Perón y la ruptura del pacto con Frondizi


Juan Perón, Ciudad Trujillo, enero de 1960; en Roberto Baschetti, Documentos de la Resistencia Peronista, Buenos Aires, De la Campana, 1999.

El Justicialismo, consciente de su razón y de su fuerza, sólo por consideraciones patrióticas intentó soluciones incruentas evitando todo acto de fuerza, para tratar de dirimir el pleito en sucesivos plebiscitos populares. Por esa causa, como medio de evitar la lucha armada, firmó un pacto con los que hoy han defraudado la fe pública. La traición de Frondizi al Justicialismo ha sido también su traición al Pueblo. Sin embargo, como un sacrificio más a favor de la paz, organizamos el Partido Justicialista para someter nuestra lucha a las futuras contiendas electorales, pero las oscuras fuerzas que desgobiernan el país, considero de que serán arrasadas por el justicialismo en cualquier confrontación con sus fuerzas en un acto electoral; nos cierran el camino pacífico proscribiendo a la mayoría popular y declarando fuera de la ley al justicialismo y al comunismo. ¿Qué camino le queda al Pueblo para imponer la razón y la justicia que le asisten? Frente a semejante ignominia no queda otro remedio que: repudiar todo acto electoral mediante la emisión del ‘voto en blanco’ y preparar la lucha integral oponiendo a la arbitrariedad la fuerza popular.”

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.