Primera Plana, N° 487, 30 de mayo de 1972.
I – INTRODUCCIÓN
1.— El presente documento tiene la finalidad de proveer apoyo táctico-doctrinario a todos los compañeros que, a partir de las directivas emanadas de nuestra Conducción Estratégica, deben resolver el problema político de la reorganización de la Juventud Peronista.
2.— Es importante señalar que este material es de naturaleza informativa y está especialmente dirigido a aquellos militantes que carecen de otros medios de actualización y difusión doctrinaria.
3.— Por lo demás, se entrega como simple aporte para la discusión interna, careciendo de carácter resolutivo o de decisión.
4.— En principio, y a los efectos de cumplir con todos los objetivos parciales que implica la finalidad general de este trabajo, ha sido subdividido en las siguientes partes fundamentales:
a) Definiciones: A fin de resumir aquellos conceptos preliminares y básicos que se extraen de la Doctrina Justicialista (situación ideal).
b) Observaciones: A fin de sistematizar las enseñanzas que, basadas en la crítica a deficiencias más o menos constantes, pueden extraerse de la historia peronista (pasado real).
c) Situación: A fin de determinar los planos en que puede concretarse el estado actual de la juventud (situación presente).
d) Conclusiones: A fin de esbozar las propuestas organizativas, doctrinarias y políticas que se consideran imprescindibles para satisfacer los requerimientos operativos de la juventud a corto y mediano plazo (criterios para el futuro).
II – DEFINICIONES
5.— La Doctrina Justicialista ha considerado a la juventud en un doble carácter: como hecho biológico (conjunto de personas delimitado por una determinada edad) y como hecho político (formas de ejecución que marcan la edad política), tratando de que ninguno de los dos factores pueda ser analizado por separado.
6.— De ahí que, con respecto al primer factor, el General Perón no se refiera a la juventud en el sentido burgués del término (“edad dorada”, “rebeldía crónica”, “ruptura generacional”), ni habla de generación en el marco de la perimida teoría liberal de las generaciones.
7.— Por el contrario, uniendo lo biológico a lo político habla de “esencia de la juventud”. O sea: de la vitalidad ideológica y orgánica que —en manos de un movimiento de liberación nacional— es capaz de derrotar al tiempo (“la juventud permanente”).
8.— Con esa ley general, el Justicialismo analiza el tema de la juventud en un triple aspecto:
a) La juventud como presente: “La rama de la juventud” – “La independencia constructiva de la juventud”.
b) La juventud como proceso: “La generación de emergencia” – “El transvasamiento generacional”.
c) La juventud como futuro: “La generación organizada” – “La etapa político-dogmática”.
9.— Rama de la juventud: Esta definición es la expresión de la necesidad de unidad y solidaridad en el campo de la Juventud Peronista, para que —por encima de fracciones o enfrentamientos estériles— se organice efectivamente como cuarto componente del Movimiento Nacional Justicialista (MNJ).
10.— Independencia constructiva de la juventud: Este concepto del General Perón significa el reconocimiento de la correspondiente libertad de acción de la juventud, y de su representatividad directa con el Consejo Superior, para que pueda coordinar —de conjunto con las otras ramas, pero sin interferencias— sus propias operaciones, sólo subordinadas al plan de la conducción estratégica.
11.— Generación de emergencia: Señala el desarrollo de la juventud política, en una situación general de crisis, con todos los requisitos doctrinarios, orgánicos y metodológicos que entraña la resistencia popular y la ofensiva para la toma definitiva del poder.
12.— Transvasamiento generacional: Por un lado, define el progresivo y racional relevo de una generación política por otra, mediante el recambio de los dirigentes de conducción y de encuadramiento. Por otro lado, y simultáneamente, implica obtener la síntesis de las mejores virtudes de ambas generaciones, a través de la reafirmación ideológica y de la actualización doctrinaria y tecnológica.
13.— Generación organizada: Implica la obtención de la unidad intelectual y espiritual de toda una generación para poder encarar, con probabilidad de éxito, la próxima etapa de la lucha del pueblo argentino por su liberación nacional y social.
14.— Etapa político-dogmática: Es la que corresponde al triunfo de la generación organizada, mediante la profundización y consolidación de la Revolución Justicialista. Es decir: la realización de la grandeza nacional y la felicidad popular, en el marco de una comunidad organizada.
III – OBSERVACIONES
15.— La historia peronista registra una serie de proyectos organizativos de la juventud. De ellos es posible extraer enseñanzas por el método: práctica-crítica-teoría.
16.— Interesa considerar fundamentalmente el período 1955/1972, en tanto la juventud formada y conformada en esos años está presente hoy, aún con distintos matices, como gran reserva generacional de MNJ.
17.— En general, puede decirse que los esquemas organizativos fueron parciales en amplitud doctrinaria y limitados en profundidad social. Resultaron así insuficientes para organizar efectivamente al grueso de la juventud.
18.— Sin embargo, estos ensayos de organización no fueron casuales. Respondieron a situaciones determinadas y fueron valiosos en esas coyunturas, manteniendo en alto la bandera de una militancia juvenil peronista aún en las circunstancias de mayor represión y persecución política.
19.— Pero el verdadero producto de esos esquemas, aún por encima de las motivaciones iniciales con que se los puso en marcha, fue la formación individual —en cantidad y en calidad— de una amplia franja de cuadros militantes que están aptos y prontos para ser canalizados por un proceso de mayor inserción en el seno de la lucha del pueblo.
20.— Estos cuadros, formados en las duras condiciones de la resistencia y de la defensiva, se disponen ya a asumir sobre sus hombros el peso de la responsabilidad organizativa y táctica que implica el pasaje a la ofensiva general.
21.— Para que esta nueva y gran operación sea exitosa, y tales cuadros puedan operar no sólo individualmente sino como cuerpo de conducción auxiliar e intermedio, se impone alcanzar en términos perentorios el más alto grado de unidad de concepción (disciplina de cuadros – resolución teórica).
22.— De esta forma se asegurará la continuidad en el esfuerzo y la coordinación de una ejecución por fuerza descentralizada (disciplina de pueblo – resolución práctica).
23.— A fin de contribuir a esta real “escuela de cuadros”, anotamos las deficiencias más comunes que se deben superar en el campo orgánico-metodológico de la juventud. Pueden (con un mínimo grado de abstracción) generalizarse y agruparse así:
a) La falta de conciencia orgánico-metodológica: El espontaneísmo.
b) La falta de conciencia de conjunto en el espacio: El sectarismo.
c) La falta de conciencia de conjunto en el tiempo: El ideologismo.
24.— Espontaneísmo: Es la falta de conciencia de la necesidad de organización y método. Por lo tanto, constituye el más grave atentado que directa o indirectamente se puede cometer contra el proceso revolucionario, ya que propone formas de lucha muy primarias donde la derrota es segura.
25.— Las características del espontaneísmo son, en consecuencia, la anarquía organizativa y los cuadros individualistas que, con conciencia de conjunto pero sin conciencia de la situación, son impotentes para realizar trabajos planificados y de equipo.
26.— Una de las formas de la espontaneísmo es el localismo, o nueva versión del “caciquismo”, en tanto defecto de aquellos cuadros zonales que, celosos de sus propias fuerzas en un lugar, son renuentes a insertar su trabajo en una acción política superior y totalizadora.
27.— Sectarismo: Es la falta de conciencia del dispositivo de conjunto que, asentándose en una ala orgánica de nuestro movimiento (derecha o izquierda), rechaza violentamente a la otra, siendo paternalista con respecto al centro del dispositivo (la masa).
28.— El sectarismo lleva a ver más las contradicciones de las fuerzas propias, que a reconocer las líneas interiores del enemigo; estableciendo muchas veces un combate interno y no una acción sobre el adversario principal.
29.— En consecuencia, el sectarismo conduce al fracturismo. Este puede ser de derecha (neoperonismo, maccartismo, provocación, colaboración indirecta con los servicios de represión) o de izquierda (neoperonismo de izquierda, maccartismo de izquierda, represión sobre los compañeros).
30.— Desde el punto de vista del crecimiento orgánico, el sectarismo reconoce sólo las necesidades propias (“movimiento dentro del movimiento” – “partido dentro del partido”) antes que las necesidades de la construcción anónima y colectiva de la organización general (el MNJ).
