El vandorismo no ha muerto


Publicado en el periódico CGT, órgano de difusión de la CGT de los Argentinos, el 25 de julio de 1969.

Quiso el destino de Augusto Timoteo Vandor que su vida fuese en los últimos años una traición permanente a los intereses del movimiento obrero, en cuyo seno alguna vez luchó y del que salió para encumbrarse a las posiciones de riqueza, poder y prestigio que el sistema reserva a sus aliados.

Las circunstancias de su muerte no disipan uno solo de los cargos que pesaban sobre él, no borran una coma de lo que en estas páginas se ha afirmado sobre su papel nefasto en la historia del sindicalismo argentino.

El señor Rockefeller que no derramó una lágrima sobre nuestros muertos; la ORIT, que por cuentas del imperialismo ejerce funciones de policía sindical en América; los funcionarios de la dictadura, que fueron sus cómplices en los negociados y las maniobras: todos ellos lamentan su desaparición.

No lo ha llorado el pueblo. No lo han llorado las bases metalúrgicas a las que traicionó, dividió, expulsó del sindicato y las empresas, y cuya representación llegó a usurpar con menos del cuatro por ciento de los votos del gremio.

Si estas palabras parecen duras, lo fueron también las muertes de Blajaquis y Zalazar, el abandono de Vallese, la delación policial, la prepotencia de sus matones inservibles.

El 1 de julio las bases metalúrgicas acataron masivamente el paro dispuesto por la CGT de los Argentinos; luchan ahora en Córdoba y Salta; van a luchar en Rosario.

El vandorismo no ha muerto, sin embargo. Ahí están sus herederos, negociando en la sombra la CGT dócil, cobarde y oficial que jamás tendrán. Ahí están el ideólogo de la transacción, el abogado de la financiera, el industrial de la chatarra, el ficherista de la delegación, acudiendo como siempre a la policía…

Los trabajadores metalúrgicos sabrán destronarlos de sus posiciones usurpadas, relegarlos al olvido, a su papel de marionetas de un pasado que nunca debió existir. Cuando eso ocurra, el gremio que ha escrito algunas de las páginas más gloriosas del movimiento obrero argentino, que ha dado héroes de la talla de Felipe, Mussy y Retamar, será decisivo en las luchas del pueblo.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.