José Gervasio Artigas sobre la igualdad de los hombres


En enero de 1811, ya convertido en un líder de la campaña oriental, José Gervasio Artigas se puso al servicio de la Primera Junta de Gobierno, constituida en 1810, en su lucha contra el dominio español. Entonces, se inició en la Banda Oriental la insurrección agraria y pronto, en mayo de ese año, se puso sitio a Montevideo, dominada por los realistas. Con esa batalla, comenzó una lucha de nueve años para los artiguistas, contra las fuerzas españolas primero, contra las portuguesas que invadían la Banda Oriental después y, finalmente, contra el gobierno de Buenos Aires, al chocar los proyectos centralistas y federalistas. Artigas, nieto de fundadores de Montevideo, surgido del seno de los sectores propietarios y convertido entonces en la esperanza de los hacendados y terratenientes rebelados contra el poder español, pronto se vio inmerso en un proceso de luchas que lo ubicaron como expresión de los anhelos de los más miserables y desheredados y líder del proyecto federalista. Gran parte del ejército artiguista estaba compuesto por indios, de quienes aseguraba que debían gobernarse en sus pueblos por sí mismos, para que cuiden sus intereses. Entre abril y mayo de 1815, desde Paraná y Santa Fe, le escribía al gobernador de Corrientes, José de Silva, dándole instrucciones en este sentido. Luego de llamar a terminar con los “excesos de despotismo” y maldecir los privilegios de cuna, más tarde, Artigas instaría a recordar que los indios “tienen el principal derecho y sería una degradación vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa que hasta hoy han padecido por ser indianos…”.

Fuente: Enrique Méndez Vives, Artigas y la Patria Grande, Ediciones Tauro, 1968.

«Es preciso borrar esos excesos de despotismo. Todo hombre es igual en presencia de la ley. Sus virtudes o delitos los hacen amigables u odiosos. Olvidemos esa maldita costumbre de que los engrandecimientos nacen de la cuna

 

José Gervasio Artigas

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.