31.— Desde el punto de vista de la conducción, el sectarismo lleva al elitismo. Este es el error en que incurre alguna organización cuando se considera centro del mapa político; desarrollando así una forma de crecimiento concéntrico, con una vertebración unitaria y rígida, en contradicción con la propia naturaleza del movimiento.
32.— Algunos proyectos organizativos de esta naturaleza, intentaron superaron superar su elitismo uniéndose entre sí, con lo que sólo consiguieron aumentar su error (elitismo más elitismo, resultó dos veces elitismo).
33.— En resumen, la unidad por la “cúspide” no supera el problema de la inserción en el pueblo (encuadramientos – masa) y de la unidad de concepción política (líder – cuadros – bases), que debe ser anterior. Aunque un encuentro de nucleamientos puede construir una herramienta de trabajo conveniente en una etapa, especialmente si se tiene conciencia de su parcialidad y se cuida de no avanzar sobre la postergación de otros sectores.
34.— Desde el punto de vista geográfico el elitismo se traduce en porteñismo, defecto de dependencia orgánica del interior, sobre la base del monopolio que de la información política realizan los encuadramientos de la Capital.
35.— Finalmente, y desde el punto de vista de la política de alianzas internas, el elitismo lleva al tactiquismo. Este es el defecto de colocar la unidad de acción por sobre la unidad de concepción en busca de juegos de fuerza internos entre entre “aparatos”.
36.— Ideologismo: Es el error de pretender ver con una ideología, correspondiente a otra realidad, la propia situación histórica. Como tal, tiende a cristalizar las formas de lucha dentro del movimiento de masas por importación o por impostación de modelos.
37.— La utilización de modelos errados, o variantes orgánico-metodológicas independientes de la propia trayectoria y experiencia de conjunto, es la consecuencia de la falta de conciencia en la perspectiva del tiempo, y la causa de la impotencia para actuar dialécticamente en el curso mismo del proceso.
38.— La consecuencia de esta desconexión con el grueso del movimiento, lleva al tremendismo verbalista, a la apelación al eticismo, o a la contraposición de las figuras centrales e inseparables de nuestro movimiento (“evitismo” versus peronismo).
39.— Finalmente, y como corolario de estas observaciones, cabe señalar que no debe magnificarse la significación de los errores apuntados o de la puja existente entre los distintos sectores de la militancia juvenil, sino que es justo señalar que tal movilidad y lucha interna es un signo de la vitalidad política de nuestro [movimiento político (+) juventud].
40.— Efectivamente, en los partidos tradicionales la falta de “problemas en la juventud” indica, en realidad, falta de juventud [partido político (-) juventud].
41.— Por su parte, en la izquierda liberal, el ciclo permanente de reclutamiento-contrarreclutamiento-integración-atomización-desintegración de los grupos y grupúsculos juveniles es suficientemente conocida [juventud (-) marco político].
42.— Por último, casi resulta innecesario recalcar que uno de los hechos políticos más significativos de los últimos años ha sido la nacionalización y peronización en masa de la juventud de clase media y del estudiantado argentino.
IV – SITUACIÓN
43.— La situación actual de la juventud puede ser considerada en tres planos diferentes:
a) Los encuadramientos juveniles: A fin de determinar su proceso de organización y los últimos planteos de su reorganización.
b) La masa de la juventud: A fin de determinar la amplia gama de sus niveles doctrinarios.
c) Las generaciones políticas: A fin de determinar las distintas capas político-generacionales involucradas en el contenido genérico del concepto de “juventud”.
44.— Los encuadramientos juveniles: Su construcción orgánica siguió el siguiente proceso:
a) 1955/1958: Núcleos pequeños y dispersos de resistencia con características celulares (clandestinidad) y locales (barriales).
b) 1958/1966: Conformación de múltiples nucleamientos de regular expresión numérica y con matices orgánicos y metodológicos más o menos diferenciados (surgen las siglas).
c) 1966/1972: Aumento substancial en los efectivos de los encuadramientos juveniles (especialmente con integrantes del sector estudiantil) y polarización de los nucleamientos en tres o cuatro grandes bloques con personalidad política bien definida.
45.— En la actualidad, el desarrollo y la experiencia de lucha de los encuadramientos de la Juventud Peronista, así como la sensación generalizada de vivir una emergencia, dada la grave situación político-militar por la que atraviesa el país (eventual proscripción de Perón – interrupción del proceso preelectoral – golpe militar – estado insurreccional), plantea entre sus cuadros y activistas el problema de su disolución en el seno de una organización mayor de juventud del MNJ (desaparición de siglas).
46.— La masa de la juventud: Los distintos grados de conciencia doctrinaria de la juventud que no está encuadrada políticamente pueden sintetizarse así:
a) Los que no se dicen “peronistas”, pero se sienten convergentes con los objetivos generales del MNJ (aliados).
b) Los que se sienten y se dicen “peronistas” pero no pueden explicitar su ideología (compañeros).
c) Los que pueden explicitar ideológicamente pero carecen de la capacidad de prédica (militantes potenciales).
d) Los que pueden predicar, pero carecen de capacidad de organización y conducción (cuadros potenciales).
47.— En la actualidad se nota una insuficiencia en la elaboración táctica de actualización doctrinaria y en la tarea de su difusión; solventada la cual, se podrá superar cuantitativa y cualitativamente los niveles de conciencia doctrinaria descriptos.
48.— Todo este trabajo de adoctrinamiento y comunicación es la condición para un mayor y mejor encuadramiento de la masa juvenil que, por otra parte, ha multiplicado (especialmente en el interior) los núcleos primarios de su organización a la espera de una expresión de la juventud realmente nacional.
49.— Las generaciones políticas: Las distintas capas político-generacionales [proceso biológico (+) proceso político], que surgen en el curso de la trayectoria del MNJ y que reconocemos como momentos históricos de la Juventud Peronista, son las siguientes:
a) La juventud de 1945: Conoció al peronismo en el poder, participando de las estructuras políticas del primer Estado Justicialista (hoy tiene más de cincuenta años de edad).
b) La juventud de 1955: Conoció al peronismo en la proscripción y, en parte, realizó la heroica resistencia peronista (hoy tiene un promedio de cuarenta años de edad).
c) La juventud de 1966: Es contemporánea de la proscripción del pueblo argentino en su conjunto y, en general, no ha tenido mayor participación y desgaste de las estructuras políticas tradicionales (hoy tiene menos de treinta años).
50.— En la actualidad, el interregno organizativo existente entre el partido electoral (más afín a la generación de 1945) y el activismo juvenil (más afín a la generación de 1966) lleva, a la que denominamos generación de 1955, a una opción difícil de resolver y que, alternativamente, se soluciona por:
a) Un ingreso prematuro en la estructura electoralista del partido (“jóvenes con vocación parlamentaria”).
b) O un egreso demorado del activismo juvenil (“profesionales de la juventud”).
V – CONCLUSIONES
51.— En líneas generales, puede establecerse que:
a) La Juventud Peronista (JP) es la reserva orgánico-operacional del MNJ. Como tal, su problema es de naturaleza estratégica y su resolución, como toda reserva, es un atributo de la más alta conducción.
b) La acción crítica de la juventud debe canalizarse dentro de los límites establecidos por el Comando Superior, que es el nivel empeñado en realizar racionalmente el proceso revolucionario interno que implica el transvasamiento generacional.
c) Las dificultades para aglutinar y conducir convenientemente a la JP provienen del hecho objetivo de que sus encuadramientos no se asientan en una base partidista (del tipo del PJ masculino o femenino), ni en una base sindical (del tipo de las 62 Organizaciones).
d) Asimismo es menester recalcar que las dificultades subjetivas surgen de una desmedida competencia personal entre dirigentes. Ella expresa, por compensación, una debilidad política que se origina en la impotencia para sintetizar y expresar una línea doctrinaria globalizadora que tome a la juventud como conjunto.
e) Por todo ello, la reestructuración de la JP deberá hacerse sumando y no restando sectores. Ya que, inexorablemente, no poder centralizar una organización de militantes juveniles es colocarla, si no antagónica, por lo menos divergentemente respecto al eje de avance del conjunto; y no poder otorgar representatividad efectiva a los grupos independientes que expresan realidades zonales es obrar en forma retrasante con respecto a los objetivos fijados por la conducción estratégica.
