisado y restaurado, en Argentina, una familia peronista espera ansiosamente la fiesta del retorno de Perón al país. Actúan: Gastón Perea, Katty Giannullo, Lourdes Isola, Valeria Milei, Gustavo Siri, Ana Julia Plastine. Lugar: Liberarte. Corrientes 1555, Capital Federal. Horario: viernes a las 23:00. Tel. 4375-2341. (info)*
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario.
subir  

Lanzamiento de Libros

La historia argentina en clave nacional, federalista y popular,  de Alberto Lettieri, Editorial Kapelusz, 350 págs. $99. El autor recorre en este libro un proceso de más de 200 años, signado por revoluciones y luchas populares. (Revista Ñ, sábado 23 de marzo de 2013)

1973. El regreso del General, de Julio Bárbaro, Vergara Editor. 224 págs. $119. El autor, que entre 1973 y 1976 fue diputado nacional por el Partido Justicialista, traza una memoria personal y una relectura de los archivos periodísticos e históricos del año 1973, el año en que la Argentina volvió a elegir presidente después del golpe militar de 1966. (info)

Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder, de Graciela Mochkofsky, Planeta, 491 págs, $139. Una nueva edición de una biografía que reconstruye la historia del creador de las revistas Primera Plana y Confirmado. (info)

El sable. Un thriller peronista, de Rodolfo Piovera, Editorial Atlántida. 184 págs. $72. Una novela que recrea la historia de los dos robos del sable corvo de San Martín por parte de militantes de la Juventud Peronista en los años 1963 y 1965.(info) 

El Inventor del Peronismo. Raúl Apold, el cerebro oculto que cambió la política argentina, de Silvia Diana Mercado, Planeta, 368 págs. $109. Una biografía sobre una figura política clave del peronismo. (info)

La Patagonia, de Hebe Clementi, Capital Intelectual, 138 págs. $112. Una historia de la Patagonia argentina, narrada por protagonistas de diversas edades y procedencias, a través de relatos, crónicas y otros testimonios. (Revista Ñ, sábado 23 de marzo de 2013)

El Palacio de la Memoria. Hipótesis sobre la simbología de la ornamentación en la residencia del general Urquiza, de Héctor Ciocchini, Graciela Blanco y Laura De Carli, Eudeba, $ 87. Una investigación que se propone interpretar los símbolos que adornan la residencia de Justo José de Urquiza. La impronta masónica de su imaginería, según se refleja en el libro, esconde el programa político del caudillo entrerriano (info)

O juremos con gloria morir, de Esteban Buch, 250 págs. $120. Una edición aumentada, que recorre la historia del Himno Nacional Argentino, desde su creación en 1813 hasta finales de siglo XX, pasando por todas las versiones. (info)

Casco histórico de Buenos Aires, de Luis Grossman (dir.). Un libro que recorre emblemáticos rincones de la ciudad como el tradicional café Tortoni, las calles de San Telmo y la "otra" casa rosada de la calle Balcarce, en la que vivió Juan Carlos Castagnino, el pintor marplatense. El director del libro, también director general del Casco Histórico porteño, se propuso mostrar un recorrido amigable de la parte antigua de la ciudad y reunió en este libro trabajos de Horacio Ferrer, Manuel Antín, Josefina Robirosa, Jorge Eckstein, Horacio Spinetto, Liliana Barela, Liliana Budich y Osvaldo Giesso. (info)

Fidel Castro. Las declaraciones de La Habana, de Mario Ali, AKAL, 157 págs. $70. Un análisis sobre los discursos pronunciados por Fidel Castro en respuesta al intento del gobierno estadounidense de aislar a Cuba. (Revista Ñ, sábado 30 de marzo de 2013)

Las raíces del fracaso americano, de Morris Berman, Sexto Piso, 257 págs. El autor se centra en lo que considera el declive económico, político, social y moral de los Estados Unidos. (Revista Ñ, sábado 30 de marzo de 2013)

Mujeres de vida apasionada, de María Pilar Queralt del Hierro, El Ateneo, 250 págs. $120. Un libro sobre mujeres que lucharon por sus ideales, desde Juana de Arco hasta Diane Fossey, pasando por Inés de Castro, Ana Bolena, María Estuardo, Mariana Pineda, Olimpia de Gouges, Mata Hari, etc. (info)

subir  

Visite nuestra página web: www.elhistoriador.com.ar

Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.

Elhistoriador.com.ar
es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena.
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción
   

Este es un e-mail directo, legal, libre de virus, que consideramos de su interés, debido a que usted se ha contactado alguna vez con nosotros, nos ha enviado algún tipo de información, o ha sido referido por alguien.
De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en:
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/107145/norma.htm, la libre distribución de este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información. Sin embargo, si le hemos causado alguna molestia, le rogamos acepte nuestras disculpas, y si desea dar de baja la suscripción gratuita, puede acceder a "Cancelación de suscripción" y será borrado de nuestra base de datos dentro de las 48 Hs. subsiguientes. Si continúa recibiendo información de nuestra organización, puede que esté registrado con otra cuenta de e-mail diferente.