Desde su nueva sede siguió postergando una definición sobre la forma de gobierno mientras crecía la tensión entre el gobierno central y las provincias del Litoral.
El Congreso que declaró la Independencia en Tucumán fue trasladado a Buenos Aires a principios de 1817. Desde su nueva sede siguió postergando la definición sobre la forma de gobierno, mientras se acentuaba la tensión interna entre el gobierno central y las provincias del litoral, alineadas con la política federalista de Artigas. La situación se había agravado con la invasión de la Banda Oriental por los portugueses, promovida desde Buenos Aires, frente a la cual Artigas combatía con los pobres recursos de los paisanos que lo seguían.
El haber integrado un mismo Virreinato no significaba para las provincias la aceptación del liderazgo de Buenos Aires ni la adopción de sus políticas excluyentes. Los propietarios del Litoral y Buenos Aires parecían conformarse con las ganancias obtenidas con la exportación de cueros, sebos y tasajo, y fuera de la instalación de los rudimentarios saladeros, no destinaron ni un centavo de sus ganancias en transformar la materia prima en productos elaborados como aconsejaba Manuel Belgrano. Esto hubiese permitido un ahorro de divisas para el país, la creación de puestos de trabajo y mayor autonomía frente al capital inglés.
La situación del interior era diferente. En Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste se habían desarrollado pequeñas y medianas industrias, rudimentarias pero que abastecían a sus mercados internos y daban trabajo a sus habitantes. Para el interior el comercio libre significó la ruina de sus economías regionales.
El congreso nacional sancionó en 1819 la Constitución de las Provincias Unidas. Pero este documento, inspirado en principios aristocráticos y centralistas, provocó el rechazo unánime de las provincias. Tras la sanción de esta Constitución, las provincias vieron con más claridad que la cuestión constitucional era un problema tanto económico como político y que mientras el gobierno central siguiera bajo la influencia de Buenos Aires, los postulados económicos del interior serían desatendidos.
El rechazo a la Constitución de 1819, la búsqueda de un monarca para el Río de la Plata y la concentración de poder que Buenos Aires le había impreso a la etapa post-revolucionaria, ayudaron al surgimiento de un grupo de caudillos que expresaron un sentimiento republicano y federal, contrario a los intereses porteños.
En octubre de 1819, haciéndose eco del descontento general del interior, las tropas entrerrianas y santafesinas marcharon a Buenos Aires para enfrentar al poder del Directorio, que no vaciló en solicitar la ayuda del general Lecor, jefe de las tropas portuguesas que ocupaban Montevideo. Esta actitud porteña agravó la situación. El ejército del Norte, que era el único con el que contaba el Directorio, recibió la orden de bajar al sur, pero al llegar a Arequito se sublevó.
El director Rondeau recurrió a la movilización de las milicias y se enfrentó en la cañada de Cepeda con las tropas del litoral en febrero de 1820: su derrota fue definitiva. Los vencedores López y Ramírez exigieron la desaparición del poder central, la disolución del Congreso y la plena autonomía de las provincias. Bustos acababa de asegurársela a Córdoba, Ibarra lo imitó en Santiago del Estero, Aráoz en Tucumán, y se desintegró la intendencia de Cuyo dando origen a tres provincias: Mendoza, San Juan y San Luis. Rondeau renunció.
También Buenos Aires se constituyó como provincia independiente y su primer gobernador, Sarratea, firmó con López y Ramírez el 23 de febrero de 1820 el tratado del Pilar, en el que se admitía la necesidad de organizar un nuevo gobierno central, caducando el que hasta entonces existía en Buenos Aires.