52.— Con respecto a los encuadramientos de juventud: Pueden afirmarse los siguientes criterios por vía directa (organización):
a) Establecer el límite de 30 (treinta) años de edad para participar en la militancia juvenil.
b) Disolver los nucleamientos, encuadramientos y organizaciones preexistentes, y eliminar toda sigla que no sea JP más el agregado de la respectiva zona, distrito o lugar.
c) Realizar la organización territorial, federal y representativa de la Juventud Peronista en todo el ámbito del país.
d) Efectuar de abajo para arriba, y en el curso del mes de junio de 1972, la elección de las autoridades que representarán a la JP en el seno del Consejo Superior del MNJ.
e) Considerar finalizadas, en ese preciso momento, las tareas de transición que en el plano doctrinario y organizativo realizan los actuales representantes de la juventud en el Comando Táctico.
53.— Con respecto a la masa de la juventud: Pueden considerarse los siguientes criterios por vía indirecta (adoctrinamiento):
a) Realizar en el campo táctico una acción seria de actualización doctrinaria y tecnológica.
b) Emprender una campaña masiva y sistemática de información y formación política por la vía de los centros de adoctrinamiento, las escuelas de conducción y los equipos móviles de prédica, comunicación y enlace políticos.
54.— Con respecto a las generaciones políticas: Pueden distinguirse claramente las siguientes propuestas de trabajo (lugar político):
a) Generación de 1945: La acción con centro en el Partido Justicialista (Unidades básicas de PJ).
b) Generación de 1955: La acción con centro en el Frente Cívico de Liberación Nacional (mesas de trabajo del FCLN).
c) Generación de 1966: La acción con centro en la organización única de la Juventud Peronista (consejos de la JP).
55.— Precisamente, la perspectiva de la maniobra estratégico-política de nuestro conductor (FCLN) permite que, mientras la generación de 1966 realiza el transvasamiento Generacional Peronista en el seno de nuestro movimiento, la generación de 1955 lo extienda al marco trascendente de toda la Juventud Argentina, en la disyuntiva, no por costosa menos probable, de una guerra popular revolucionaria.
56.— Por último, y al terminar un trabajo doctrinario limitado al campo de la política de superficie, este organismo peronista quiere rendir su homenaje militante a los compañeros de la juventud que dan testimonio de la lucha del pueblo al precio de su libertad y expresar su admiración por el coraje de aquellos otros argentinos que lo hacen al precio de sus vidas.
Comando Tecnológico Peronista
C.T.P.
ALGUNAS CITAS DEL GENERAL PERÓN SOBRE EL TEMA DE LA JUVENTUD
“ Muchos no dan importancia al hecho, pero es menester recordar que los pueblos que olvidan a su juventud suelen renunciar a su porvenir. La juventud actual, consciente de su grave responsabilidad, ha de tomar a su hora el camino y el partido que corresponde a una realidad existencial porque las simulaciones que se les ofrece no pueden tener atractivo para ellos. Yo tengo una profunda de en los valores reales de la juventud argentina preparada por el Justicialismo dentro de una verdad que hace veinte años lanzamos al mundo para enfrentarla con los hombres que creen que lo único sublime de las virtudes está en su enunciado. Esos muchachos son de los que piensan que así como no nace el hombre que escape a su destino, no debiera nacer el que no tenga una causa noble por la cual luchar, justificando así su paso por la tierra.
La nueva generación justicialista, que ha de reemplazarnos y superarnos, está en marcha y capacitándose en nuestras escuelas de formación política. Ellos han de encuadrar y conducir un día las legiones de un justicialismo triunfante que imponga definitivamente en nuestra Patria las banderas de justicia social, independencia económica y soberanía nacional que una generación de políticos caducos, malos y mentirosos, se animaron a arriarlas en un fatídico 16 de septiembre de 1955. Esa etapa ha de marcar en la Argentina la consolidación de las nuevas estructuras, que coincidirán en el mundo con el ocaso de los imperialismos de nuestro tiempo”.
