|
|
|
La Gaceta histórica |
“La señal más distintiva, más característica de la época presente en todas las naciones civilizadas, es la regeneración de las masas populares, antes humilladas, envilecidas, reducidas a la condición de bruto. (…) El reconocimiento gradual de sus derechos, la difusión creciente de los medios de progreso y bienestar, hace hoy surgir del seno de todas las naciones una nueva influencia, la más legítima y santa de todas: la influencia del pueblo.” Estas palabras fueron pronunciadas en 1860 por Marcos Sastre en su carácter de inspector de escuelas. Recordado infinidad de veces como dueño de la Librería Argentina, aquella donde cobró vida el Salón Literario, antecedente directo de la Asociación de Mayo, Sastre debiera ser mejor recordado como uno de los más destacados precursores de la educación en el país a la que consagró su existencia. A él dedicamos una parte de esta Gaceta en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento.
Las reflexiones en torno a la llegada de los españoles al continente americano el 12 de octubre 1492 son inagotables y la resignificación de aquel episodio es todavía una deuda pendiente. Se sigue hablando hoy del descubrimiento de América, aunque la región había sido descubierta unos 20.000 años antes por sus primeros pobladores. Entre los pueblos originarios, esta tierra recibía tan bellos y variados nombres como pueblos habían florecido en ella. El pueblo Kuna de las actuales Panamá y Colombia la llamaba Abya Yala (tierra en florecimiento) pero se le impuso el nombre de uno de los exploradores. Se sigue hablando de “Nuevo Mundo”, aunque sólo fue nuevo en el sentido en que lo describe Germán Arciniegas: “Todo, hasta el paisaje ha cambiado, los indios han conocido los caballos, hierro, pólvora, frailes, el idioma español, el nombre de Jesucristo, vidrio, cascabeles, horcas, carabelas, cerdos, gallinas, asnos, mulas, azúcar, vino, trigo, negros de África, gentes con barbas, zapatos, papel, letras. Los caciques se acabaron colgados en las horcas. Nació una ciudad de piedra. La isla es para los indios un nuevo mundo. Más nuevo para ellos que para los españoles”.
Completan esta Gaceta un valioso documento sobre el 17 de octubre de 1945, aquel que catapultó al poder a Juan Domingo Perón, con los debates y vacilaciones de los diversos representantes del movimiento obrero nucleados en la CGT en vísperas de aquella jornada y el testimonio de Groucho Marx sobre su participación en el boom especulativo, que lo llevaría tras la crisis de 1929 a perder miles de dólares.
Como siempre, agradecemos a nuestros lectores, que con preguntas y comentarios nos ayudan a crecer y a mejorar nuestra página. |
Felipe Pigna |
|
|
Sobre nuestra página |
El Historiador contiene infografías temáticas donde se desarrollan diversos temas (25 de Mayo, la Independencia, el 12 de octubre, el día de la tradición, Manuel Belgrano, José de San Martín y Domingo Sarmiento, 24 de marzo y Guerra de Malvinas) y una cronología multimedia animada que recorre la historia del país y del mundo entre 1776 y 2010, con fotos, mapas, videos, audios y fragmentos musicales. Constituye un paseo ágil y ameno a lo largo de más de doscientos años de historia. El Historiador también incluye una lista de los gobiernos y gabinetes del territorio nacional desde la fundación del virreinato del Río de la Plata hasta 2010, e información sobre instituciones terciarias y universitarias para estudiar historia.
La Galería del Bicentenario propone un recorrido por la historia del país, entre 1810 y 2010, a través de pinturas, ilustraciones y fotografías. Las secciones Publicidades y Humor histórico constituyen nuevas perspectivas para abordar la historia a lo largo del siglo XX. Pueden consultarse también las secciones de biografías, entrevistas, audios, filmografía, artículos, documentos, efemérides y estadísticas poblacionales. La sección La frase del día contiene frases relacionadas con las efemérides de cada día con una breve explicación del contexto en el que fueron articuladas. La página además ofrece un servicio gratuito de respuesta sobre temas relacionados con la historia del país.
El Historiador tiene su registro ISSN (International Standard Serial Number), otorgado por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), un organismo creado por el CONICET para brindar servicios sobre información y documentación científica y tecnológica. En el 2010, El Historiador obtuvo el premio Mate.ar de plata en la categoría “arte y cultura”, un reconocimiento a todo el trabajo que venimos realizando desde hace ya varios años. |
|
|
|
subir |
|
Efemérides |
» Las destacadas del mes |
1º de octubre
1777: Se celebra en España el Tratado de San Idelfonso, un pacto preliminar que establecía los límites de las colonias españolas y portuguesas de América.
1949: Mao Tse-Tung proclama la República Popular China en Pekín.
5 de octubre
1975: Tiene lugar el ataque por parte de la organización Montoneros al Regimiento de Infantería 29, en la provincia de Formosa.
7 de octubre
1571: Se libra la Batalla de Lepanto, que enfrenta a Turquía con España, Venecia y la Santa Sede.
8 de octubre
1812: Un movimiento encabezado por José de San Martín y Carlos María de Alvear depone al Primer Triunvirato.
1895: Nace en Lobos, Buenos Aires, el general Juan Domingo Perón.
9 de octubre
1841: Muere asesinado en San Salvador de Jujuy el general Juan Galo de Lavalle.
1967: Muere asesinado en La Higuera, Bolivia, Ernesto "Che" Guevara.
11 de octubre
1833: Tiene lugar la Revolución de los Restauradores contra el general Juan Ramón González Balcarce, gobernador de Buenos Aires.
1962: Se inició la mayor asamblea de cardenales y obispos de la historia: el Concilio Vaticano II, que abrió las puertas a la “Doctrina Social” de la Iglesia, que poco más tarde daría lugar al nacimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo.
12 de octubre
1492: Cristóbal Colón llega al Nuevo Mundo. Hay investigaciones que afirman que la llegada al nuevo continente se produjo el 13 y no el 12 de octubre.
1812: Muere el doctor Juan José Castelli.
15 de octubre
1984: El científico argentino César Milstein obtiene el Premio Nobel de Medicina.
17 de octubre
1945: Se produce la jornada del 17 de octubre cuando miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se concentran en Plaza de Mayo reclamando la presencia del general Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido.
18 de octubre
1801: Nace en el Talar del Arroyo Largo, Entre Ríos, el general Justo José de Urquiza.
19 de octubre
1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulga la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda.
1914: Muere en la capital federal el teniente general Julio Argentino Roca.
1960: Comienza el bloqueo económico de Cuba impuesto por Estados Unidos.
21 de octubre
1520: Hernando de Magallanes descubre el Estrecho que lleva su nombre.
1805: Tiene lugar la Batalla de Trafalgar, en Cádiz.
23 de octubre
1859: Tiene lugar la batalla de Cepeda entre el ejército de Buenos Aires y el de la Confederación.
24 de octubre
1929: Se produce el crack financiero en Estados Unidos, conocido como "Jueves Negro".
25 de octubre
1917: Se produce la revolución rusa.
28 de octubre
1922: Se produce en Italia la Marcha sobre Roma de Benito Mussolini.
29 de octubre
1839: Tiene lugar la Revolución del Sur en Dolores, Buenos Aires, contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.
30 de octubre
1983: El doctor Raúl Alfonsín gana las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre Alfonsín asumiría el primer gobierno democrático tras más de siete años de gobiernos militares.
31 de octubre
1925: Muere en Buenos Aires José Ingenieros. |
|
subir |
El Rescate |
Esta sección está destinada al rescate de documentos históricos trascendentes tanto para la investigación histórica como para el estímulo de la reflexión presente. El material seleccionado –cartas, artículos, entrevistas– se encuentra en sintonía con algunas de las más destacadas efemérides del mes. |
|
Marcos Sastre y la importancia de la instrucción política del pueblo |
Marcos Sastre nació en Montevideo el 2 de octubre de 1808, pero desarrolló su actividad mayormente en la Argentina, adonde se trasladó con su familia cuando tenía nueve años. Librero, periodista, escritor, pintor, naturalista, descolló sin embargo por su labor infatigable a favor de la instrucción pública. No hubo esfera ni campo de acción para el fomento de la educación que no mereciera su atenta mirada: desde la elaboración de un libro de lecturas para enseñar las primeras letras hasta el fomento de una jubilación para los maestros o el diseño de los pupitres que debían instalarse en las escuelas.
