Libertad (personaje de Mafalda) reflexiona sobre la escasez y la abundancia


En 1964, la sociedad argentina se dirigía hacia uno de los períodos más violentos de su historia.  Con un gobierno democrático debilitado y acosado por el poder militar, con la fuerza social mayoritaria restringida para expresarse políticamente y con amplios sectores de la sociedad dispuestos a solucionar los conflictos políticos por la vía de la violencia, incluso construyendo alternativas armadas, en un país bajo estas características políticas, hizo su aparición pública una niña de aspecto ingenuo, hija de una familia de clase media descreída de la política, pero cuyas agudas y sagaces observaciones de la realidad del país la llevaron pronto a transformarse en una referente de la juventud contestataria, preocupada por la humanidad y la paz mundial y crítica de la modernidad legada por sus mayores.

El 29 de septiembre de ese año, el historietista Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino, presentaba a Mafalda en la revista Primera Plana. Lentamente y durante un período de diez años, se sumaron a ella sus entrañables amigos y familiares. Recién en 1970, apareció a su lado su querida amiga Libertad, compañera de discusiones de alto voltaje político. Libertad, sugerentemente el más pequeño físicamente de todos los personajes de la tira, aspira a un cambio de la realidad social. Sus deseos se expresan en pensamientos tan profundos y simples como el que proponía que los “muchos que tienen poco tuvieran un poco de lo mucho que tienen los pocos que tienen mucho”.

FuenteMafalda 7, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1971.

«Para mí, lo que está mal es que unos pocos tienen mucho, muchos tienen poco y algunos no tienen nada / Si esos algunos que no tienen nada tuvieran algo de lo poco que tienen los muchos que tienen poco / y si los muchos que tienen poco tuvieran un poco de lo mucho que tienen los pocos que tienen mucho habría menos líos / pero nadie hace mucho, por no decir nada, para mejorar un poco algo tan simple.”

 

Libertad

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.