Voltaire


(1694-1778)

Autor: Alejandro Jasinski

Hacia mediados del siglo XVIII, en Europa, se hacía conocido un particular árbol genealógico. No se trataba exactamente de un linaje aristocrático, ni de la evolución de algún idioma. La tabla en cuestión componía el sistema detallado del conocimiento humano, de la comprensión, y la particularidad consistía en que del extenso árbol, sólo una pequeñísima parte, integrada en el conocimiento filosófico, daba cuenta de la idea de Dios, del alma, del espíritu, siendo desplazadas por el conocimiento de la historia, del hombre, de la naturaleza y de la poesía. Este árbol genealógico se daba a conocer nada menos que en una de las primeras enciclopedias modernas, L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, editada por los franceses Denis Diderot y Jean d’Alembert, que ponían de manifiesto esta particular forma de ordenar y clasificar propia de lo que se conoció como La Ilustración.

Compartía el espíritu de este texto supremo de la era de la razón un filósofo francés que, influenciado por los pensadores ingleses John Locke e Isaac Newton, se encargaría de atacar a la Iglesia y consideraría la estupidez humana como fruto de la ignorancia. François Marie Arouet Le Jeune, más conocido como Voltaire, nacido en París, el 21 de noviembre de 1694, fue un crítico de la intolerancia de la religión, pero también del ateísmo. Creía en Dios, pero quizás más en la razón para dirimir en los asuntos humanos.

En el curso de su larga y agitada vida, donde conoció las censuras, condenaciones y polémicas, como así también los más altos honores en las cortes, este rival de Jean Jacques Rousseau, era un optimista en su lucha contra el oscurantismo y el prejuicio, aunque de a ratos lo desesperara la estupidez del hombre. El conocimiento, sin embargo, no era suficiente. Había que emplearlo para vencer al fanatismo de la mentira.

A pesar de no ofrecer un pensamiento sistemático, Voltaire se erigió entonces en referente intelectual y político de la burguesía liberal y anticlerical en auge, que protagonizó la Revolución Francesa, aunque este pensador, fallecido en 1778, no llegó a vivirla.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Felipe Pigna
Felipe Isidro Pigna (Mercedes, Buenos Aires; 29 de mayo de 1959) es un escritor, divulgador histórico, profesor argentino, especializado en la historia de su país. Realiza trabajos en diversos formatos, y es considerado por el programa Ver para leer como el divulgador con más difusión popular en la Argentina de la actualidad. Pigna es director del Centro de Difusión de la Historia Argentina de la Universidad Nacional de General San Martín, columnista de la radio Vorterix, director de la revista Caras y Caretas y consultor para América Latina del canal de televisión History.