Sus ideas de avanzada quedarán plasmadas en varios artículos periodísticos. En una época de completa sumisión de la mujer al hombre, Sastre luchó por lo que entonces era casi una osadía: el fomento de la educación de las mujeres. “Estos deseos alimentan en mi pecho la esperanza de que algún día se abrirá para ellas la carrera de las ciencias, las letras y las artes. Ellas, como nosotros, necesitan de la instrucción para ser y hacer felices. Ellas, como nosotros, pueden entrar en el templo de Minerva y coronarse con el laurel de Apolo. Ellas, como los hombres están adornadas de talentos y aptitudes para todo género de ciencia y conocimientos sublimes. Esta verdad es hoy tan evidente que no necesita el apoyo de tantos y tan sabios autores que la han demostrado”, dirá a principios de la década de 1830.
Como sucedería con la mayoría de las familias rioplatenses de principios del siglo XIX, las convulsiones políticas de la región signarían su destino. Sus padres, fervorosos promotores de la independencia, eran conocidos en su Montevideo natal como “el patriota” y “la patriota”. En 1817, tras la invasión portuguesa, la familia debió abandonar la ciudad para instalarse primero en Concepción del Uruguay, luego en Santa Fe y más tarde en Córdoba. En esta ciudad, el joven Sastre completó sus estudios secundarios en el colegio Monserrat. A los 18 años, sus habilidades de pintor le valieron el otorgamiento de una beca para estudiar arte en Buenos Aires, donde pasó dos años.
En 1831 contrajo matrimonio con Jenuaria Arambulo, con quien tendrá doce de sus catorce hijos.
A los 22 años, un ofrecimiento tentador lo impulsó a regresar a su ciudad natal. Fue designado oficial mayor de la secretaría del Senado, pero nuevamente la situación política inestable de la ciudad vecina lo trajo a Buenos Aires, donde en 1833 estableció su famosa librería, pronto conocida como La librería de Sastre. Dos años más tarde, la mudará a un salón más amplio rebautizándola como Librería Argentina.
Alguna vez dejará oír su queja por la costumbre de estar “mendigando talentos extranjeros para la educación de nuestra juventud”. Él se encargará personalmente de atizar el fuego de las inteligencias locales. A principios de 1837 propuso organizar una institución cultural. Así nació el Salón Literario: personajes de la talla de Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan Thompson, Vicente Fidel López, Gervasio Antonio Posadas, Carlos Tejedor, Pastor Obligado, Eduardo Acevedo y José Mármol frecuentarían el lugar. El Salón fue un ámbito fecundo de debates y el antecedente directo de la Asociación de Mayo.
Pronto los debates intelectuales sobre temas filosóficos y literarios dieron paso a cuestiones más acuciantes, como las circunstancias políticas del momento. “Tenemos patria y queremos servirla, si no con la espada al menos con la inteligencia… (…) para continuar la grande obra de la Revolución de la Mayo”, dirá Esteban Echeverría. El Salón no tardó en caer víctima de las presiones políticas y debió cerrar sus puertas por orden de Rosas.
En mayo de 1838 desaparecería también la librería. Sastre no tardó en ser sindicado como “salvaje unitario”, y se alejó de la ciudad, instalándose en el pueblo de San Fernando, donde abrió un colegio, pero hasta allí llegaron las persecuciones y pronto debió trasladarse a Entre Ríos, donde Urquiza lo nombró Inspector General de Escuelas Primarias. También se hizo cargo de la redacción del diario El Federal Entrerriano.
Cuando Sarmiento regresó al país tras su largo exilio, Sastre lo secundó desde el primer momento. Creó bibliotecas escolares e impulsó el establecimiento de escuelas normales para preparar maestros, y escuelas agrícolas, para el fomento de la riqueza del país. Durante la presidencia del sanjuanino fue nombrado director de las escuelas dependientes de la Municipalidad de Buenos Aires.
Demócrata convencido, federal, austero, ferviente católico, amante de la naturaleza, Sastre consagró su existencia al fomento de la educación. No cejó nunca en su lucha pacífica y la muerte lo encontraría trabajando. El 10 de febrero de 1887, el Consejo Nacional de Educación celebró una de sus sesiones; Sastre, que había sido designado miembro del organismo por Julio Argentino Roca, asistió con la puntualidad de siempre. Cinco días más tarde, el 15 de febrero, este infatigable maestro de maestros moría de un infarto mientras trabajaba en su habitación. Dejaba catorce hijos y numerosas obras, entre las que se destacan Anagnosia, Lecciones de gramática, Orografía Completa, Método Ecléctico de Caligrafía Inglesa, Lecciones de Aritmética, Lecciones de Gramática Castellana, Consejos de Oro sobre la Educación y Temple argentino, su obra principal, un estudio sobre el Delta del Paraná que él mismo ilustró.
A continuación reproducimos un fragmento de una Memoria presentada ante el Consejo de Instrucción Pública en 1865, donde Sastre reflexiona sobre la importancia de la instrucción política para el desarrollo de la democracia desde la escuela primaria. |
Fuente: La educación popular en Buenos Aires. Memoria. Presentación al Consejo de Instrucción Pública por el Inspector General de las Escuelas, D. Marcos Sastre, Buenos Aires, Imprenta Argentina de El Nacional, 1865, págs. 26-29. |
La enseñanza pública primaria, en ninguno de sus grados, ha atendido hasta ahora a la instrucción política de los que algún día tendrán que ejercer las importantes funciones que les asigna la democracia. El sistema republicano que nos rige pone en manos de los pueblos su propia felicidad; luego es de absoluta necesidad que cada individuo comprenda ese admirable mecanismo social en que cada uno coopera e influye sobre la felicidad y seguridad de todos, asegurando de ese modo la suya propia. No debería salir de las escuelas ningún alumno sin el conocimiento de la organización política de su país y de los deberes y derechos del ciudadano argentino.
Uno de nuestros hombres públicos, antes citado, observa que “el más grave inconveniente que existe entre nosotros para hacer efectivo el sistema federal son nuestras tradiciones de raza, y el contacto inmediato con libros y con hombres que no creen en la fuerza y en la voluntad de los pueblos. Nuestra tarea, pues, es de luchar contra esos errores, ilustrar las masas haciéndoles conocer los principios de nuestro sistema político, el más bello y más grande de todos los sistemas inventados, porque es el gobierno del pueblo por el pueblo, a toda hora, y a todo momento, solo a costa de pequeñas delegaciones, sobre las cuales aun se reserva el derecho de vigilancia y enmienda. Según la educación política de nuestros antepasados, el labriego como el hombre de la ciudad son incapaces de hacer nada por su propia felicidad; es preciso pedírselo todo al gobierno. No existe el orden, el progreso industrial, las escuelas, la religión etc. etc. si el gobierno no hace todo eso".
Mucho antes, una de las primeras capacidades argentinas nos había reprochado ya ese fatal descuido de la ilustración política del pueblo, con estas punzantes palabras:
“¿Cómo podrá considerarse la soberanía del pueblo, es decir, la acción incesante del pueblo en el gobierno, el orden y el progreso social, con la absoluta ignorancia del pueblo que ejerce esa soberanía?
¿Hará jamás buen uso de la potestad soberana quien no sabe lo que es patria, libertad, igualdad, fraternidad, ni derecho de sufragio y representación; el que no tiene en suma noción alguna de los deberes del hombre y del ciudadano?
La soberanía de un pueblo semejante ¿no es a un tiempo un contrasentido ridículo, un horrible sarcasmo, y una burla de los principios más sagrados?
¿Hay otra garantía de orden y estabilidad para el porvenir, otro remedio para el mal que nos devora, que la inoculación gradual de los principios de nuestro credo social en las cabezas tiernas de las generaciones que aparecen?
“Los que dicen que han trabajado y trabajan por la patria, los que se afligen y desesperan, no viendo término a sus males, ¿cómo es que no han pensado en echar mano del único recurso que podría remediarlos: la educación de la niñez encaminada a la democracia?”.
