La otra libertad, por Gabriel di Meglio (Fragmento del libro 1816, la trama de...
Las invasiones Inglesas sacudieron el ritmo aldeano de Buenos Aires. El fracaso de las autoridades españolas para defender los territorios fortaleció el espíritu de...
El Congreso de Tucumán y la declaración de la independencia, por Felipe Pigna
Fuente: Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina 1, Buenos Aires, Planeta, Buenos Aires, 2016, págs. 391-402. Fragmento adaptado para www.elhistoriador.com.ar
Para 1816 la situación de los...
Manuel Belgrano sobre las causas de la destrucción o la conservación y engrandecimiento de...
El 3 de junio de 1770 nació en Buenos Aires Manuel Belgrano, uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor...
El Renacimiento: período o movimiento, por Ernst H. Gombrich
“Yo no sé si alguno de ustedes ha notado cuánto más largo es el pasado que el presente, tanto más largo que exige casi toda mi atención”...
Feminismo en la Argentina de 1830
El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Esedía se reafirma “la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política...
Acerca de la situación del intelectual latinoamericano, por Julio Cortázar
Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, donde su padre se desempeñaba como funcionario diplomático de la embajada argentina. Más...
Entrevista a Alberto Díaz
Autor: Felipe Pigna.
Alberto Díaz es editor, director editorial de Emecé. Fue hasta 1991 profesor en la Facultad de Filosofía y Letras. Se inició en el...
La evolución de la crianza
La crianza en el buen vino es muy importante. Tanto que hasta hace muy pocos años este proceso influía en el vino más que...
Una familia que resiste la historia, por Fabricio Portelli
López es única. Porque es una de las pocas bodegas argentinas centenaria que continua en manos de la familia (van por la cuarta generación)....
Isabelita del Valle, “la eterna novia de Gardel”
Carlos Romualdo Gardés fue, para todo el mundo, Carlos Gardel, “el zorzal criollo”, “el morocho del Abasto” o “el jilguero de Balvanera”, como solía...