Houssay y el Día del Investigador Científico


En 1947, mientras se encontraba en su casa de Viamonte 2790, junto a sus hijos y a su secretaria, Josefina Yanguas, Bernardo Alberto Houssay recibió un telegrama que anunciaba su nominación al premio Nobel de medicina y fisiología. El 23 octubre se conocía su premiación y a fin de aquel año, el 10 diciembre, en la ceremonia organizada por la Academia Sueca, Houssay recibía el premio.

En 1945 su militancia en la Junta de Coordinación Democrática, opuesta a la candidatura de Juan Domingo Perón, le había granjeado no pocos enemigos. Tras el triunfo del futuro líder justicialista, el interventor de la Facultad de Medicina lo pasó a retiro.

Luego del derrocamiento de Perón, Houssay volvió a cumplir importantes funciones. Entre ellas, logró que el 5 de febrero de 1958, por Decreto Ley Nº 1291, se creara el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Houssay sería el primer presidente de este cuerpo autárquico.

Con el Conicet, nacía un organismo académico que promovería, hasta hoy, la investigación científica y tecnológica en el país, brindado a estudiantes e investigadores la oportunidad de realizar una carrera científica y estudios de postgrado.

Recordamos el día de natalicio de Houssay, 10 de abril, consagrado como Día del Investigador Científico, con sus palabras de aliento a la actividad científica.

Fuentewww.houssay.org.ar

«No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo científico actual. Que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y toda la especie humana.»

 

Bernardo Houssay

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.