Las instituciones sociales adquirirán tanto mayor fuerza y estabilidad, cuanto mayor sea el número de ciudadanos que las comprendan y penetren su espíritu. Ya que tanto admiramos y tomamos por modelo las instituciones de la república norteamericana, debiéramos principalmente inquirir las fuentes de donde emanan. Allí la educación primaria y la instrucción política son los más firmes y más eficaces apoyos de la democracia. Puede decirse que en los Estados del norte no se encuentra un solo individuo que no sepa leer y escribir, y que no posea además un conocimiento exacto de su sistema de gobierno. Debe llamar nuestra atención la observación que han hecho varios estadistas europeos que han visitado la Unión americana: a saber, que en todas las escuelas públicas y particulares o privadas se les explica a los niños con la mayor claridad los derechos que cada uno tendrá algún día que hacer valer en la sociedad, y sus deberes para con ella; y no puede darse el caso de una escuela en que falte la enseñanza de la constitución del Estado. “De lo que resulta (dice un escritor moderno) que todo ciudadano, de cualquier condición que sea, conoce las instituciones a cuyo amparo vive, y no superficialmente sino con claridad y exactitud, porque no se ha cesado de explicárselas desde su infancia".
En el curso de nuestros estudios y nuestros trabajos hemos puesto particular empeño en examinar y comparar el estado de la instrucción pública en las principales naciones del globo, y en ninguna parte, en ninguna de ellas hemos visto un conjunto de sacrificios pecuniarios, de apoyo popular, de cooperación oficial, y sobre todo, de resultados obtenidos, tan remarcable y tan sorprendente como en los Estados Unidos.
Hace ochenta años que Jefferson dirigió estas palabras a su patria: “La instrucción del pueblo es la única base sólida de un gobierno libre”; cuarenta años hace que estamos repitiendo un apotegma análogo de Rivadavia, ya convertido en una verdad vulgar; y sin embargo, estamos todavía empeñados en levantar con una mala mezcla esa base sólida. |
Lea la nota completa |
|
12 de octubre de 1492: el descubrimiento de un territorio descubierto unos 20.000 años antes, por Felipe Pigna |
Fuente: Felipe Pigna, Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadores. Desde los orígenes hasta 1930, Buenos Aires, Planeta, 2011, págs. 15-18. |
Aunque parezca mentira, en pleno siglo XXI se siguen publicando libros que, al referirse a la invasión europea al continente americano, iniciada en octubre de 1492, continúan hablando del “descubrimiento de América”, concepto eurocéntrico según el cual las cosas y los seres comienzan a existir cuando entran en contacto con los representantes del “viejo continente”.
Entre los pueblos originarios, esta tierra recibía tan bellos y variados nombres como pueblos habían florecido en ella. El pueblo Kuna de las actuales Panamá y Colombia la llamaba Abya Yala –tierra en florecimiento–, expresión que hoy ha sido adoptada por muchas naciones indígenas.
América se llamará así en honor al navegante florentino Américo Vespucio, que había viajado a las “nuevas tierras” dos veces entre 1499 y 1502. Al regresar escribió dos famosas cartas: una, fechada en 1503 y dada a conocer a principios de 1504, estaba dirigida a uno de los hombres más ricos y poderosos de su tiempo, Lorenzo Piero de Medici; y otra a su compañero de colegio, Pietro Soderini. Esta última se tradujo al latín y se publicó en 1507 en el apéndice de la obra Cosmographiae Introductio, de Martín Waldsemüller, alias Iliacomilus, un notable científico nacido en Friburgo, actual Alemania, profesor de Geografía de Saint Die en el ducado de Lorena.
Podríamos decir que Vespucio primerió a Colón, ya que mientras la relación del tercer viaje de Colón, en el que tocó tierra firme, se publicó en latín recién en 1508, las relaciones de los viajes de don Américo, como vimos, se conocían desde 1504 y 1507.
En la introducción de la obra de Waldsemüller, el geógrafo francés Jean Basin de Sandocourt proponía: “Verdaderamente, ahora que tres partes de la tierra, Europa, Asia y África, han sido ampliamente descriptas, y que otra cuarta parte ha sido descubierta por Américo Vespucio, no vemos con qué derecho alguien podría negar que por su descubridor Américo, hombre de sagaz ingenio, se la llame América, como si dijera tierra de Américo; tal como Europa y Asia tomaron sus nombres de mujeres”.
Años más tarde, Waldsemüller y Basin reconocieron su error, a tal punto que el mapa que publicaron en 1513 llama al nuevo mundo “Tierra Incógnita” y no América. Pero ya era demasiado tarde.
De bautismos y entierros
En 1492, las cosas comenzaban a tener el nombre que les daban los apropiadores. A nuestro continente lo llamarían “las Indias”, y luego América en honor a Vespucio. Aquel 1492 no fue un año cualquiera para España: señalaba el fin de la reconquista con la toma de Granada, tras casi ocho siglos años de lucha contra los moros; la “unificación religiosa” a la fuerza, con expulsión de los judíos, y la llegada al papado del español Rodrigo Borja, que pasará a la historia como Alejandro VI Borgia. Es por supuesto el año que clava como una daga en el almanaque la fecha de la llegada de los españoles a un continente que había sido descubierto unos 20.000 años antes por sus primeros pobladores. Pero durante siglos el “descubrimiento de América” remitió invariablemente a la llegada de Colón a estas tierras, y la repetición de tal denominación en miles de libros y manuales de todo tipo terminaría por naturalizar lo que en realidad significó literalmente el entierro de las culturas de los pueblos originarios. Como para muestra basta un botón (aunque podría ofrecerles a mis lectoras y lectores una botonería completa), vayan estas palabras de Diego de Landa, obispo de Yucatán, al descubrir los alucinantes códices mayas: “Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena”.
En un acto que recordaba lo que venía haciendo en Europa la Inquisición, el 12 de julio de 1562 el enviado del rey y, según él, de Dios, sin ninguna pena quemó toneladas de escritos y códices que registraban la historia de aquella notable civilización, una de las pocas que utilizaba la escritura en América. Landa no se quedó en la quema; se puso rápidamente a escribir su propia versión de la historia del pueblo maya, encubriendo y cubriendo todo lo que creyó necesario y útil a su sagrada misión. En ese acto se estaba convirtiendo en el referente obligado para cualquier investigación sobre esa notable civilización hasta nuestros días.
Se sigue hablando de “Nuevo Mundo”, aunque sólo fue nuevo en el sentido en que lo describe Germán Arciniegas: “Todo, hasta el paisaje ha cambiado, los indios han conocido los caballos, hierro, pólvora, frailes, el idioma español, el nombre de Jesucristo, vidrio, cascabeles, horcas, carabelas, cerdos, gallinas, asnos, mulas, azúcar, vino, trigo, negros de África, gentes con barbas, zapatos, papel, letras. Los caciques se acabaron colgados en las horcas. Nació una ciudad de piedra. La isla es para los indios un nuevo mundo. Más nuevo para ellos que para los españoles.
El discurso se fue modernizando y se adoptaron otros modos más sutiles de escamotear la realidad. Así, se habla de “expansión europea” (como si fuese un fenómeno tan natural como la expansión del universo), “encuentro de culturas” (dando la idea de un simposio entre conquistados y conquistadores) o, a lo sumo, “choque de culturas” (asimilando algo tan complejo a un accidente automovilístico). Lo cierto es que ninguno de esos eufemismos logra tapar uno de los mayores genocidios y etnocidios de la historia universal, sólo comparable al que, por esos mismos tiempos, comenzaban a aplicar en África aquellos nacientes Estados europeos que en el período que va desde fines del siglo XV y los finales del XVIII concretarían la consolidación del capitalismo, algo que hubiera sido imposible sin la explotación intensiva y salvaje de las colonias de América, África y Asia. |
Lea la nota completa |
|
Debates en la CGT en vísperas del 17 de octubre |
El 4 de junio de 1943, aprovechando la apatía del pueblo hacia un gobierno corrupto, conservador y fraudulento, los militares, encabezados por los generales Arturo Rawson, Pedro Ramírez y Edelmiro J. Farrell (que fueron reemplazándose uno a otro) asumieron el poder. Pocos meses después, Juan Domingo Perón asumía como titular del Departamento Nacional de Trabajo.
