Carta a un soldado combatiente en Malvinas


Luego de finalizada la Guerra de Malvinas, la Junta Militar se vio forzada a dar una respuesta pública por la estruendosa derrota que había sufrido frente a Gran Bretaña. Intentarían limpiar su imagen, ante una salida que se preveía próxima y poco decorosa. La investigación interna que se ordenó para ese fin se mostró, para su sorpresa, poco complaciente con la actuación de los mandos militares.

El informe que luego trascendió a la prensa bajo el nombre de quien presidió la secreta comisión investigadora, Benjamín Rattenbach, fue devastador. Según las responsabilidades atribuidas, hasta se llegó a recomendar la pena de muerte para algunos de los investigados. Por ello mismo, fue ordenado su ocultamiento.

La dictadura había irrumpido en marzo de 1976. Los primeros años se habían dedicado de forma intensa a la brutal represión y a la instalación de los pilares del neoliberalismo en el país. Pero hacia comienzos de 1981, una emergente resistencia popular y cierta presión internacional comenzaba a inquietar a los mandos militares, al tiempo que seguía deteriorándose la situación económica general. Este hecho impulsó un nuevo cambio en la cúpula militar: el general Leopoldo Galtieri, el brigadier Basilio Lami Dozo y el almirante Jorge Anaya asumieron las riendas del país.

A poco de asumir, Galtieri dispuso la preparación de la recuperación por la fuerza de las islas del Atlántico Sur, ocupadas por Gran Bretaña desde 1833. Por entonces, no obstante contar la Argentina con una importante resolución de la ONU, desde 1965, a favor de la negociación, la relación con los ingleses estaba estancada.

El 2 de abril de 1982, tropas argentinas al mando del general Mario Benjamín Menéndez desembarcaron en Puerto Stanley, rebautizándolo como Puerto Argentino. La escasa fuerza británica fue reducida y nuevos refuerzos fueron enviados para reforzar la posición. Sin embargo, Gran Bretaña no tardó en enviar una poderosa flota, contando con un amplio respaldo internacional, incluido el de Estados Unidos, apoyo con el que los jefes argentinos creían ingenuamente contar.

El 1º de mayo comenzaron los enfrentamientos y salvo escasos aciertos de los aviadores argentinos y el heroísmo de muchos jóvenes mal armados y entrenados, las tropas británicas no encontraron resistencia. El 14 de junio finalizó la guerra. Más de 650 muertos y más de 1100 heridos fue el resultado para la Argentina.

La torpeza de la Junta Militar pronto se hizo evidente y el entusiasta apoyo inicial de un importante sector de la sociedad se esfumó velozmente. Galtieri renunció el 17 de junio. Paradójicamente, con el fracaso bélico el país ganaba la oportunidad de encontrar un pronto final a la etapa más oscura de su historia. Las Malvinas y sus héroes, injustamente, quedarían pegados a las decisiones de una Junta delirante y criminal.

En esta oportunidad, recordamos el inicio del conflicto bélico y el sacrificio de aquellos jóvenes argentinos, con una carta que escribiera Gustavo Gabriel Vidal a un soldado, en medio de la guerra.

Fuente: Mónica Deleis, Ricardo de Titto, Diego Arguindeguy, Cartas que hicieron la historia, Buenos Aires, Editorial Aguilar, 2001.

«Que este chocolate te endulce un poquito en esos días de frío de las Malvinas. Te saluda un futuro soldado de 7 años. Gracias por defender mi patria.»

 

Gustavo Gabriel Vidal

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.