—Gral. Perón— “América Latina, ahora o nunca” – Ediciones del Paraná, 1967 – págs. 44 y 45.
“La juventud de nuestros días ha comenzado a tomar su puesto en la Historia y, si la imaginación ha tomado el poder, está en sus manos el uso de la sensibilidad que permita gobernar a esa imaginación. Todos los males que se sufren han sido causados por una fatídica insensibilidad que ha enceguecido a los que tomaron el poder, no para hacer una revolución, sino para retornar al pasado y perpetuar un estado de cosas anacrónico en los días que nos tocan vivir. Poco puede importar que su intención haya sido el orden o el desarrollo, si al hacerlo tratan de establecer un sistema que, por perimido y superado, ya no satisface las necesidades que impone la evolución acelerada en que debemos desempeñarnos. La “Revolución Argentina” ha resultado así una contrarrevolución reaccionaria y negativa. Por eso su destino está signado por el repudio popular que le llevará a tener que enfrentarse contra todo el país.
En tan peligrosa situación, es preciso pensar en el porvenir, y el futuro es de los jóvenes. A ellos les tocará el honor y la responsabilidad de asegurarlo, porque serán quienes han de gozarlo o sufrirlo. Hoy debemos pensar que el verdadero destino de la Patria está ya en sus manos. La generación fenecida no puede sentirse ahora propietaria de una verdad que la experiencia le está negando. Les dejamos a nuestros jóvenes, después de un cuarto de siglo de luchas, fraudes y violencias, un porvenir tan incierto como estériles han resultado los esfuerzos de nuestra generación ya frustrada.
Los jóvenes deben comprender y sentir la responsabilidad que les concierne: unirse y organizarse. Hoy la mejor entidad será el “PARTIDO DE LA JUVENTUD”, porque sería terrible que, abocada a realizar la revolución, estuviera fraccionada, dividida o enfrentada consigo misma por la existencia de banderías intrascendentes e inoperantes. Si la juventud comprende y siente esta necesidad, si se une y organiza como generación de emergencia, la Patria ya no tendrá nada que temer. Para ello debe procederse decididamente en todo lugar, en todo momento y circunstancia. Como se viene demostrando en nuestro país y como se ha comprobado en todos los países cuyos pueblos se hayan decidido por la Revolución, en lugar de basarse y esperarlo todo de los militantes disciplinados que reciben órdenes de un aparato central, la Revolución debe confiarse a los animadores locales capaces de suscitar la acción. El Movimiento Revolucionario debe desarrollarse de la periferia al centro. El aparato central deberá coordinar estas actividades y ocuparse de las funciones precisas en los sectores de la información general y de la elaboración de las correspondientes perspectivas”.
—Gral. Perón—. “La juventud argentina debe impedir el deterioro” – Anuario Las Bases, 1969 – pág. 21.
“ Lo que mucha gente tarda en comprender es que nuestra juventud, al revés de lo que pasa en otras partes, se encuentra ocupada y preocupada por el porvenir que le pertenece. De ahí su falta de comprensión del problema que ocasiona el natural proceso de trasvasamiento generacional.
Como he dicho ya muchas veces, las revoluciones del tipo de la que propugnamos, en obediencia a una evolución de la humanidad, no puede ser obra de una sola generación sino de varias de ellas. Esta premisa obedece al natural proceso biológico que se puede observar a lo largo de la evolución de todos los tiempos. Olvidarnos entonces de la juventud, implica en cierta medida, renunciar a nuestro porvenir que, queramos o no, ha de estar un día en manos de los que nos sigan en la caravana de la vida.
Orgánicamente, fluye de ello la necesidad imprescindible de que las viejas generaciones se empeñen en realizar racionalmente el cambio de “testimonio” mediante una acción inteligente, pasando de alguna manera su experiencia y su sabiduría a la nueva generación, pero no es menos importante que ésta se empeñe en asimilar esas enseñanzas y aprovechar la colaboración de sus antecesores para ser más sabios en cada una de sus ocasiones. Si los viejos se sienten remisos, el tiempo, por fatalismo biológico, los sacará del medio y si los jóvenes se muestran soberbios, cuando ello ocurra, habrán perdido el valioso aporte de una experiencia que, en política, suele ser la parte más efectiva de la sabiduría. ¿A qué entonces andar con reticencias o desaprensiones, en un problema tan claro y tan fundamental?
Los organismos superiores del Movimiento Nacional Justicialista, se han preocupado siempre de este problema y han estimulado la organización de los núcleos juveniles con el margen suficiente de independencia, como para que la juventud pueda crecer y desenvolverse lejos de los preconceptos limitativos que toda acción orgánica presupone: no queremos formar amanuenses de un sistema sino hombres libres en su pensamiento y en su acción, porque de ellos podremos esperar una superación que siempre hemos anhelado. Pero, en manera alguna deseamos que una anarquía y divisionismo pueda separarlos en fracciones sectarias y excluyentes que atenten contra la unidad generacional, que constituirá en el futuro, el principal factor de cohesión que los hará fuertes, disciplinados y eficaces.
Pensamos que ha llegado la hora, frente a la situación que vivimos, en que la juventud se encamine hacia una organización de conjunto que, aunque no supone una rígida articulación, reñida con la idiosincrasia juvenil, procura por lo menos un entendimiento a alto nivel, que asegure una futura unidad de acción sin la cual todo puede diluirse en esfuerzos aislados y divergentes que, en la acción, resultan negativos o, por lo menos, inoperantes. La actual formación de un Frente Cívico de Liberación Nacional, da a la juventud la oportunidad de actuar en conjunto, siempre que su organización haya alcanzado un punto conveniente de organicidad.
El Frente Cívico de Liberación Nacional, por razones extraordinarias, ha sido constituido por todas las fuerzas que de una manera u otra anhelan liberar al país de las desgracias que lo azotan. Es así un “Frente” heterogéneo en su constitución, pero profundamente homogéneo en su finalidad. Es preciso, entonces, comprender la necesidad de actuar dentro de él con la suficiente grandeza y desprendimiento, sin sectarismos excluyentes ni predominios exagerados, como asimismo con la alta comprensión que imponen los objetivos que se persiguen.
Está en marcha ya, en el Movimiento Nacional Justicialista, los Centros Tecnológicos de Estudio y Planificación que, formados por hombres técnicos y científicos, podrán ser los que conciban el éxito, lo preparen convenientemente, lo realicen eficazmente para que el país lo pueda explotar en beneficio de todos los argentinos, porque el éxito se concibe, se prepara, se realiza y se explota. No obedece, como algunos creen, ni a la suerte ni a la casualidad, sino a la inteligente previsión y al estudio. También en esta tarea, la juventud profesional, unida a los que han sido sus propios maestros, podrán encontrar (y así ha comenzado a ser) una noble ocupación que los una hasta que el trasvasamiento generacional pueda realizar el milagro.
Lo constructivo sólo puede ser obra de todos los argentinos o, por lo menos, de su mayor parte. Ello debe impulsar a la juventud argentina hacia una unidad y solidaridad sin las cuales puede malograrse todo esfuerzo. Que nadie se crea “propietario de la verdad”, porque un poco de ella existe en cada uno de los que piensan y sienten. La comprensión comienza por un poco de respeto de la verdad ajena y culmina con la grandeza y desprendimiento que lleva hacia los grandes ideales de la propia vida. Ningún joven puede despreciar “a priori” la posición ajena sin vulnerar la solidaridad que ha de unirnos como factor de la propia fortaleza.
Reconozco que tenemos en la Patria una juventud extraordinaria, que hasta sabe morir por sus ideales. En un momento tan aciago como el que estamos viviendo, enfrentando a la injusticia y la violencia, nuestras cárceles albergan y honran a miles de muchachos argentinos, a los cuales la Patria les deberá su homenaje en la hora en que la verdad prevalezca sobre la ignominia. Su sacrificio debe impulsar a los demás jóvenes hacia la unidad y la solidaridad indispensable, porque sólo de esa unidad pueden salir los frutos que han de madurar en la paz que ha de suceder a esta lucha en la cual corresponderá la mayor gloria a los que han pagado el mayor tributo de sangre”.
—Gral. Perón— “La juventud en el Frente” — Revista “Las Bases”, Nº 10, 4 de abril de 1972, páginas 12, 13 y 14.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar