Ernesto «Che» Guevara: los gobiernos, entre el imperialismo y las masas


Cuando Ernesto “Che”Guevara pronunció el segundo de sus memorables discursos en Punta del Este, el 16 agosto de 1961, en la conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Revolución Cubana ya llevaba más de dos años en el poder, había estatizado más del 75% de la industria del país y decretado la reforma agraria. Ya había tenido que enfrentar, además, la ruptura de relaciones con Estados Unidos y la agresión militar en Playa Girón, en Bahía de los Cochinos. Por entonces, Guevara, el médico argentino devenido revolucionario, se desempeñaba en importantes cargos del gobierno ya declarado socialista y lo representaba en el exterior en contables ocasiones. En la conferencia celebrada en Uruguay, Cuba hizo explícito su desafío al sistema interamericano bajo dominio de Estados Unidos, país que ahora enseñaba el camino de las reformas capitalistas, a fin de evitar nuevas revoluciones populares: ésta era la intención de la Alianza para el Progreso, que sería votada en Punta del Este y que Guevara iba a rechazar. Al inaugurar la conferencia, el secretario del Tesoro norteamericano, Douglas Dillon, anunció que los Estados Unidos, en el primer año del gobierno de Kennedy, colocarían por lo menos 1000 millones de dólares para la asistencia al desarrollo de América Latina, a través de préstamos que Guevara calificó de «casi coloniales». Luego de advertir que en la propuesta norteamericana no figuraba el tema de la industrialización, el representante cubano recordó la necesidad de eliminar las desigualdades sociales para construir verdaderas democracias. Su actitud fue moderada y conciliadora, procurando evitar el aislamiento con sus pares latinoamericanos, pero fue firme al ratificar los principios sociales de la revolución iniciada. Poco tiempo más tarde, el “Che” intentaría expandir la ola revolucionaria en todo el continente. En esto se encontraba cuando fue asesinado por militares bolivianos y agentes de la CIA, el 9 de octubre de 1967, en el pueblo boliviano de La Higuera.

Fuente: Ernesto Guevara, «Discurso en la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES)», celebrada en Punta del Este, el 16 de agosto de 1961, en Obras 1957-1967, Tomo II, pág. 467.

«Las masas apoyarán a los gobiernos que entren en conflicto para defender el nivel de vida de sus ciudadanos; pero las masas, cuando defienden una posición, también exigen. Y se producirá entonces entre los gobiernos, una doble amenaza que no siempre saben sortear: de un lado la presión de los monopolios imperialistas, de otro lado, la presión de las masas, que están exigiendo más. Para tomar de verdad un camino, habría que romper todas las estructuras, volcarse del lado de las masas e iniciar una revolución completa.»

 

Ernesto «Che» Guevara

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.