Desde este organismo, que no tardará en elevarse a nivel ministerial, al convertirse el 30 de noviembre en la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón desarrolló una intensa tarea en el campo laboral, que se vio plasmada en mejoras salariales, indemnización por despidos, jubilaciones, Tribunales de Trabajo. En este sentido, el Estatuto del Peón fue una de las medidas sociales de mayor trascendencia. Su sanción, por decreto 28.169, el 8 de octubre de 1944, señala el comienzo de la protección legal del trabajador rural. "Yo me di cuenta deque la manija, la gran palanca, estaba en ese momento del mundo y del país en un departamento olvidado que se llamaba Departamento Nacional del Trabajo...", dirá años más tarde. No se equivocaba.
En 1944 el general Edelmiro Farrell nombró a Perón ministro de Guerra primero y vicepresidente cinco meses después. Algunos sectores militares vieron con preocupación la creciente influencia del Coronel y clamaron por su alejamiento del gobierno. Finalmente, a principios de octubre de 1945, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos públicos que ocupaba con el objetivo de desarticular su programa político. Fue detenido y trasladado a la isla Martín García.
La agitación obrera crecía al tiempo que los empresarios se negaban a pagar doble la jornada de trabajo del feriado del 12 de octubre. Tampoco estaban dispuestos a pagar vacaciones. El 16 de octubre, luego de un acalorado debate, el Comité Central Confederal de la CGT declaró una huelga general a partir de la hora cero del 18 de octubre “como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”. La iniciativa sindical fue, sin embargo, desbordada por las bases, y desde la tarde del 16 de octubre los obreros empezaron a dejar sus lugares de trabajo.
El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se acercaron a Plaza de Mayo reclamando la presencia de Perón. El gobierno debió finalmente ceder a la presión popular y el coronel fue trasladado a la capital. Por la noche, Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. Cuatro meses más tarde ganaría las elecciones presidenciales que lo llevarían a ocupar la presidencia del país.
Transcribimos a continuación los fragmentos más significativos del acta del 16 de octubre del Comité Central Confederal de la CGT. En ella se recogen los debates de aquella jornada. Como puede apreciarse, la discusión no sólo giraba en torno a si debía disponerse o no la huelga general; también se debatió sobre la conveniencia de hacerlo en reclamo de la libertad de Perón o simplemente en defensa de las conquistas obtenidas. Triunfó esta última moción y el nombre de Perón no apareció en la resolución y petitorio que los dirigentes gremiales llevaron a Farrell y a Ávalos aquel 17 de octubre. |
Fuente: Juan Carlos Torre (Compilador), La formación del sindicalismo peronista, Buenos Aires, Legasa, 1988, págs. 153-168. |
En Buenos Aires, a los 16 días del mes de octubre de 1945:
Reúnese el Comité Central Confederal de la Confederación General del Trabajo en sesión extraordinaria con asistencia de sus miembros compañeros Aniceto Alpuy, Néstor Álvarez, Bruno Arpesella, Antonio F. Andreotti, Florencio Blanco, Ramón Bustamante, Dorindo Carballido, Julio Caprara, Cecilio Conditi, Nicolás D´Alesio, Libertario Ferrari, José Griffo, Pablo Larrosa, Ramiro Lombardi, Mateo Píccolo, Benigno Pérez, Juan José Perazzolo, Anuncio S. Parrilli, Bartolomé Pautasso, Antonio Platas, Silverio Pontieri, José Manso, José R. Méndez, Anselmo Malvicini, Felipe Nazca, Jorge Nigrelli, Eduardo Alberto Seijo y Ramón W. Tejada.
Ausentes con aviso: Nicolás Campos, Juan Cresta, Alejandro Protti, Juan B. Ugazio, Benito Borja Céliz, Juan Céspedes, Demetrio Figueiras, José María Freyre, Juan Carlos Rodríguez, José V. Tesorieri, Celestino Valdez, José Lebonatto.
Siendo las 19.45 horas:
Silverio Pontieri (Secretario General) (UF): Declara abierta la sesión. Expresando que el cuerpo se reúne en sesión extraordinaria a los efectos de considerar la situación por que atraviesa el país y la resolución adoptada por la Comisión Administrativa en su última reunión en el sentido de aconsejar al Comité Central la declaración de la huelga general en todo el país por el término y fecha que este cuerpo fije, como medida defensiva de las Conquistas Sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo.
A los efectos de que los compañeros del Comité Central tengan un concepto claro de la situación que atravesamos, (…) es conveniente referir otra vez el informe que ayer dimos a la Comisión Administrativa en nombre del Secretariado. En realidad no corresponde efectuar una relación de los hechos que se han venido produciendo últimamente en el país, los que han culminado con la renuncia del coronel Perón y su posterior detención y confinamiento en la isla Martín García. Como todos ustedes saben, los trabajadores se sintieron justamente alarmados por estas cosas, porque ellas a su vez venían acompañadas de distintas medidas de represalias que los patrones más reaccionarios estaban tomando contra sus obreros y las organizaciones sindicales.
Así por ejemplo, fueron numerosos los industriales que se negaron a cumplir el decreto del Gobierno Nacional, que estipula el pago de salarios dobles el 12 de Octubre declarado feriado Nacional. También se había anunciado a numerosos personales obreros, la negativa de otorgarles las vacaciones anuales ya prometidas con anterioridad, y por sobre todas las cosas los patrones hacían una ostentación abusiva de su poder, proclamando a todos los vientos que la obra de justicia social desarrollada desde la Secretaría de Trabajo y Previsión sería arrasada por la nueva situación.
Inmediatamente de producidos estos hechos, nosotros nos reunimos y en forma paulatina fuimos recibiendo los informes de las distintas organizaciones afiliadas, tanto de la capital como del interior, informes que nos daban cuenta que la clase obrera se encontraba extremadamente alarmada por la forma en que se venía presentado la campaña de reacción patronal. Ante esta situación quisimos conocer el pensamiento de los hombres de gobierno, para lo cual entrevistamos al actual Ministro de Guerra, General Ávalos, al que planteamos las inquietudes… En esta oportunidad hicimos notar al señor Ministro nuestro punto de vista sobre el problema y le participamos nuestra decisión de luchar en defensa de las conquistas sociales obtenidas. También le expusimos que la clase obrera de nuestro país, se sentía justamente alarmada por la detención del coronel Perón y por su internamiento en la isla Martín García, por cuanto los trabajadores relacionaban la campaña de reacción patronal contra las conquistas sociales con la detención y con las medidas que se tomaba precisamente contra el hombre que en razón de su desempeño en la función de gobierno había posibilitado la obtención de esas conquistas. Expresamos que únicamente la libertad inmediata del coronel Perón traería tranquilidad a los hogares obreros y a la familia argentina. El general Ávalos nos contestó que el coronel Perón no estaba detenido, sino que había sido puesto bajo custodia para su propia seguridad pues el gobierno tenía informes de que algunos exaltados querían matarlo, lo que sería una desgracia para el país.
En consecuencia, nos concretó que el Coronel no está detenido. De paso nos dijo que el clima de la isla Martín García le había afectado la salud, con lo que confirmó los rumores circulantes en el sentido de que se encontraba enfermo.
En cuanto a las conquistas sociales, expresó en forma categórica que las mismas serían respetadas y que se procuraría mejorarlas en lo posible.
Antes de finalizar la entrevista le hicimos notar que deseábamos conversar el señor presidente de la Nación, general Farrell, para conocer su opinión sobre el problema. De inmediato el general Ávalos accedió a nuestra solicitud y tomó las disposiciones para que la entrevista se realizara, cosa que hicimos esta mañana… En esta ocasión, el general Ávalos nos dijo que el nuevo secretario de Trabajo y Previsión, señor Fentanes, deseaba conversar con nosotros. (…) Fuimos a la Secretaria de Trabajo y Previsión. (…) El mencionado funcionario (…) nos expresó que (…) estimaba imprescindible necesidad que los trabajadores se informasen que las conquistas sociales no corrían peligro y que las mismas serían respetadas y aun ampliadas en lo posible. Nos dijo también que a su juicio era contraproducente cualquier movimiento de huelga que se hiciera, y que los trabajadores debían actuar con cautela porque teníamos que reconocer que la oligarquía había dado un paso hacia adelante.
