El Informe Rattenbach – La inteligencia estratégica durante la Guerra de Malvinas


El 23 de noviembre de 1983 la revista Siete Días salía a la calle con una edición que detonaba el manto de silencio impuesto sobre la guerra de Malvinas. Mucho se había dicho y denunciado, pero ahora trascendía a la opinión pública un informe crítico producido por los mismos militares.

Se trataba del Informe Final de la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades Políticas y Estratégico Militares en el Conflicto del Atlántico Sur, más conocido por el apellido de quien presidió la comisión, el teniente general Benjamín Rattenbach.

Esta comisión había sido creada por decreto secreto el 2 de diciembre de 1982 y tenía como misión asesorar a la Junta Militar para establecer responsabilidades y sanciones entre militares y civiles. Conformada por seis oficiales mayores, dos por cada fuerza, debería instalarse en el Congreso Nacional y solicitar informes, documentos, testimonios, antecedentes y todo elemento que se estimara útil, para “aclarar en forma completa y veraz lo sucedido”, pues “así lo exigen la soberanía nacional agraviada, la dignidad de la República Argentina y el honor de sus Fuerzas Armadas”.

El 16 de septiembre de 1983 se entregaron los resultados de la investigación: 17 volúmenes, 15 capítulos y 890 párrafos numerados, donde se analizaban con minuciosidad los antecedentes del conflicto y las actuaciones de los mandos durante la guerra y se establecían responsabilidades y penas. “La justicia deberá aplicarse con el rigor que corresponda a quien hubiese procedido con negligencia o impericia, tanto en lo político cuanto en lo militar, más aun cuando esto hubiese ocurrido en ejercicio de las altas responsabilidades de gobierno”, advertía el informe.

El contenido iba mucho más allá de lo que la Junta se había imaginado al momento de su creación. Las conclusiones sobre las responsabilidades de los altos mandos militares y civiles en la guerra fueron devastadoras y se recomendaban penas severísimas para los máximos responsables, que incluía la posibilidad de la pena de muerte. Por ello mismo, fue ordenado el ocultamiento de las copias existentes.

Pero el informe trascendió a la prensa. En dos ediciones seguidas, a fines de noviembre de 1983, la revista Siete Días alcanzó a publicar más de la mitad de la investigación, con una cobertura especial que conmovió al país. No obstante ello, el informe jamás fue revelado oficialmente. Recién el pasado 7 de febrero de 2012, la presidente Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto 200 que dispuso la desclasificación del Informe Rattenbach.

En esta oportunidad, ponemos al servicio de los lectores de El Historiador algunas de las conclusiones a las que llegó la comisión al analizar la función de la inteligencia estratégica desarrollada por los mandos militares argentinos antes y durante la guerra de Malvinas. También, las conclusiones sobre los medios logísticos empleados.

En Artículos relacionados, al final de este documento, podrán acceder a otros fragmentos del Informe Rattenbach.

Fuente: Revista Siete Días, Nº 858 (23/11/83) y 859 (30/11/83), Presidencia y www.cescem.org.ar

Informe Rattenbach – III Parte – Capítulo VII: El accionar de las fuerzas propias. La inteligencia estratégica

713. El presente análisis se inicia con el enunciado del estado general de las actitudes de inteligencia estratégica nacional antes del conflicto; ulteriormente se considerarán las actividades desarrolladas durante el conflicto, en el nivel estratégico militar y estratégico operacional.

La Inteligencia Estratégica Nacional

716. Con referencia al ciclo de producción de inteligencia puede concluirse:

a. Dirección del Esfuerzo de Reunión:

Resultó muy adecuado. Fue sorprendido por los hechos, pero ello estuvo más allá de su responsabilidad. Careció de posibilidades de manifestarse ampliamente durante el conflicto, debido a que su montaje estaba poco desarrollado.

b. Reunión de la Información:

Fue relativamente adecuada, debido a que los medios de reunión no habían sido alertados con tiempo.

c. Proceso de la Información:

Este proceso debe conjugarse a la luz de los resultados obtenidos en relación con la realidad planteada. Evidentemente el proceso de la información no fue muy adecuado, en la medida que la inteligencia estratégica nacional producida no resultó eficiente.

d. Difusión y Uso de la Inteligencia:

El Servicio Nacional de Inteligencia, que había visto la luz hacía poco tiempo en la doctrina, debió pasar, en forma abrupta, a la práctica por la imposición de la guerra. Evidentemente, no contó con los ajustes necesarios y su esquema no pudo ser indiferente a la principal realidad que nos dejó, como experiencia, el conflicto: la falta de coordinación.

