Autor: Mariano Fain
La pregunta tiene varias respuestas o explicaciones. Una teoría popular se origina en Inglaterra durante el Siglo XVII, donde las ollas y jarras para guardar dinero estaban hechas de un tipo de arcilla llamada «pygg». Con el tiempo, la palabra «pygg» evolucionó a «pig» (cerdo en inglés), y así comenzaron a fabricar alcancías con forma de cerdo.
En España, el cerdo es un símbolo de ahorro y reserva para el futuro, en la sociedad agraria tradicional española, el cerdo era un recurso valioso y una inversión económica. Criar un cerdo durante el año y luego sacrificarlo en la temporada de matanza (generalmente en invierno) era una práctica común. La carne del cerdo se podía conservar de varias maneras, lo que permitía que las familias tuvieran una fuente constante de proteínas durante meses, incluso durante todo el año. Esto era especialmente importante en una época en la que no existían los métodos modernos de conservación de alimentos y la refrigeración
Por lo tanto, el cerdo se convirtió en un símbolo de seguridad alimentaria y estabilidad económica. Era como una «cuenta de ahorros» viviente, en la que se podía «depositar» alimento y «retirarlo».
Además, la matanza del cerdo era un evento social y familiar que reforzaba lazos comunitarios y la cooperación entre vecinos y familiares, quienes compartían las tareas y los productos derivados de dicho animal. Esta dimensión social también puede haber contribuido al simbolismo del cerdo como un elemento central en la vida y la economía doméstica.
Además, en varias culturas, el cerdo ha sido relacionado con la prosperidad y la abundancia, lo que podría haber influenciado la forma de las alcancías.
En China, los cerdos son considerados sagrados y simbolizan la riqueza y la abundancia, por lo que guardar dinero en una alcancía con forma de cerdo se cree que puede generar gran riqueza.
Estas son algunas de las razones por las cuales las alcancías a menudo tienen forma de cerdos, reflejando una mezcla de tradiciones y creencias sobre la prosperidad y el ahorro a lo largo de la historia.