En forma general eso fue lo que informamos ayer a la Comisión Administrativa, y en base a lo cual ésta, después de estudiar la situación general que atraviesa el país y la creciente inquietud de los trabajadores por los hechos que están ocurriendo, resolvió solicitar y enviar al Comité Central Confederal la declaración de la huelga general.
Ahora bien en la mañana de hoy se realizó la audiencia que nos fijara el señor presidente de la Nación, general de brigada Farrell, la que se realizó en presencia del general Ávalos, y del secretario de Aeronáutica, brigadier Sustaita.
Cuando llevamos al general Farrell la inquietud de los trabajadores argentinos, él nos dijo que no nos preocupásemos, que todo se arreglaría bien, y que la Secretaría de Trabajo y Previsión seguiría siendo lo que había sido mientras estuvo el coronel Perón y que todas las conquistas serían mantenidas y los convenios suscriptos tendrían que ser respetados por los patrones. Nos pidió que le diésemos un plazo de tiempo hasta tanto la situación aclarase mejor, y que mientras tanto el ejército seguiría sosteniendo las conquistas obreras. Entonces le dijimos que la clase trabajadora estaba seriamente preocupada por la forma en que se anunciaba que sería integrado el gabinete nacional, con figuras todas representativas de la oligarquía, tradicional enemiga de los trabajadores, razón por la cual éstos miraban con desconfianza los trabajos que se hacían en ese sentido. Los nombres que se anuncian como posibles de formar parte del gabinete son todos representantes conspicuos de la oligarquía reaccionaria y setembrina.
Le informamos que los trabajadores estábamos contra la entrega del Gobierno a la Corte Suprema de Justicia, y que en último término preferiríamos que se nombrase un ministerio exclusivamente militar cuya misión sería preparar el terreno para la normalización constitucional, mediante la realización de elecciones libres con todas las garantías.
Le planteamos también al general Farrell nuestras serias preocupaciones que eran la de todos los trabajadores por la detención del coronel Perón y por el estado de su salud, que sabíamos afectada. Le dijimos que ya algunos gremios en forma total o parcial habían salido a la calle pidiendo su inmediata libertad, y que si no se accedía a este reclamo popular podrían venir momentos muy difíciles para el país. La clase obrera, dijimos, tiene el temor de que se haga víctima al coronel Perón de algún mal juego. Nos refirmaron tanto el general Farrell, como Ávalos, y Sustaita, que ellos eran los mejores amigos del coronel Perón y que se preocupaban por su suerte tanto como nosotros. Para tranquilizar a los trabajadores expresaron que el gobierno piensa dar un comunicado de prensa en el que en forma clara se dirá que el coronel Perón no está detenido. Nos refirmaron repetidamente que las conquistas obreras serían respetadas.
En términos generales esa fue la conversación que tuvimos esta mañana con el general Farrell…
Éste es el informe que nosotros tenemos que dar a ustedes con respecto a las gestiones que hemos cumplido en torno a la situación actual, y que está originada en los hechos que todos conocen y que se vienen produciendo desde el día 8.
La Comisión Administrativa, después de considerar extensamente la situación, resolvió aconsejar la declaración de huelga general en todo el país, por el tiempo y en la fecha que el Comité Confederal estime oportuno.
A. Andreotti (UOM): (…) En la reunión de la Comisión Administrativa se dijo que no había motivos para la declaración de la huelga general, cuando vemos que todas las conquistas que hemos obtenido están en grave peligro.
(…)
S. Pontieri: Manifiesta que (…) ayer, después de haber resuelto aconsejar la declaración de huelga general se realizó una reunión de representantes de las organizaciones afiliadas de la Capital Federal y pueblos circunvecinos, a la que también asistieron representantes de las organizaciones gremiales autónomas, donde se resolvió por unanimidad secundar las medias que adopte la Central Obrera. Nosotros adoptamos la resolución de aconsejar la declaración de huelga general respondiendo al clamor de la calle, en la que ya se encuentran millares de trabajadores de todo el país.
Bruno Arpesella (UT): Da la circunstancia de que fui yo el compañero que ayer mocionó la declaración de huelga general ad-referendum de lo que resolviera el Comité Central Confederal, y debo decir que el criterio que sostuve ayer en la reunión de la Comisión Administrativa lo mantengo totalmente hoy. Los acontecimientos sucedidos hoy me dan la razón, y es necesario que la Confederación General del Trabajo adopte una determinación o medida de fuerza para contrarrestar la acción que están desarrollando los enemigos de la clase trabajadora. Hace falta que se declare un paro general por un tiempo determinado, el que será no contra el gobierno sino contra la reacción de la clase capitalista. La clase patronal ha declarado la guerra al coronel Perón, no por Perón mismo, sino por lo que Perón hace por los trabadores, a los que ha otorgado las mejoras que venían reclamando y les ha dado otras que ni siquiera las soñaban, como el estatuto del peón y otras más. La clase capitalista aquí y en el mundo entero (…) quiere volver a la situación de injusticia de antes… Tenemos que decirles y demostrarles a los capitalistas que si ellos han dado un paso hacia adelante nosotros no daremos uno solo atrás y que al contrario seguiremos adelante. Por eso la Confederación General del Trabajo tiene la obligación moral de dirigir este movimiento defensivo de los trabajadores, porque es la Central Mayoritaria y la más prestigiosa. El pueblo trabajador argentino está alterado porque teme que se le quite lo poco que últimamente conquistó. Yo estoy y sostengo la moción formulada ayer en la reunión de la Comisión Administrativa. |
Lea la nota completa |
|
Groucho Marx y el crack financiero de 1929 |
El 24 de octubre de 1929, al mediodía, una bomba de tiempo estalló en Nueva York. Los activos que circulaban en la Bolsa de Valores se desplomaron abruptamente y, de un minuto a otro, estallaron por los aires las promesas de prosperidad de los “optimistas y desenfrenados años locos” de la década de 1920. En aquella jornada casi trece millones de acciones cambiaron de manos. Al caer la noche de ese fatídico día para el orden capitalista mundial, al menos once financistas se habían suicidado, algunos arrojándose desde lo alto de los monumentales edificios neoyorquinos.
El crack de 1929 en Estados Unidos y la consecuente crisis económica que desató, afectó de manera formidable a toda la economía mundial. Pero su alcance excedió el ámbito estrictamente económico: vista la dimensión del colapso financiero, se derrumbaron también las seguridades y certezas de una sociedad optimista y arrogante, que hasta entonces se presentaba como el ejemplo inmejorable de las posibilidades que puede brindar el capitalismo. Las consecuencias sociales de la crisis que aquí recordamos con palabras del humorista Groucho Marx fueron dramáticas: tres años más tarde, la producción industrial norteamericana había descendido en un 50%, las empresas no podían renovar sus viejas máquinas, el sistema bancario se derrumbó con la quiebra de más de 10.000 bancos, la desocupación pasó de 4 millones en 1929 a 13 millones en 1930 representando el 25% de la masa laboral.
En varios países, los efectos de la crisis ayudaron a activar intensos conflictos políticos. Si en el caso argentino contribuyó a desacreditar al gobierno de Hipólito Yrigoyen, en Alemania dio impulso al ascenso de Hitler. En la poscrisis, nada sería igual. El capitalismo mundial se reestructuraba con la creciente intervención de los estados en la organización de las economías. El mundo se preparaba para dar lugar a aquellas ideas que cuestionaban el anterior ideario económico liberal: surgía así el keynesianismo.
El humorista Groucho Marx -aquel del célebre “estos son mis principios; si no le gustan, tengo otros”- recordaba con estas palabras su participación en el boom especulativo que lo llevaría tras la crisis a perder 240.000 dólares (o ciento veinte semanas de trabajo). |
Fuente: Groucho Marx, Groucho y yo, Barcelona, Tusquets, 1995, págs. 169-177. |
Muy pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la del país. Era un asuntillo llamado mercado de valores. […] Constituyó una sorpresa muy agradable descubrir que era un negociante muy astuto. […] Todo lo que compraba aumentaba de valor. […] Podías cerrar los ojos, apoyar el dedo en cualquier punto del enorme tablero mural y la acción que acababas de comprar empezaba inmediatamente a subir. Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a treinta cuando se sabía que dentro del año doblaría o triplicaría su valor.
Mi sueldo semanal en Los cuatro locos era de unos dos mil, pero esto era calderilla en comparación con la pasta que ganaba teóricamente en Wall Street. […] Aceptaba de todo el mundo confidencias sobre el mercado de valores. Ahora cuesta creerlo pero incidentes como el que sigue eran corrientes en aquellos días.
Subí a un ascensor del hotel Copley Plaza, en Boston. El ascensorista me reconoció y dijo:
-Hace un ratito han subido dos individuos, señor Marx, ¿sabe? Peces gordos, de verdad. […] Hablaban del mercado de valores y, créame, amigo, tenían aspecto de saber lo que decían. […] Oí que uno de los individuos decía al otro: "Ponga todo el dinero que pueda obtener en United Corporation". […]
Le di cinco dólares y corrí hacia la habitación de Harpo. Le informé inmediatamente acerca de esta mina de oro en potencia con que me había tropezado en el ascensor. Harpo acaba de desayunar y todavía iba en batín.
-En el vestíbulo de este hotel están las oficinas de un agente de Bolsa –dijo. Espera a que me vista y correremos a comprar estas acciones…
-Harpo -dije-, ¿estás loco? ¡Si esperamos hasta que te hayas vestido, estas acciones pueden subir diez enteros!
De modo que con mis ropas de calle y Harpo con su batín, corrimos hacia el vestíbulo, entramos en el despacho del agente y en un santiamén compramos acciones de United Corporation por valor de ciento sesenta mil dólares, con una garantía del veinticinco por ciento.
Para los pocos afortunados que no se arruinaron en 1929 y que no estén familiarizados con Wall Street, permítanme explicar lo que significa esa garantía del veinticinco por ciento. Por ejemplo, si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil. El resto se le quedaba a deber al agente. Era como robar dinero. |
Lea la nota completa |
|
subir |
Noticias |
Encuentran un antiguo pozo de aljibe |
Bajo un piso de baldosas, en Bolívar al 400, fue hallado el pozo de aljibe más grande de la ciudad, con capacidad para 90 mil litros de agua. Se encuentra en la casa que habitó la familia Estrada, y donde funcionó la Editorial Estrada hasta 2010. Los especialistas calculan que el aljibe es de entre 1830 y 1850. “En esta casa vivía una familia aristocrática, no cualquiera tenía un aljibe como este. El agua se usaba para lavar la ropa, los platos, los patios, pero no se podía tomar: el agua que tomaban se la compraban al aguatero, que la traía del río”, dice el arqueólogo Daniel Schavelzon. Todo lo recuperado será colocado antes de fin de año en vitrinas que se armarán dentro del pozo. |
Fuente: Clarín. |
|
Una bomba atómica estuvo a punto de explotar en EE.UU. en 1961 |
El error se produjo cuando el artefacto, 260 veces más potente que la bomba arrojada en Hiroshima en 1945, se cayó de un avión estadounidense en la costa este de Carolina del Norte. Un interruptor impidió la catástrofe. La información aparece en un documento elaborado ocho años después del incidente por el ingeniero Parker F. Jones, encargado de medidas de seguridad para bombas nucleares en los laboratorios nacionales de Sandia. En él narra que el 23 de enero de 1961, un bombardero B-52 arrojó accidentalmente dos bombas de hidrógeno Mark 39, con una carga de cuatro megatones, el equivalente a cuatro millones de toneladas de TNT. Éstas llevaban cuatro interruptores de seguridad para impedir la reacción nuclear, pero en una de las bombas, tres de esos interruptores fallaron. “Un interruptor de bajo voltaje y de tecnología de dínamo fue lo que separó a Estados Unidos de una gran catástrofe”, escribió Jones. El documento fue publicado en el libro sobre armas nucleares Command and Control del periodista de investigación estadounidense Eric Schlosser. Durante su investigación descubrió que al menos 700 “accidentes importantes” fueron registrados entre 1950 y 1968. |
Fuente: Clarín. |
|
El Banco de Inglaterra facilitó a los nazis adquirir el oro robado de Checoslovaquia |
Un documento oficial del Banco de Inglaterra detalla cómo, mientras los nazis se adueñaban de Europa, el Banco de Inglaterra ayudaba al Tercer Reich a hacerse de lingotes de oro de los bancos centrales de Checoslovaquia. Para salvarlos de las garras nazis, el Banco Central Checoslovaco envió en septiembre de 1938 más de 2.000 lingotes de oro –unos 1.000 millones de euros de hoy-, a las cuentas del Banco de Inglaterra. Sin embargo, tres meses antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en junio del siguiente año, el Banco de Pagos Internacionales (BPI), ordenaba a la institución británica remitir una suma por valor del cargamento a una cuenta controlada por el Reichsbank. Pese a no contar con la aprobación de Westminster, la operación se concretó, y el oro acabó en manos del Reich. El BPI consiguió así el retorno del valioso flete a tierras checoslovacas, por entonces ya contraladas por el Tercer Reich. Más tarde, el Banco de Inglaterra alertaba a los dirigentes de la institución que no debían obedecer órdenes del BPI pues éstas «podrían beneficiar al enemigo». |
Fuente: ABC. |
|
Arqueólogos hallan una carta de amor en el techo de una iglesia desaparecida de Granada |
Uno de los paños de madera de talla mudéjar que componían el artesonado de la extinta iglesia de San Gil de Granada, almacenados en el Museo de la Alhambra, guardó durante casi un siglo una carta de amor que un tal Pepe escribió a su amada Emilia en 1921. Su valor no puede competir con el de otras piezas utilizadas por sultanes y princesas, pero la carta se ha ganado su lugar y será expuesta en el museo. |
Fuente: El Mundo. |
|
Leonardo Da Vinci y el cuerpo humano |
Una muestra en Edimburgo (“Leonardo Da Vinci: Las mecánicas del hombre”) exhibe hasta el 10 de noviembre treinta dibujos originales del artista florentino junto a tomografías computadas, resonancias magnéticas y escaneos 3D. La exposición pone en relieve la pericia con que Da Vinci representó el cuerpo humano. Entre 1507 y 1513 Leonardo diseccionó unos treinta cadáveres, sin problemas legales ya que una bula papal de 1482 autorizaba esa práctica. El corazón, los músculos y la estructura ósea eran las cuestiones que más le interesaban. Dibujó casi todos los huesos del esqueleto desde diferentes ángulos, incluida la primera representación acertada de la columna vertebral y de los grupos musculares más importantes del cuerpo. Los dibujos de la columna están entre los más destacados de la muestra, junto con el de un bebé dentro del útero materno, que se expone junto a un ultrasonido en 3D de un feto de 15 semanas. Los 30 dibujos elegidos son parte de un lote de 600 que pertenece desde 1690 a la Colección Real Británica. |
Fuente: Clarín. |
|
|
|
subir |
|
|
Difusión |
Muestras |
- Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010, una exposición permanente de la Casa del Bicentenario, que a través de una video-instalación, recorre la historia del país con imágenes y sonidos, intentando dar cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, expresando la pluralidad de voces y perspectivas de la sociedad. Lugar: Riobamba 985; horarios: de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre. (info)*
- Sociedad de Trabajo. Una historia de dos siglos. La Casa Nacional del Bicentenario y la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, inauguraron en abril una exposición que relata la historia del trabajo en la Argentina, ilustrada con documentos, audiovisuales, fotografías, instalaciones y obras de cincuenta artistas argentinos. La exhibición pone en foco el trabajo, no sólo como una ocupación, sino también como un conjunto de derechos que garantizan la producción de la vida en su aspecto público y privado. Se desarrolla, además, la historia política del trabajo, la organización del movimiento obrero y los modos de intervención del Estado en distintos momentos de la historia. Las visitas guiadas para público en general, sin turno previo, se realizan los sábados a las 16.30. Lugar: Riobamba 985. La exposición se podrá visitar hasta el 1º de diciembre de martes a domingo y feriados de 15.00 a 21.00 hs. Ingreso permitido hasta 30 minutos antes del cierre. Entrada libre: (info)*
- Economía y política. 200 años de historia. La Casa Nacional del Bicentenario, la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la TV Pública reinauguraron esta exposición que podrá visitarse hasta el 21 de octubre en el Hall Central del edificio de la TV Pública, Av. Figueroa Alcorta 2977, de lunes a viernes de 8:00 a 20:00hs.; sábados, domingos y feriados de 10:00 a 16:00hs. La muestra -resultado de una investigación realizada por el doctor en Historia Mario Rapoport; el economista y periodista Alfredo Zaiat, y el asesor en temas históricos de la Casa Nacional del Bicentenario Julio Fernández Baraibar- retrata doscientos años de evolución de la economía argentina, desde 1810 hasta la actualidad. (info)*
- Los porteños vuelven a jugar y a divertirse con los juguetes de ayer. Muestra de los juguetes de la colección del Museo de la Ciudad. En el museo se podrán ver desde un auto de lata, trenes eléctricos, una colección de soldaditos de plomo hasta diminutas máquinas de coser fabricadas entre 1915 y 1960. Lugar: Defensa 219 / 223; horarios: lunes a domingo y feriados de 11 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 15 a 19 hs. Entrada general: $1. Miércoles, gratis. Tel. : 4343-2123 / 4331-9855 (info)*
- Museo Histórico Nacional. El martes 9 de julio el museo inauguró la sala Tesoros de la Independencia, donde se exponen diversos objetos históricos relacionados con la época de la Revolución: una tarja que las damas de Potosí le obsequiaron, hace 200 años, al general Manuel Belgrano; el tintero utilizado para firmar el acta de la Independencia; el retrato del general José Gervasio Artigas; la llave de la ciudad de Montevideo recibida por Vicente Anastasio de Echevarría al rendirse en 1814; el sello para lacre perteneciente a Fray Justo Santa María de Oro; el bastón del coronel José Moldes; el sable del general Manuel Belgrano; el fragmento de la Gualdrapa del general Martín Miguel de Güemes; y el retrato del general Juan Martín de Pueyrredón. Como siempre, se exhiben también en las otras salas excelentes grabados, litografías, cuadros, imágenes religiosas y esculturas; banderas, estandartes, armas y uniformes de las guerras de la Independencia; muebles, relojes, partituras, instrumentos musicales y vajillas de las familias tradicionales del siglo XIX; recuerdos de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, relicarios y miniaturas, daguerrotipos, fotos y tarjetas postales; aperos, ponchos, objetos de plata y prendas gauchas. Entre sus colecciones pictóricas resaltan los cuadros de José Gil de Castro; las pinturas de Cándido López, un valioso testimonio de la Guerra del Paraguay (1865-1870). También cuentan con los pianos y los forte pianos de la familia Escalada, de María Sánchez de Thompson y de Eduarda Mansilla. En el Museo puede visitarse la reproducción del dormitorio de José de San Martín en Boulogne-Sur-Mer (Francia), ambientado con objetos originales de acuerdo al bosquejo enviado por su nieta Josefa Balcarce. El archivo personal de Adolfo Carranza está abierto para los investigadores. Una valiosa biblioteca de alrededor de quince mil volúmenes, dedicada principalmente a la historia argentina y americana, puede ser consultada por el público general. Horario: De miércoles a domingo, de 11 a 18 hs. Los docentes que deseen visitar el Museo con sus alumnos deben enviar un correo electrónico a educacion@mhn.gov.ar. Dirección: Defensa 1600. Informes 4307-1182. (info, info)*
- Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. El museo cuenta con modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Se puede acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea. Cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo. Dirección: Bolívar 65. Tel.: 4342-6729 y 4334-1782. Visitas guiadas: Miércoles y jueves a las 15.30; Viernes a las 15.30 (gratis); Sábados, domingos y feriados a las 12.30, 14 (gratis) y 15.30. Las visitas pagas incluyen un recorrido virtual en tiempo real de las construcciones subterráneas del Patio del Museo. Los establecimientos educativos deben solicitar turno a visitascabildo@cultura.gov.ar. Informes: 4342-6729 y 4334-1782. (info)*
- El Museo Nacional de la Historia del Traje expone un recorrido por las diversas piezas de indumentaria. En sus salas se pueden ver colecciones como la moda desde 1850-1915; la moda en los años 20; trajes de baño (1890-1950); los 50's "Juventud y Rebeldía"; los 80's "Extravagantes y Glamorosos"; la moda infantil desde 1860 a 1960, etc. Dirección: Chile 832. Horarios: de martes a domingo de 15 a 19 hs. Visitas guiadas: sábados y domingos a las 17:00 hs. Informes: 4343-8427. (info)*
- Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Sala Ricardo Zemboraín: Colección de platería urbana del Siglo XIX. Sala tertulias: Mobiliario, iconografía y artes decorativas correspondientes a la 1ª y 2ª mitad del Siglo XIX. Sala independencia: Testimonios del proceso que se inicia con la Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo y la Independencia Sudamericana. Confederación argentina: Aspectos políticos, sociales, y económicos de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Lujos y vanidades femeninas del siglo XIX: Peinetones, alhajas, relojes, abanicos y otros accesorios de la moda femenina. Sala Leonie Matthis: La plaza de Mayo desde la fundación hasta el fin del Siglo XIX a través de las aguadas de la pintora francesa. Sala moda: Vestimenta masculina y femenina del Siglo XVIII y XIX. Emisiones, inflación y convertibilidad: La Economía Argentina a través de sus diferentes monedas. Sala de armas: Colección de armas de fuego y armas blancas. Sala Keen: Platería rural. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. Visitas guiadas: sábados, domingos y feriados, 17 hs. (info)*
- Bicentenario del Himno Nacional Argentino. Con motivo de haberse cumplido el pasado 11 de mayo el Bicentenario del Himno Nacional, el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra presenta una muestra de carácter anual referida a recordar dicho acontecimiento. Lugar: Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra. Dirección: Crisólogo Larralde 6309. Horario: Martes a viernes de 9 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Tel: 4572-0746 / 4574-1328. (info)*
- Manzana de las Luces. El Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces organiza visitas guiadas a: la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas, los Túneles del Siglo XVIII, la Antigua Universidad y las Casas Virreinales, el Patio de las Misiones Jesuíticas, la Sala de Representantes, la Sala Maza. El paseo sale de Perú 272. Ver información detallada en info*
-
Museo de la Inmigración: En septiembre se reinauguró este museo que funciona en el histórico Hotel de Inmigrantes. La muestra “Para todos los hombres del mundo” se expone en uno de los antiguos dormitorio del ex Hotel, ubicado en el tercer piso. Allí se pueden apreciar fotografías, audiovisuales, maquetas, objetos, testimonios y documentos cuyo eje del relato será la historia de la inmigración en la Argentina, basado en cuatro temas: el viaje, la llegada, la inserción y el legado. Durante los próximos diez años el museo será gestionado por la Universidad de Tres de Febrero. Dirección: Av. Antártida Argentina 1355. Martes a domingo, de 12:00 a 20:00hs. Feriados cerrado.
-
Múltiples representaciones de Eva Perón en su paso por la imprenta. La muestra propone un recorrido que abarca desde las tapas de diarios y revistas de los años cuarenta, que la anuncian como la prometedora actriz venida de Los Toldos, a la publicística oficial peronista que la erige como la abanderada de los humildes, como así también los libros que se nutrieron de su poderosa figura y sus obras La razón de mi vida y Mi mensaje. Se presentaen tres ejes en diálogo que sugieren revisitar a la Eva Perón impresa, a través de la construcción del ícono, del surgimiento del mito y de la tradición de su culto. Curada por Daniel Santoro, el carácter estético de esta intervención apela a reconstruir las diversas imágenes impresas que evocan a Eva Perón, en interacción con la selección bibliohemerográfica realizada por Roberto Baschetti. En la Plaza Rayuela se podrá visitar una serie de fotografías que acompañan la exposición (info)*
|
Cine |
-
Ciclo Eva Perón. Se trata de un ciclo que ofrece varias miradas sobre Eva Perón y el peronismo. Las películas se proyectarán en el Instituto Nacional Juan Domingo Perón, ubicado en Austria 2593, CABA. El jueves 3 de octubre, a las 18 hs, se pasará Día de la lealtad, dedicado a Eva Perón, material de archivo, 1951 (14 min.) y Eva de Argentina, de María Seoane, 2011 (75 min.). El jueves 10 de octubre, a las 18 hs, se proyectará Mejor que prometer es realizar, material de archivo, (1954, 4 min.) y Juan y Eva, de Paula de Luque (2011, 124 min.). El jueves 17 de octubre, a las 19 hs., se verá 17 de Octubre, INJDP. (info)*
-
Venimos de muy lejos. Con dirección de Ricky Piterbarg y guión de Paula Pasnansky, Ricky Piterbarg y Vanina Sierra, la película fusiona los lenguajes del documental, la ficción y el teatro para retratar las historias de los inmigrantes que llegaron a la Argentina en los albores del siglo XX. Actúan: Mario Mahler, Martin Casalongue, Natasha Piterbarg, Nino Mato, Víctor Hugo Morales. Ver horarios en info.
|
Teatro |
-
Allende, la muerte de un presidente, una obra de Rodolfo Quebleen, dirigida por Norberto Gonzalo. Se trata de un monólogo que muestra las horas finales del mandatario chileno a través de una perspectiva teatral conectada con la realidad de nuestros países y con la exaltación del oficio del actor y de la creación escénica. Lugar: La Máscara; Piedras 736; tel: 4307-0566. Sábados 22:30 hs. (info)*
- El diario del peludo, una obra escrita y dirigida por Gonzalo Demaría. Cuenta la leyenda que al presidente Yrigoyen le leían un diario a su medida, uno donde todo estaba bien. Esto ocurría durante su ocaso, en su segunda presidencia. El Peludo, como lo llamaban, se había encerrado en su cueva. Ignoraba la crisis en la que el país se sumergía, tan hondo como aquel tranvía lleno de obreros que se precipitó al Río de la Plata y que es la metáfora de su último gobierno. Lugar: El camarín de las Musas, Mario Bravo 960, jueves 21:00 hs.Tel.: 4862-0655. info*
|
Internet |
-
Concurso de becas CLACSO-OLA [2013-2014] “Treinta años de Democracia en América Latina: Procesos de cambio, logros y desafíos”. Con el objetivo de apoyar la producción de investigaciones originales, se otorgarán 12 becas de investigación y fondos para participar en dos seminarios internacionales que se realizarán en las ciudades de Nueva York y Buenos Aires en mayo y junio de 2014 respectivamente. El cierre es el 25 de octubre de 2013. Más información en info.*
|
* Se recomienda constatar vigencia de los eventos y cambios de horario. |
|
|
|
subir |
|
|
Lanzamiento de Libros |
Los días sin López, de Werner Andrés Pertot y Luciana Magali Rosende, Editorial Planeta, 344 págs. $159. La última dictadura argentina desapareció a miles de personas. Sólo un pequeño grupo sobrevivió. Entre ellos, Jorge Julio López. En democracia, López se convirtió en un testigo clave en el primer juicio al ex jefe policial Miguel Osvaldo Etchecolatz. Pero un día antes de conocerse la sentencia, el 18 de septiembre de 2006, Julio López “volvió a desaparecer”. Este libro se adentra en la investigación judicial de su segunda desaparición. Los sospechosos, las hipótesis truncas, el accionar de la policía y de los funcionarios judiciales son algunos de los aspectos que se abordan en el libro. (info)
Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, de Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky, Siglo XXI Editores, 464 págs. $160. Una investigación sobre la complicidad de civiles durante la dictadura, actores económicos que promovieron o facilitaron, es decir, a las personas, instituciones y empresas que suministraron bienes y servicios al gobierno o que obtuvieron beneficios a cambio de apoyar la ejecución del plan criminal. (info)
Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, de Eduardo Jozami, Editorial Edhasa. 376 págs. $135. Un libro sobre Rodolfo Walsh, escritor, periodista y militante montonero, un hombre de escritura y de acción, autor de obras como Operación Masacre y El caso Satanowsky, Esa Mujer y de la Carta abierta a la Dictadura Militar, que en 1977 hizo pública la represión de la dictadura. (info)
Estudio sobre historia religiosa en la Argentina (Siglos XIX-XX), de Ana María T. Rodríguez (editora), Prohistoria Ediciones, 244 págs. $88. Los autores y autoras de este libro abordan diversas temáticas, como la movilización católica, la misiones salesianas, las misiones protestantes, las mujeres y el catolicismo, la construcción del cuerpo y el catolicismo, la etnicidad y la religión, las minorías religiosas y sus prácticas asociativas. (info)
Monseñor Miguel De Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960), de Lida Miranda, Editorial Edhasa. 265 págs. $125. Una biografía sobre un destacado representante de la Iglesia Católica Argentina, con una trayectoria poco lineal: participó en la fundación de de la tristemente célebre Liga Patriótica Argentina, promovió la expansión de los Círculos Católicos Obreros y de asociaciones de ayuda a la mujer. Combatió al peronismo y fue un asiduo concurrente al Jockey Club. Conoció a Mussolini y a Franklin Delano Roosevelt. (info)
Reformismo liberal y política de masas. Demócratas progresistas y radicales de Santa Fe (1921-1937), de Diego A. Mauro, Prohistoria Ediciones, 172 págs. $76. El libro trata sobre los avatares políticos de las dos principales fuerzas reformistas a nivel provincial: el Partido Demócrata Progresista y el denominado Radicalismo Opositor o Constitucionalista, activo sobre todo en la ciudad de Santa Fe entre 1923 y 1925. (info)
La Argentina a fines del siglo XIX. Fotografías de Samuel y Arturo Boote. 1880-1900, de Arturo Boote y Samuel Boote, Editorial de la Antorcha. 164 págs. $280. Un libro con fotografías tomadas entre 1880 y 1900, que expone el contraste de una Argentina de dos caras: una mirando hacia Europa y la otra, hacia el interior del país. (info)
José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Río de la Plata, de Beatriz Bragoni, Editorial Edhasa, 320 págs. $130. Una biografía sobre Miguel José Carrera, el revolucionario chileno que fue en principio aliado y luego tenaz enemigo de San Martín. Exiliado en el Río de la Plata entre 1814 y 1821, impedido de volver a Chile, Carrera combatió a las tropas realistas y se opuso a los designios de la Logia Lautaro y el régimen de unidad que promovían. Fue perseguido, vencido y fusilado por los herederos del poder sanmartiniano, y al enterarse de su muerte, San Martín lo llamó “ese monstruo”. (info)
Los últimos días de Mussolini, de Pierre Milza, Editorial El Ateneo. 290 págs. $95. El libro reconstruye la ejecución del líder italiano en abril de 1943. (info)
Maquiavelo. Una biografía, de Miles Unger, Editorial Edhasa. 408 págs. $135. Diplomático y funcionario en Florencia, Maquiavelo fue contemporáneo de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel y de tiranos brutales. La violenta carrera de César Borgia le sirvió de modelo para su obra más famosa, El príncipe, una guía práctica para el aspirante político. (info)
Naufragios, de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Editorial Corregidor. 381 págs. $95. Con edición, prólogo y notas de Vanina M. Teglia, el libro relata la expedición que salió en 1527 a conquistar y gobernar lo que hoy es América del Norte. (info) |
|
|
|
subir |
|
|
|
Un sitio dedicado a la historia argentina con artículos, documentos, biografías, entrevistas, efemérides, anécdotas, publicidades, caricaturas, audios, galería de imágenes, titulares de diarios, datos y estadísticas en constante actualización.
Elhistoriador.com.ar es una herramienta de consulta, dirigida por Felipe Pigna, pensada para todos aquellos que creen que revisar el pasado realmente vale la pena. |
Suscríbase en forma gratuita a nuestra Gaceta Histórica
Suscripción - Cancelación de suscripción |
|
|
|
|