Así, en el caso de la difusión y uso de la Inteligencia Estratégica Nacional, se puede establecer que ello fue deficiente, en la medida que sus principales elementos productores actuaron aisladamente y en términos de las necesidades particulares de los componentes.

La Inteligencia Estratégica Militar.

717. La producción de la inteligencia de este nivel es responsabilidad de los organismos de inteligencia de cada una de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor Conjunto quienes, por otra parte, integran la Central Nacional de Inteligencia.

718. Las principales conclusiones son las siguientes:

a. El mecanismo estructurado para producir inteligencia estratégica no fue el más adecuado, ya que no tuvo las bases suficientes para el desarrollo de su tarea. La inteligencia de nivel elevado se debió hacer desde la paz, con visión hacia los probables enemigos. Para nuestra inteligencia militar, los enemigos de los últimos tiempos fueron Chile en el marco externo, y la subversión en el marco interno.

d. Cada Fuerza Armada buscó solucionar inicialmente sus necesidades para atender su propia conducción.

La Contrainteligencia.

722. Esta comisión desea dejar establecido que la Contrainteligencia no recibió toda la importancia debida y este hecho posibilitó que el enemigo dispusiese de una información que resultó útil a sus propósitos. Tal falencia se presentó antes del conflicto y se prolongó durante su desarrollo.  (…)

723. Conclusiones finales

Resulta conveniente que las conclusiones se extraigan a la luz del logro o fracaso de los objetivos fijados por cada nivel de la inteligencia estratégica. (…)

a. Inteligencia Estratégica Nacional

(…)

a) De acuerdo con la finalidad

No se contó con su reconocimiento desde la paz y sólo pudo obtenerse parcialmente durante la guerra, por las capacidades y debilidades del enemigo y sus posibles aliados. No se tuvo un conocimiento suficiente de los ambientes geográficos de interés, lo cual se tradujo en un empleo inconveniente de los medios. Existieron filtraciones en lo relativo a seguridad nacional (Contrainteligencia).

b) De acuerdo con los objetivos

No se proporcionó inteligencia adecuada.

c) De acuerdo con la conducción a la que sirve.

La conducción estratégica nacional se ejerció sin contar con Inteligencia Estratégica Nacional eficiente y oportuna.

d) De acuerdo con la autoridad que la usa.

El Poder Ejecutivo Nacional no requirió oportunamente la Inteligencia Estratégica Nacional y luego decidió sin ella.

e) De acuerdo con la responsabilidad de producción.

Los organismos competentes no fueron utilizados.

f) De acuerdo con la oportunidad de producción.

Se inició su producción inmediatamente antes de la iniciación del conflicto.

b. Inteligencia Estratégica Militar

(…)

b) De acuerdo con los objetivos

Se desconoció el potencial de guerra del enemigo y sus aliados.

c) De acuerdo con la conducción a la que sirve.

La conducción estratégica militar no contó con Inteligencia Estratégica Militar suficiente y oportuna.

La logística

Conclusiones finales.

731.

a. Resulta evidente la inferioridad técnica de nuestras tropas con respecto al enemigo. Gran parte de ella podría haberse disminuido, de haberse efectuado una preparación consciente y oportuna para el conflicto.

b. Las mayores deficiencias técnicas se presentaron en los efectivos de Ejército, derivadas de que gran parte de la tropa contaba con muy breve tiempo de capacitación.

c. Debieron adquirirse medios técnicos y otros equipos durante el conflicto, lo que hizo que sus costos hayan sido mayores.

d. Muchos medios técnicos y efectos no pudieron llegar a poder del usuario, debido al desarrollo de la situación, mientras que otros llegaron fuera de término.

e. LA PREPARACIÓN TERRITORIAL DESDE EL PUNTO DE VISTA LOGÍSTICO FUE DEFICIENTE.

f. EN EL CAMPO LOGÍSTICO NO PUEDE IMPROVISARSE. En esta circunstancia se procedió así y de allí las consecuencias.

g. Los planes de operaciones no desarrollaron las funciones logísticas con un detalle aceptable.

h. LAS DEFICIENCIAS EN EL TRANSPORTE IMPIDIERON LA NORMAL EJECUCIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE EFECTOS.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar